NOTICIA

Investigadora Chilena Destaca en Congreso Latinoamericano de Semiótica con Investigación sobre Cobertura Mediática de Conflictos Socioambientales

  • 13 de julio 2024

Darla Inai Segovia, candidata a doctora en comunicación en el programa conjunto de la Universidad Austral de Chile (UACH), la Universidad de La Frontera (UFRO) y La Sapienza de Roma, expuso en el reciente Congreso Latinoamericano de Semiótica celebrado del 2 al 5 de julio en la Universidad de Sao Paulo.

La periodista y máster en comunicación presentó su investigación sobre las estrategias y discursos en las coberturas mediáticas de conflictos socioambientales en Chile. Durante su ponencia titulada “Estrategias sociosemióticas y discursos multimodales durante la cobertura mediática de conflictos socioambientales en Chile”, Inai presentó los resultados de su estudio doctoral. En las fotografías del evento, se puede apreciar a Inai compartiendo con destacados investigadores como José Enrique Finol, Neyla Pardo, Massimo Leone y José Luis Fernández, entre otros.

Darla se especializa en el análisis de la cobertura mediática chilena durante conflictos socioambientales que han resultado en la muerte de activistas como Macarena Valdés, Alejandro Castro y Camilo Catrillanca. Utilizando minería de datos y análisis de encuadre de noticias, su investigación explora desde una perspectiva semiótica los símbolos y signos en los discursos de movimientos sociales y de resistencia. Estos elementos se manifiestan en pancartas, performances e instalaciones que irrumpen en el espacio público mediante protestas y son mediatizados en las noticias.

Redes Internacionales y Próximos Eventos

En 2023, Inai realizó una cotutela en La Sapienza de Roma, financiada por ANID, donde fue invitada por el profesor Massimo Leone a impartir una charla en la Universidad de Turín. Esta experiencia le permitió establecer redes de contacto en el área de investigación y unirse a un grupo de jóvenes investigadores en semiótica latinoamericanos, residentes en Europa y América Latina.

Después de un año de coordinaciones, este grupo ha sido aceptado como panel representativo de Latinoamérica en el próximo Congreso Mundial de Semiótica, que se celebrará en septiembre en Varsovia, Polonia. Darla espera poder asistir a este evento de gran relevancia mundial para la investigación en semiótica. "Espero poder encontrar los medios para asistir a esta instancia de gran relevancia mundial para la investigación en semiótica. De ser así, seré la representante de las universidades más al sur del mundo, exponiendo un tema urgente en la investigación en comunicación que se vincula a los derechos humanos y el cambio climático. Desde una perspectiva decolonial, mi investigación plantea las problemáticas que genera el extractivismo y cómo este afecta la soberanía de las comunidades involucradas", declaró.

Esta participación subraya la importancia de su trabajo y su compromiso con la investigación en comunicación y semiótica, destacando la urgencia de abordar temas como el extractivismo y sus impactos en las comunidades locales desde un enfoque decolonial.

En octubre de 2024, Darla Inai Segovia defenderá su tesis doctoral, lo que la conducirá a una doble graduación entre la Universidad Austral, la UFRO y La Sapienza de Roma. Darla Inai será la primera estudiante del programa en concretar este convenio entre las tres universidades, gracias al financiamiento de ANID. Este logro marcará un hito importante en la cooperación académica internacional y en la formación de investigadores en el campo de la comunicación y la semiótica.

NOTICIA

Seis egresados del Doctorado en Comunicación en Ceremonia de Graduación

  • 8 de julio 2024

Las y los cinco nuevos egresados del Doctorado participan en ceremonia de graduación este viernes 5 de julio.

Se trata de las y los graduados Dr. Mauricio Alarcón, Dr. José Miguel Burgos, Dr. Ángel Gutiérrez, Dra. Camila Rojas, Dra. Francisca Silva y Dr. Daniele Panaroni, quien obtuvo una doble graduación de nuestro Programa en convenio con el Doctorado de la Universidad La Sapienza de Roma, Italia.

Felicitamos a las y los nuevos doctores, con quienes suman 12 las y los graduados de nuestro Programa.

CONGRESO

VII Congreso Internacional sobre la vida y obra de María Zambrano

María Zambrano. Sus tiempos, el nuestro. Vélez-Málaga (Málaga) 6, 7 y 8 noviembre 2024

  • 5 de julio 2024

La Fundación María Zambrano tiene por objeto la difusión del pensamiento y la obra de María Zambrano, y por este motivo ha organizado desde el año 1990 seis congresos internacionales sobre la vida y obra de la filósofa veleña, donde se han dado cita los mejores especialistas en tan insigne pensadora y han podido hacer públicas el estado de sus investigaciones los jóvenes interesados en su obra. Estos congresos tuvieron lugar en los años 1990, 1994, 1998, 2004, 2008 y 2019.

