De la mentira a la comunicación de la mentira

Por Luis Veres – Publicado el 29 de septiembre 2023

El título del libro “Puras mentiras. Comunicaciones en crisis” recuerda referentes evidentes de la teoría semiótica y la teoría de la comunicación. Desde Roland Barthes, Umberto Eco o postestructuralistas como Gilles Deleuze y Félix Guattari, la hermenéutica ha incidido en uno de los postulados fundamentales de la reflexión filosófica desde el nacimiento del logos: la noción de realidad y su interpretación, así como el modo en que esa representación de la realidad se transmite en los medios de comunicaciones y recrea procesos y planteamientos derivados del nuevo universo de la crisis.

La teoría de la comunicación, con autores como Jean Baudrillard o Guy Debord, aplicaron estas divagaciones a los procesos de comunicación y las implicaciones mediáticas que ello suponía en un mundo en donde los grandes medios -televisión, prensa, cine, internet- se presentaban como los mediadores y creadores de realidad en un escenario de sujetos indefensos ante el poder de las grandes corporaciones y el peso de los grandes capitales. Todo ello supone una nueva complejidad a partir del desarrollo de las redes sociales y la conversión de los sujetos en comunicadores potenciales o reales y su papel como creadores de nuevos sentidos.

Seguir leyendo la columna en El Mostrador.

Revista Ambos Mundos (Universidad de Alicante) y Doctorado en Comunicación UFRO-UACh inician un trabajo de colaboración

La Revista Ambos Mundos, de la Universidad de Alicante, y el Doctorado en Comunicación UFRO-UACh, han organizado un dossier de la revista relacionado con un campo que lleva por título,”Mediologías Políticas, Conflictos de la contemporaneidad”. La publicación contará con doctorantes y académicos del programa doctoral.

Publicado el 29 de septiembre 2023

Desde la primera década del XXI, hemos presenciado procesos tales como la Primavera Árabe, los brotes nacionalistas, minorías sexuales, insurgencias sin agenda hegemónica y, el post-humanismo digital. Todo desde un “cambio estructural” en la forma, dinámica y propósitos de una nueva producción de conflictividad, debido a desplazamientos de orden subjetivo, comunicacional y político, que son los retos expuestos bajo el tiempo del Antropoceno.

Los actuales clivajes de transformación tecnológica implican regímenes de aceleración social y cambios en las relaciones sociales, así como en la concepción del “campo subjetivo”, que conmina a explorar nuevas economías de la comunicación. Las inéditas formas de antagonismos y desgaste de la política institucional han desafiado -caso de la representación institucional- los esquemas cognitivos del orden y nuevos “consumos culturales”, donde la ciudadanía y nuevas minorías demandan, reclama nuevos territorios y diversas herramientas para interpretar la excepcionalidad de los cambios políticos, culturales y sociales del “capitalismo de plataformas”.

Carlos del Valle, Mauro Salazar J.

Ver aquí la web de la revista.

Estudiantes y docentes del Doctorado en Comunicación participan en conferencia presencial de la Dra. Cynthia Deaconescu, académica de la Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas y de la Comunicación de la Universidad Babes-Bolyai de Cluj-Napoca, Rumanía

Publicado el 26 de septiembre 2023

El título de la presentación de la Dra. Deaconescu abordó dos problemáticas de interés para nuestro doctorado: “Derechos Humanos y Libertades Públicas en Rumanía. Libertad de expresión y lucha contra el discurso del odio”.

Director del Doctorado publica nuevo libro sobre las comunicaciones en tiempo de “mentiras verdaderas”.

Publicado el 26 de septiembre 2023

El libro, llamado “Puras mentiras puras – comunicaciones en crisis” de Rodrigo Browne fue editado bajo el sello editorial de Universidad Nacional de La Plata (EDULP), Argentina y contó con la gestión del Doctorado en Comunicación UFRO-UACh a través del Director Carlos del Valle.

