ACTIVIDAD

Escuela Doctoral de Otoño, Doctorado Interuniversitario en Comunicación, Universidad de Sevilla-Universidad de Málaga-Universidad de Cadiz-Universidad de Huelva

  • Publicado el 4 de diciembre 2024

Fecha: 14 y 15 de noviembre 2024

Kugar: jueves 14 nov. fue virtual por las condiciones meteorológicas y el viernes presencial en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.

Web Doctorado: https://www.doctorado-comunicacion.es/

Descripción actividad

La Escuela Doctoral es una actividad que se realiza dos veces al año, en otoño y primavera, en modalidad de seminario de conferencias y ponencias de académicos/as de la comunicación, tanto de las universidades que participan del programa, como de investigadores de otras instituciones. También participan estudiantes y ex estudiantes egresados del Doctorado, en paneles donde presentan avances de tesis y donde se reflexiona sobre el proceso de investigación.

Las Escuelas se van rotando cada año entre las cuatro universidades andaluzas que componen el doctorado.  La dirección del programa está a cargo de la Dra.Aurora Labio Bernal, Universidad de Sevilla.

En ocasión de la Escuela Doctoral de Otoño, en respuesta a las condiciones climáticas del jueves 14 de noviembre, la instancia fue suspendida debido al cierre de la universidad por posible Dana. En la tarde, las actividades se retomaron en modalidad virtual. Se dio inicio a la Escuela con la Conferencia “Teorías de la comunicación y mujeres investigadoras: crítica y reconstrucción del Campo”, a cargo de la Dra. Leonarda García Jiménez (Universidad de Murcia), quien convocó a la comunidad académica, particularmente a las y los tesistas, a cuestionar y recrear el canon androcéntrico y anglocéntrico en el campo de la comunicación. Su llamado fue a hacer de la tesis un espacio de “justicia epistemológica”, incorporando en los marcos teóricos las perspectivas y conceptos de autoras, contrarrestando la exclusión de las mujeres en la producción teórica. La Dra.García reconoció el valioso trabajo que se realiza desde distintas instituciones, agrupaciones y proyectos para visibilizar a teóricas mujeres, entre ellos dos iniciativas latinoamericanas: el libro “Mujeres de la Comunicación” publicado el 2020 sobre las trayectorias y trabajos de mujeres de la comunicación en América Latina; y el reciente libro “Mujeres de la comunicación. Chile”.

 

Por la tarde se realizaron los paneles de doctorandos en salas virtuales simultáneas divididas por líneas de investigación: Comunicación Audiovisual; Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas; Comunicación, Industrias Culturales y Espectáculo; Comunicación, literatura, Ética y Estética; y Edocomunicación y Alfabetización Mediática. En mi caso, me tocó exponer avances de mi investigación doctoral en el panel de Comunicación Audiovisual, moderado por el Dr.Patricio Pérez, Universidad de Málaga.

Las actividades del viernes se realizaron en modalidad presencial en el Salón de Actos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. La jornada fue inaugurada por el Dr.José Manuel Noguera Vivo, de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, con la conferencia titulada “Investigar en comunicación y comunicarlo bien”, centrada en motivar a la audiencia a compartir sus procesos y resultados de investigación, favorecer la circulación de los textos académicos más allá del momento de su publicación y animarse a explorar diversos formatos de divulgación del conocimiento que permitan la participación de nuevos públicos. La jornada incluyó dos mesas redondas donde estudiantes y titulados del Doctorado compartieron sus experiencias en términos de los desafíos que implica el desarrollo de una tesis doctoral.

En la tarde, se presentó una conferencia sobre Análisis fílmico y audiovisual a cargo de la Dra.Begoña Gutiérrez San Miguel de la Universidad de Salamanca, presentada por la Dra.Virginia Guarinos, especialista en comunicación audiovisual. Al cierre, se llevó a cabo un sentido homenaje al Dr.Miguel de Aguilera, catedrático de la Universidad de Málaga, reconocido como uno de los impulsores del proyecto de formación doctoral en comunicación que hoy reúne a las universidades andaluzas.

Sobre mi participación: Participé como estudiante en la Escuela Doctoral en el marco de doble titulación que estoy cursando entre el programa de Doctorado en Comunicación UACH-UFRO y el Doctorado en Comunicación de la Universidad de Sevilla, que reúne a las universidades de Málaga, Huelva y Cádiz. Este programa tiene como requisito la participación presencial de los estudiantes en al menos una Escuela Doctoral en la versión de Otoño y otra de Primavera, junto a la tutoría académica de un/a docente de la universidad andaluza. En este contexto me encuentro desarrollando una pasantía de tres meses, financiada por los beneficios complementarios de ANID, para participar de la Escuela de Otoño y desarrollar mi tesis junto a la Dra.Virginia Guarinos, profesora patrocinante de la Universidad de Sevilla. Junto a estas actividades, el miércoles 18 de diciembre impartiré una clase sobre narrativas del teatro chileno en dictadura en la asignatura “Escritura Dramática y adaptación de guión”, Máster oficial de Espectáculo vivo, invitada por la Dra.Guarinos.