Este congreso, coincide con la conmemoración del 120 Aniversario de su nacimiento, por lo que es necesario ofrecer una sucinta visión cronológica en la que se muestren de manera simultánea su vida y la construcción de su pensamiento; las circunstancias que lo impulsaron; y las reflexiones que nuestra pensadora fue construyendo en una red complejísima de relaciones personales, influencias de naturaleza muy variada y lecturas sin fin.

María Zambrano siempre estuvo preocupada por las cuestiones de interés social que regían en su época como la desigualdad social, la crisis democrática, la proliferación de los totalitarismos, los derechos humanos, etc. Aquellas reflexiones siguen vigentes en nuestros días. Consideramos que muchos de estos problemas, lejos de ser superados, aún requieren un análisis y una reflexión acerca de la situación actual y de sus posibles soluciones.

Con el objetivo de abordar las diferentes temáticas desde la plurisdisciplinariedad y la multidisciplinariedad, son bienvenidas comunicaciones de diversas áreas como Ciencia Política, Filosofía, Historia, Arte, Literatura, Comunicación, Educación, etc. Las propuestas de comunicación no tienen que abordar exclusivamente la obra de María Zambrano, pero se tendrán en cuenta positivamente aquellas que recuperen parte de su pensamiento como hilo conductor temático.

Toda la información del congreso aquí https://fundacionmariazambrano.org/vii-congreso-internacional/

NOTICIA

Análisis de contenido y framing de noticias es el título del electivo que impartió en el Doctorado en Comunicación la Dra. Natalia Arugue

  • 17 de junio 2024

La Dra. Aruguete es investigadora del CONICET y la Universidad Nacional de Quilmes en Argentina, siendo una de las más destacadas especialistas en estudios del Framing.

Las y los estudiantes valoraron los aportes del curso en la realización de sus proyectos e investigaciones de tesis.

El curso fue impartido presencialmente en la Universidad de La Frontera.

NOTA

Natalia Aruguete. Doctorado en Comunicación UFRO. Universidad de La Frontera

Por Mauro Salazar
  • 11 de junio 2024

Natalia Aruguete es Dra. en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI), magíster en Sociología Económica por la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM) y profesora visitante del Doctorado en Comunicación UFRO-UACh. Es colaboradora periodística especializada en el diario argentino Página/12 y en Le Monde Diplomatique/Ediciones Cono Sur.

La investigadora se especializa en análisis de medios de comunicación y redes sociales y en una intervención La Agenda Académica de Perfil Educación sostuvo que es, “es difícil pensar que se terminará la polarización en el mundo digital, porque también se está polarizando cada vez más el espacio offline. Porque es cierto que la política de las empresas digitales es, precisamente, ampliar el espacio y la interacción en distintos sectores al ofrecernos más de lo que más nos gusta. Las empresas tecnológicas buscan garantizarnos el placer cognitivo de estar habitando un espacio donde nos encontramos con gente que piensa igual que nosotros, porque esas condiciones aumentan los niveles de interacción, lo que también genera una mayor tasa de cliqueo”, sostuvo. En el marco del Doctorado en Comunicación, la Dra. Aruguete impartirá un lectivo que se titula, “Análisis de contenido y framing de noticias”.

De paso este jueves 13 de junio, a las 18.00 horas (Chi), presentará su última publicación realizada junto a Ernesto Calvo, Nosotros Contra Ellos (Siglo XXI, 2023) y los comentarios estarán a cargo del Director del programa Doctoral, Dr. Carlos del Valle. Este trabajo implica un análisis sobre la comunicación política, en el que los ciudadanos perciben al otro como extraño, distante, extremo. Una interpretación frecuente de la polarización es que más gente se ubica en cada uno de esos extremos. Estamos polarizados porque el resto de los ciudadanos ya no son lo que eran, han cambiado y expresan preferencias extremas, radicalmente distintas a las nuestras. Entre Corea del Norte y Corea del Sur hay una angosta franja en la que no vive nadie, denominada de manera jocosa como “Corea del Centro”. Esta es la caracterización más habitual de la polarización política. Existe otra interpretación del fenómeno de la polarización que no pone el énfasis en el cambio de preferencias, sino en la intensidad de nuestros afectos, conexiones, espacios. Para los autores, “Cuanto mayor es el diámetro del planeta, mayor es la distancia entre sus lados opuestos, sin importar que permanezcamos inmóviles. Si pudiéramos inflar la Tierra como si fuera un globo y aumentáramos su circunferencia, las distancias entre todos los puntos dispuestos sobre el planeta se acrecentarían, aún si todos permanecieran inmóviles, anclados en sus posiciones originales. La contribución es clave: los contenidos de las redes pueden, por ejemplo, convencer de que hay un enemigo en cada persona que se ve o piensa diferente, de que no es seguro ni necesario vacunarse contra el Covid 19 o que apoyar con el voto a una opción de derecha radicalizada es la única salida. Pero también hay margen para intervenir -este libro muestra cómo- y hacer más amable nuestro mundo digital. Como escriben los autores, “odiar el ágora, odiar ese espacio en el cual debatimos públicamente, es una de las principales formas de debilitamiento de las instituciones democráticas”.