El libro puede ser descargado aquí

Mauro Salazar J. / Comunicación y “coronavida”. Escrituras del derrame

Publicado el 25 de septiembre 2023

Apostilla. Un texto experiencial implica una mora. Una relación de discontinuidad entre “tiempo” y “experiencia”. Tal acometido entre lo vivenciado y las “prácticas escriturales” debería cuidar su relación con la hiper factualidad de las tecnologías. Mientras la inmediatez del alogaritmo inscriba su voluptuosa productividad en los papers, abundará en “formatos de escritura” y en la exactitud de las referencias

Contra el tiempo homogéneo del formato, la economía escritural -de Rodrigo Browne- se somete a las intersecciones biográficas, pigmentos visuales, excesos de sentido y una letra infatigable que cuelga de las cornisas. Browne devela variadas querellas contra las burocracias cognitivas, inscribiendo una pregunta perturbadora y un mal-estar con la época pos/humanista. Un desvarío ante las orientaciones del “tiempo artificial” y las “Universidades del incentivo” (métricas y métodos que fomentan la ruina argumental).

En efecto, la comunicación y sus manuales escriturales (no tumultuosos) han devenido en la lengua social de la vigilancia en tiempos de pandemia. Tal sinópsis agrava el argot de ofertas securitarias que, exacerban los fragmentos, y desplazan toda liturgia bajo la obesidad productivista del “capitalismo alegre”. Ya no se pueden mostrar los cadalsos de la democracia, solo colonizar mercenariamente la vida cotidiana -lejos del barrio- haciendo de las “tragedias personales” estéticas carnavalescas

Continuar leyendo en Ficción de La Razón

Yakarta. Por Alejandro Álvarez Espinoza

Publicado el 21 de septiembre 2023

Tenía unos 20 años de edad cuando me encontré por primera vez con fotografías correspondientes a los meses previos al golpe civil militar en Chile. La mayoría de ellas eran imágenes de manifestaciones, de gente marchando en las calles. Recuerdo que llamaron mi atención algunas en que aparecían muros pintados con frases que entonces no entendí: “Yakarta ya viene”, “Viene Yakarta” o simplemente “Yakarta” ¿Qué tenía que ver la capital de Indonesia con nuestro país? No encontré en ese momento respuesta para aquella pregunta, y probablemente debido a ello no le di mayor importancia.

Años después, leí un artículo en el que el cineasta alemán Werner Herzog enumeraba las películas que para él habían sido importantes e inspiradoras. Una de ellas era el documental The Act of Killing de Joshua Oppenheimmer (2012), que posteriormente incluso se exhibió en Netflix, pero que entonces me vi en la necesidad de buscar arduamente en la web. Cuando comencé a verlo, instantáneamente y de una forma horrorosa, pude comprender la relación que Yakarta tenía y tiene con la dictadura militar de Pinochet en Chile.

El film es el crudo relato de la matanza de hombres, mujeres y niños indonesios -militantes comunistas, simpatizantes y otros muchos simplemente sospechosos de serlo- tras el golpe de estado del general Suharto en 1965. Los asesinatos -perpetrados por militares, grupos paramilitares y gángsters locales ávidos de poder apoyados por Estados Unidos- fueron masivos. Se estima que estos grupos mataron a cerca de un millón de personas en un año. Aún soy incapaz de dimensionar la escala de un exterminio tan pavoroso y desconocido como históricamente significativo (1). “Yakarta” era la amenaza de exterminio hacia el gobierno y sus adherentes por parte de quienes en ese momento ya conocían la política asesina del intervencionismo norteamericano.

Continuar leyendo en Le Monde diplomatique

Doctorado en Comunicación participará en conmemoración chileno-uruguaya por los 50 años del golpe

Publicado el 14 de septiembre 2023

Como parte de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile y Uruguay, el profesor Rodrigo Browne, participará, el viernes 22 de septiembre, en el Museo de la Memoria de Montevideo, con la presentación titulada “Postdictadura y universidades sin condición: revueltas estudiantiles, mayo feminista y estallido social”. Ver programa aquí