CONGRESO

Convocatoria X Congreso INCOM

  • 7 de junio 2024

CONVOCATORIA

Temuco, 6, 7 y 8 noviembre de 2024 (Campus Andrés Bello – Modalidad presencial)

ORGANIZAN

  • Asociación Chilena de Investigadores en Comunicación
  • Universidad de La Frontera
  • Doctorado en Comunicación, Universidad de La Frontera y Universidad Austral de Chile

APOYAN

  • Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación UFRO
  • Periodismo UFRO

PRESENTACIÓN

La complejidad de los estudios de la comunicación, considerando tanto la diversidad de los enfoques como las nuevas problematizaciones, nos exige una mirada amplia. Por esta razón, uno de los desafíos que nos planteamos es la construcción y el encuentro de investigadores e investigadoras desde una perspectiva en la cual converjan los distintos saberes disponibles para abordar los diferentes problemas asociados a los fenómenos comunicacionales emergentes y de larga data desde distintas tradiciones.

Entender la comunicación como un campo abierto implica destacar especialmente su capacidad y potencialidad de convergencia entre diversas disciplinas, de tal modo que la comunicación no es concebida sólo como un diálogo de disciplinas, sino como un espacio de interlocución entre ellas, es decir, un espacio de realización de un diálogo abierto. Obviamente, esto significa, además, una posición y vocación para establecer alianzas en la búsqueda de respuestas a problemáticas socioculturales, considerando distintos enfoques, teorías, métodos y técnicas.

El X Congreso de la Asociación Chilena de Investigadores en Comunicación (INCOM) constituye el décimo aniversario de este encuentro, el cual nuevamente -como el primer encuentro-, vuelve a la Universidad de La Frontera.

La actividad nos invita a reflexionar y a presentar investigaciones sobre la comunicación como un campo abierto con pasado, presente y futuro.

EJES TEMÁTICOS

  • Comunicación de la ciencia, salud y medio ambiente
  • Comunicación, género e interculturalidad
  • Crisis de la interculturalidad y necesidad de nuevas categorías
  • Regulación, ética y políticas públicas
  • Estudios de imagen, cine y televisión
  • Comunicación política y ciudadanía
  • Estudios y enseñanza del periodismo
  • Los estudios de posgrado en comunicación
  • Redes sociales, algoritmos e inteligencia artificial
  • Problemas epistemológicos y teóricos de la inteligencia artificial
  • Comunicación estratégica y organizacional, publicidad y marketing
  • Comunicación y educación
  • Comunicación y afrodescendencias en Chile
  • Comunicación, infancias y juventudes
  • Comunicación y derechos humanos
  • Comunicación, derecho a la información y servicio público

INVITACIÓN

Se invita a las académicas y los académicos e investigadores a presentar sus trabajos, en formato de ponencia o panel como parte de sus trabajos de investigación en el campo de la comunicación. También se recibirán propuestas de presentación de libros (publicados en los últimos 2 años).

Del mismo modo, se extiende la invitación a estudiantes de pregrado y posgrado, para compartir los resultados de sus memorias, tesinas o tesis en comunicación.

Las propuestas serán revisadas por el Comité Científico, integrado por socios/as activas de INCOM y de la universidad organizadora.

FORMATO DE PRESENTACIÓN

Las presentaciones deben seguir las siguientes indicaciones:

  • Nombres del/los/las autores/as por orden de autoría* (máximo cuatro. En caso de ser más se debe justificar).
  • Nombre del/la profesor/a guía (en el caso de ponencias de estudiantes de posgrado y posters de estudiantes de pregrado).
  • Afiliación institucional y correo electrónico del/los/las autores/as.
  • Resumen de máximo 500 palabras.
  • Como normas para citas y referencias, se utilizará el formato APA 7.
  • Indicar tipo de postulación: ponencia, panel, póster u otros formatos (libros, revistas, documentales, obras audiovisuales).
  • Precisar el eje temático al que postula.
  • Se deberá informar si la propuesta corresponde a una investigación formalizada o bien a una tesis de grado o posgrado, y el tipo de financiamiento (interno, institucional, público, ANID, u otro).
  • Las y los participantes pueden enviar un máximo de dos presentaciones, como autor/a o coautor/a, para participar en cualquiera de las modalidades del congreso.

A continuación, se presentan las indicaciones formales de acuerdo a las modalidades de presentación.

PONENCIAS

Descarga el formato de presentación de ponencia acá.

Serán investigaciones vinculadas a los ejes temáticos del congreso, que están en desarrollo o finalizadas. Se invita a académicos, (con grado de magíster y/o doctorado), investigadores del campo de la comunicación (con trayectoria) e investigadores en formación (estudiantes de doctorado) a presentar este tipo de comunicaciones.

  • Extensión máxima del resumen: 500 palabras en español e inglés respectivamente.
  • Deberá contener: enfoque, objetivos y/o pregunta de investigación, aspectos teóricos y metodológicos del trabajo, resultados esperados (en el caso de las investigaciones en curso) o análisis y resultados (en el caso de las investigaciones finalizadas).
  • Un mínimo de cinco y un máximo de 10 referencias bibliográficas, en formato APA 7.

PANELES

Descarga el formato de presentación de paneles acá.

Las propuestas de paneles deberán estar lideradas por un/a coordinador/a con trayectoria en investigación. Se invita a coordinadores de Grupos Temáticos, investigadores responsables de Institutos y Núcleos Milenios, Centros de Investigación o similares a presentar este tipo de comunicaciones.

  • El resumen tendrá una extensión máxima de 500 palabras en español e inglés respectivamente.
  • Deberá contener: título del eje, justificación teórica y descripción de la modalidad (debate, mesa redonda, conversatorio, etcétera).
  • Deberá considerar a cuatro investigadores/as de instituciones distintas.
  • Un mínimo de cinco y un máximo de 10 referencias bibliográficas, en formato APA 7.

PÓSTER

Descarga el formato de presentación de póster acá.

Está orientado a estudiantes de pregrado, quienes podrán enviar las propuestas siguiendo las siguientes indicaciones:

  • Resumen con una extensión máxima de 500 palabras más un boceto del póster (en español).
  • Deberá contener: enfoque, objetivos y/o pregunta de investigación, aspectos teóricos y metodológicos del trabajo, análisis, resultados y discusión.
  • Un mínimo de cinco y un máximo de 10 referencias bibliográficas, en formato APA 7.
  • Una vez aceptado, se enviarán las directrices de formato y diseño especial para esta versión del congreso.

OTROS FORMATOS

Descarga el formato de presentación de otros formatos acá.

Se considera la presentación de libros, revistas, documentales, obras audiovisuales, etcétera.

Las propuestas deberán estar lideradas por el/la principal autor/a y seguir las siguientes indicaciones:

  • El resumen tendrá una extensión máxima de 500 palabras.
  • Deberá contener: justificación teórica, tipo de formato, objetivo y descripción de la actividad.
  • Un mínimo de cinco y un máximo de 10 referencias bibliográficas, en formato APA

Accede aquí al formulario de postulación de trabajos para el X Congreso Incom

COMITÉ CIENTÍFICO

  • Dr. Mario Álvarez, Universidad de La Frontera.
  • Dr. Pablo Andrada, Universidad de la Serena.
  • Dra. Lorena Antezana, Universidad de Chile.
  • Dr. Rodrigo Browne, Universidad Austral.
  • Dr. Luis Cárcamo, Universidad Austral de Chile
  • Dr. Antoine Faure, Universidad de Santiago
  • Dra. Paula Flores, Universidad de La Frontera.
  • Dr. Fernando Fuente-Alba, Universidad Católica de la Santísima Concepción
  • Dra. Constanza Gajardo, Universidad de Concepción.
  • Dr. Sergio Godoy, Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Dra. Mónica Humeres, Universidad Diego Portales
  • Dra. Daniela Lazcano, P. Universidad Católica de Valparaíso.
  • Dra. Tabita Moreno, Universidad de Concepción
  • Dra. Karla Palma, Universidad de Chile
  • Dra. Isabel Pavez, Universidad de Los Andes.
  • Dr. William Porath, P. Universidad Católica de Chile.
  • Dra. Carolina Rodríguez Malebrán, Universidad de La Serena
  • Dr. Jorge Saavedra Utman, Universidad Diego Portales.
  • Dr. Claudio Salinas, Universidad de Chile
  • Dra. Paulina Salinas, Universidad Católica del Norte
  • Dr. Rubén Sánchez, Universidad de La Frontera.
  • Dr. Marcelo Santos, Universidad Diego Portales

COMITÉ ORGANIZADOR

DIRECTIVA INCOM

  • Dra. Rayén Condeza Dall’Orso, presidenta (P. Universidad Católica de Chile).
  • Dr. (c) Laureano Checa, secretario (Universidad de Chile).
  • Dr. Guillermo Bustamante, tesorero (Universidad de los Andes).
  • Dra. Lorena Retamal Ferrada, coord. de Relaciones Internacionales (Universidad Católica de la Santísima Concepción).
  • Dr. Pablo Andrada Sola, coordinador General de Grupos Temáticos (Universidad de La Serena).

COMITÉ ORGANIZADOR LOCAL

  • Yeni Adán, Estudiante Doctorado en Comunicación
  • Dr. Mario Álvarez, Doctorado en Comunicación, Universidad de La Frontera.
  • Dr. Rodrigo Browne, Doctorado en Comunicación, Universidad Austral.
  • Dr. (c) Jaime Coloma
  • Dr. Carlos del Valle, Director, Doctorado en Comunicación, Universidad de La Frontera.
  • Dra. (c) Claudia Dides
  • Dra.(c) Bárbara Eytel, Directora Equidad de Género y Doctorado en Comunicación, Universidad de La Frontera.
  • Dra. Paula Flores, Doctorado en Comunicación, Universidad de La Frontera.
  • Paul Munguía, Estudiante Doctorado en Comunicación
  • Dr. Diego Olivares, Doctorado en Comunicación, Universidad de La Frontera.
  • Dra. (c) Alicia Rey
  • Dra. Sandra Riquelme, Doctorado en Comunicación, Universidad de La Frontera.
  • Dr. (c) Mauro Salazar, Doctorado en Comunicación, Universidad de La Frontera.
  • Dr. Rubén Sánchez, Doctorado en Comunicación Universidad de La Frontera.
  • Dra. (c) Valeska Venegas

CONFERENCISTAS CONFIRMADAS/OS

  • Dra. Marta Rizo García, Academia de Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Conferencia: “Género, Cuerpo e Interculturalidad”
  • Dr. Juan Ramos Martín. Decano Facultad Comunicación, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Doctor en Estado de Derecho y Gobernanza Global, Universidad de Salamanca, España. Conferencia: “Inteligencia Artificial, re-existencias algorítmicas y el valor de los datos: para una agenda crítica latinoamericana”

CRONOGRAMA

Plazo para el envío de resúmenes: 19 de julio de 2024

Notificación de aceptación a autoras/es: 14 de agosto

Inscripción de ponentes (tarifa temprana): Hasta el 31 de agosto

Inscripción de ponentes (tarifa regular): Hasta el 30 de septiembre

Realización del Congreso: 6, 7 y 8 de noviembre

*La plataforma para el envío de resúmenes se activará en los próximos días

VALORES

Socias y socios (cuotas al día al 30 de junio):

Inscripción temprana: $50.000.-

Inscripción regular: $60.000.-

No socias/os

Inscripción temprana: $100.000.-

Inscripción regular: $120.000.-

Estudiantes de posgrado (seleccionados/as pueden postular a becas)

Inscripción temprana: $30.000.-

Inscripción regular: $40.000.-

Estudiantes de pregrado (seleccionados/as pueden postular a becas)

Inscripción temprana: $15.000.-

Inscripción regular: $20.000.-

Descarga aquí la convocatoria en PDF

CHARLA

“Definición de lo posible y horizonte social de expectativas”

  • 5 de junio 2024

El jueves 13 de junio a las 11:00 AM (hora Santiago, Chile) se realizará en forma online la charla “Definición de lo posible y horizonte social de expectativas”. La exposición estará a cargo del Dr. José Manuel Romero, quien Profesor Titular de Filosofía en la Universidad de Alcalá, España. Es miembro fundador de la Sociedad de Estudios de Teoría Crítica (SETC) y forma parte del consejo de redacción de la revista Constelaciones. Entre sus publicaciones destacan la edición del volumen “Immanente Kritik heute” (Transcript, 2014), la monografía “El lugar de la crítica” (2016) y el libro, escrito junto a Juan José Tamayo, “Ignacio Ellacuría. Teología, Filosofía y crítica de la ideología” (2019) y “Recuperar el socialismo. Un debate con Axel Honneth” (2022).

La presentación del Dr. José Manuel Romero se ocupará de una temática central para la filosofía social y para los diagnósticos sobre la sociedad contemporánea: la relación entre la definición social de lo posible y el horizonte de expectativas sociales. Para ello, se afrontará primero la cuestión de si tiene sentido hablar de una definición de lo posible hegemónica en la sociedad y qué factores la determinan. A continuación, en base a las ideas de R. Koselleck, se abordará el contenido de la noción de horizonte social de expectativas y las dimensiones que la constituyen. Esto nos pondrá en condiciones para analizar las relaciones que pueden darse entre ambas instancias y determinar finalmente cuál es la situación actual de nuestro horizonte histórico de expectativas respecto a la definición imperante de lo posible. La hipótesis que se defenderá es que desde la década de los 70 del siglo pasado nos encontramos en una situación de hundimiento del horizonte de expectativas sociales por debajo de lo definido institucional y socialmente como posible. Esto tiene implicaciones políticas e ideológicas fundamentales.

La actividad será online y contará con transmisión a YouTube a través del siguiente enlace: https://youtube.com/live/nS6ChyOd8jM. Para más información puede escribir al email phd.tecsa@unab.cl.

Esta actividad forma parte del ciclo 2024 del Coloquio Interregional e Internacional de Ciencias Humanas y Sociales (CIHUSO). Es organizada por el Doctorado en Teoría Crítica y Sociedad Actual de la Universidad Andrés Bello, Chile; el Instituto de Investigaciones Gino Germani y el Grupo de Estudios de Teoría Crítica Contemporánea (GETeCC) de la Universidad de Buenos Aires, Argentina; el Grupo de Teoría Crítica de la Universidad de Valencia, España, y; el Doctorado en Comunicación de la Universidad de la Frontera y de la Universidad Austral de Chile.

OPINIÓN

“Medea. La barbarie de Pier Paolo Pasolini”: estar dividido, desgarrado, partido en dos

Por : Felipe Victoriano
  • 5 de junio 2024

Se trata de una lectura profunda, meditada, donde el autor tematiza, no sólo el discurso fílmico de Pasolini y el lugar que ocupa esta pieza en el contexto de su obra, en la inmensa traza de su proyecto crítico, sino además ensaya una lectura de la figura misma de Medea, del personaje.


“Medea es un límite, quizás el límite absoluto a las formas en que Occidente ha imaginado la comunidad como comunidad de hijos”.

Oscar Ariel Cabezas, “Medea. La barbarie de Pier Paolo Pasolini”.

A la tesis, altamente difundida en nuestros días, de que el Occidente hegemónico emergió del abandono consciente del ritualismo primitivo, pero a través de la destrucción interna de su fundamento taumatúrgico, se le antepone la idea, no tan difundida como quisiéramos, de que tal destrucción nunca ocurrió; que se trató más bien de un acto de represión, de un ocultamiento o, para usar un término afortunado de J.L. Nancy, de una “ruptura mimética” que permitió desprenderse del barbarismo orgiástico pero a condición de incorporarlo, de contenerlo bajo una nueva economía de sentido. Desde esta posición crítica, la historia occidental, la del Espíritu si se prefiere, que por lo demás no es cualquier historia, acaso aquella en donde se fragua la posibilidad de lo histórico mismo, no ha sido sino el devenir de una represión, la fuerza de una deriva que ha consistido en conservar dentro suyo aquello que debió destruir, precisamente para poder haber ocurrido.

La mezquindad del tiempo ha dejado escasa evidencia de los comienzos de esta ruptura paradojal: los poemas homéricos o la Teogonía de Hesíodo son ya modulaciones tardías de los mitos que guiaron a los nómadas a fundar las primeras ciudades y, con ello, a registrar en la escritura la voz de su memoria. El helenismo socrático y el cristianismo serían las reformas más visibles de este complejo proceso de occidentalización. Ambas compartirían la misma matriz sacrificial por medio del disciplinamiento común del éxtasis demoníaco. Después de todo, como bien lo resumiera Nietzsche: el cristianismo no ha sido sino el platonismo de los pueblos . Luego, la modernidad secular y su extenso prontuario de crueldades y miserias, no habría sino extendido más allá de Europa los efectos de esta incorporación primordial.

En el horizonte general de discusión que apenas esbozamos, se inscribe, según nuestro parecer, el último libro de Oscar Ariel Cabezas, “Medea. La barbarie de Pier Paolo Pasolini”, publicado recientemente en una cuidada edición por la Editorial Palinodia (2023). Al fin y al cabo, es licencia del lector condensar las motivaciones de un texto aventurando una hipótesis de lectura. Le permite cotejar la promesa de sentido en medio del profuso torrente de significaciones con el que funciona la escritura. En especial, si se trata de una escritura amiga, a la que hemos venido siguiendo ávidamente y en torno a la que creemos poder pronunciarnos con cierta familiaridad.

Fiel a la tradición del ensayo, Cabezas emprende una fascinante y luminosa lectura sobre la Medea de Pasolini, adaptación cinematográfica del mito griego sobre la sacerdotisa y hechicera de Cólquida, esposa de Jasón, el ingenioso héroe de los argonautas, que en un acto de venganza asesina a los hijos de ambos luego de que éste la abandona por la princesa de Corinto, movido por la fría ambición de gobernar la ciudad.

Se trata de una lectura profunda, meditada (más adelante habría que explicar el énfasis de las cursivas), donde Cabezas tematiza, no sólo el discurso fílmico de Pasolini y el lugar que ocupa esta pieza en el contexto de su obra, en la inmensa traza de su proyecto crítico, y de este modo, rendir un precioso tributo a este extraordinario intelectual y artista italiano. También ensaya una lectura de la figura misma de Medea, del personaje si se quiere, y de la infinidad de modulaciones a las que ha sido sometida por el magma de la imaginación histórica.

La chamana enloquecida de amor, la madre filicida, la extranjera salvaje, constituyen las figuraciones más consagradas, aunque, por ello mismo, sean también las más “desconsagradas”, es decir, precarias en relación con el misterio originario que detentan. Cabezas las examinará una a una; irá desmontando las operaciones de control sobre esta densidad mitológica que se resiste a su propia narrativa. Al igual que en los sueños, lo que importaría acá no es el contenido mismo del mito, la verdad última de su significado, sino la latencia con la que persiste el misterio de su forma.

No es primera vez que Cabezas aborda la cuestión del mito. En un libro anterior, “Postsoberanía. Literatura, política y trabajo” (La cebra, 2013), dedicó un extraordinario capítulo a Sísifo, rey también de Corinto, el más astuto entre los hombres según Homero, condenado por los dioses a repetir el mismo trabajo día tras día: subir una inmensa roca a la cumbre del Hades con el único propósito de verla rodar cuesta abajo. En aquella reflexión, Cabezas ponía a transitar la figura trágica de Sísifo en el espacio abierto por los ciclos de acumulación tardocapitalista.

Operaba como una alegoría del núcleo de sacralidad que subsistía al interior de los procesos de racionalización de la vida, permitiéndole así concebir la reproducción incesante del capital como una pesadilla anterior, imaginada en los bordes mismos de la historia. Desde cierta distancia, la Medea que nos ocupa sería la continuación de este capítulo. Una continuación que no sería sólo argumental o temática, sino también asociativa, mitogramática, para usar una bella noción de Leroi-Gourhan , a quien, por lo demás, Pasolini leyó mientras escribía el guión de Medea.

La película fue rodada en 1969, principalmente en las llanuras agrestes de Capadocia y Aleppo, diríamos, en los confines mismos de la civilización, y en un gesto de contraste muy propio de Pasolini, fue estelarizada por la famosa cantante lírica María Callas, que durante la década anterior se había vuelto célebre encarnando Médée de Luigi Cherubini.

Los entendidos han situado el filme en el período “de élite”, en el que Pasolini habría afinado su cine-poesía contra la estandarización cultural de la sociedad de masas, exacerbando las conciencias desacralizadas por medio de la vitalidad desnuda de los mitos fundadores. Del período en cuestión, destacan El Evangelio según San Mateo (1964), Edipo rey (1967), Apuntes para una Orestíada africana (1971). En todas se vislumbra con claridad la materia primitiva a la que quería dirigir su energía creadora: buscaba exponer, y con esto confrontar a la luz cruda de los orígenes, la mirada profana de la modernidad capitalista.

Habría, no obstante, un contrapunto que señalar. Para Cabezas, Medea no representaría una adaptación más del mito, la versión “según” Pasolini, en arreglo a las sensibilidades de la época o, incluso, a las motivaciones críticas del autor. Habría algo más, cierta insubordinación de la hechicera que el director italiano habría desatado, y que sería irreductible, no sólo a la totalidad de su corpus poético, sino a cualquier voluntad histórica de significación.

En efecto, “…Pasolini no sólo produce el sublime estético de lo arcaico-sacro [Medea], sino que, además, conserva o hace que los restos de mundos arcaicos (re)aparezcan” (52). Son estos restos lo que importa, “residuos que no terminan de perecer” (72), “ingenios de sacralidad a punto de estallar” (52) y que Pasolini habría liberado de la cripta en la que se hallaban desde los tiempos de Eurípides, a quién le debemos la primera adaptación trágica de la figura mitológica, representada sin mucho éxito en Atenas para las Olimpiadas del año 431 a. C.

Si la barbarie de Pier Paolo Pasolini consiste en esta irrupción residual de la anterioridad mítica, por medio de la producción de un espacio vital, de un cuerpo afectivo de realización profano, se debe a que él mismo ha sido alcanzado por la fuerza misteriosa de Medea. Habría sido hechizado, tocado mientras contemplaba por el obturador la violencia sacra de la bruja vengativa. Y de paso, por efecto de una mímesis refractaria, este influjo mágico habría alcanzado también a Cabezas, quien querría ahora extenderlo hacia nosotros.

Por el momento, ambos habrían sucumbido a los encantos de la musa, al poder de su ensoñación demoníaca. Ciertamente se trataría de una posesión, aunque no en un sentido cristiano ni espiritual, sino más bien vinculado a la sabiduría mántica, y que tendría la forma de un rapto alucinatorio, un estado de fascinación similar al que sufrió Aby Warburg cuando estudiaba la vida póstuma de la antigüedad en Botticelli: una “brisa imaginaria” que de súbito se apodera de la mente.

No debiera sorprendernos entonces que Medea, hija de ninfa, de esa raza no adánica que Paracelso condenó a copular con los hombres para no desaparecer, perdure entre nosotros en la palabra moderna de “medicina”, la que con sus ungüentos y pociones religa la herida que ella misma infiere, remedia con su propia magia aquello que daña, como el phármakon de Platón, a propósito del oráculo a Télefo: “el que te hirió, te curará”.

Pero perdura también en la palabra castellana “meditar”, que a su vez proviene de la voz griega “mermèrizô”, pensar, hacer de Medea; literalmente, estar dividido, desgarrado, partido en dos, tal como los hijos de esta criatura temible hecha de la trama de sus nombres.

Ficha técnica:

“Medea. La barbarie de Pier Paolo Pasolini”, de Oscar Ariel Cabezas (Palinodia, Santiago, 2023)


NOTICIA

Profesor Carlos Ossa lanza libro “La quimera electrónica”

Por Dirección de Extensión y Comunicaciones – FCEI U. de Chile
  • 28 de mayo 2024

En su última publicación, editada por Ediciones UFRO de la Universidad de la Frontera, el académico explora una reflexión de la imagen contemporánea a partir de la crisis de la representación, el impacto de las nuevas tecnologías y la crisis que hoy vive la sociedad.

El profesor Carlos Ossa, director de Investigación-Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen, lanzará el libro La quimera electrónica, publicación que aborda, según su propio autor “una reflexión de la imagen en general a partir de tres ámbitos. Por un lado, la crisis de la representación; el impacto de las nuevas tecnologías y los escenarios contemporáneos; y la crisis que vive la sociedad y, en ese contexto, como nombra a las imágenes y las describe a través de la vida”, explica Ossa.

El libro, que será publicado por Ediciones UFRO de la Universidad de la Frontera en Temuco, consta de siete ensayos, dos de ellos ya publicados, pero revisados y modificados para esta edición. Estos son “Iconologías de la cultura y la modernización”, “Formatos rebeldes / significados sumisos”, “La diva Ram”, “Gubernamentalidad escópica”, “Esto no es una introducción”, “La democracia dromológica” y “El prisma errante”.

El profesor Ossa agrega que estuvo trabajando todo 2023 en la escritura y edición del libro. “La imagen siempre es un tema fascinante y problemático, entonces con la irrupción de las tecnologías móviles era necesario constatar que estamos en un paisaje bien complejo en las comunicaciones y la imagen en general”, indica.

El lanzamiento del libro, que se realizará de forma híbrida este jueves 30 de mayo a las 15 horas en la Biblioteca Central de la Universidad de la Frontera, también se produce en el marco de la inauguración del año académico del Doctorado en Comunicación de esta misma casa de estudios, en la que el académico de FCEI dictará una charla magistral inaugural sobre investigación-creación.

Las publicaciones del profesor Carlos Ossa son variadas. Estas son “La desaparición del Narrador”, en Revista de Crítica Cultural, Santiago, 1997; “La Pantalla Delirante” (1999); “La Profecía Vulgar” (2001); “Santiago Imaginado”, en coautoría con Nelly Richard (2004); “Saberes académicos y Modernización (2004)”; “La Semejanza Perdida (2009)”; “El Ojo Mecánico (2014)”; “El Ego Explotado (2016)” y Didácticas del Acontecimiento (2020).


Ver nota original en: https://fcei.uchile.cl/noticias/216790/profesor-carlos-ossa-lanza-libro-la-quimera-electronica