NOTICIA

Dr. Cristian Yáñez Aguilar: académico UACh obtuvo el Premio Nacional Rodolfo Lenz

Será entregado por la Sección Folklore de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía en la ciudad de Santiago el miércoles 11 de diciembre a las 11:30 horas en el Salón del H. Senado del Congreso Nacional

Por José Luis Gómez/Prensa DIRCOM UACh
  • Publicado el 4 de diciembre 2024

Por su valiosa y sólida contribución a los estudios y difusión de la cultura tradicional folklórica y popular de nuestro país, la Sección Folklore de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía entregará al académico de la Universidad Austral de Chile, Dr. Cristian Yáñez Aguilar, el Premio Nacional Rodolfo Lenz 2024, categoría Investigación.

La Sociedad de Folklore Chileno fue fundada el 18 de julio de 1909 por el Dr. Rodolfo Lenz, distinguido académico alemán contratado por el Gobierno de Chile en 1889, para realizar docencia en el Instituto Pedagógico. La fundación de la sociedad la realizó conjuntamente con destacados intelectuales de la época, la misma que posteriormente en 1911 colaboró activamente en la fundación de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, convirtiéndose en su Sección Folklore.

Como homenaje a su fundador, el Directorio de la Sección ha establecido a partir del presente año 2024 el Premio Nacional Rodolfo Lenz en dos categorías: Investigación y Trayectoria.

“Es una responsabilidad enorme”

Para el Dr. Cristian Yáñez, se trata de un reconocimiento que recibe con un enorme sentido de responsabilidad y humildad. “Agradezco profundamente a la Sección Folklore de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Es una responsabilidad enorme porque es una institución continuadora de la Sociedad del Folklore Chileno, la entidad pionera en el país y América Latina que dio inicio -bajo este enfoque- el estudio de las manifestaciones populares en el marco del surgimiento de las ciencias sociales en Chile”.

Agrega que “con mucha honra porque además el premio rememora la figura del Dr. Rodolfo Lenz, impulsor de la Sociedad del Folklore Chileno y un intelectual que abrió espacios pioneros en Chile e impulsó la valorización de los conocimientos y las manifestaciones genéricas populares en el mundo académico. Ello me ha tenido pensando sobre la enorme responsabilidad que implica este reconocimiento”.

También recibe este premio “con una sensibilidad colectiva. En ese sentido, pienso en la importancia del quehacer que se desarrolla en la Facultad de Filosofía y Humanidades y, en particular, desde el Instituto de Comunicación Social donde he desarrollado mi actividad académica de docencia e investigación siempre con el apoyo cariñoso de mis colegas”.

“Pienso en nuestros estudiantes que son el motor de nuestra actividad docente e investigativa. Como alumni también porque la Universidad Austral de Chile es mi alma mater y fue aquí donde descubrí que el mundo académico puede ser una instancia de desarrollo epistémico y sociocultural cuando se asume con compromiso y perseverancia”, señala.

¿Qué es lo que más destacarías de tu contribución?

“Primero, hemos venido desarrollando un estudio de manifestaciones genéricas populares desde enfoques contemporáneos, especialmente comunicativos, de los estudios folklóricos. Lo segundo es el trabajo de vinculación con los nuevos paradigmas del campo de los estudios folklóricos que se han desarrollado a través de postgrado en universidades norteamericanas, europeas y en algunos centros de América Latina como la Universidad de Buenos Aires (UBA) en la Facultad de Filosofía y Letras. Lo tercero es un esfuerzo por historizar la historia del campo del folklore en Chile”.

¿Por qué es importante en el Chile de hoy revitalizar los estudios y difusión del folklore de nuestro país?

“El campo cultural del folklore convoca especialmente a artistas que siguen distintos fundamentos estéticos, a veces con un capital conceptual explícito o en otras bastaste implícito. Actualmente muchos de los marcos conceptuales provienen de áreas como las artes y en ocasiones de algunas disciplinas sociales, pero no siempre desde los denominados estudios folklóricos. También destacan comunicadores sociales y gestores culturales que enmarcan sus prácticas profesionales en el campo del folklore o que utilizan de distintas formas esta categoría. Además, al igual que en varios países de América Latina, la categoría folklore –más o menos entre 1930 y 1970- se institucionalizó en espacios gubernamentales. Más o menos por esa época se produjo una brecha entre planteamientos que se venían desarrollando desde la década del 40 y lo que a partir de fines del siglo XX se conoció como las Nuevas Perspectivas de los Estudios Folklóricos. Estos últimos se hicieron cargo de temáticas como el nacionalismo, la cuestión de las identidades, el colonialismo, los conflictos, las tradiciones, y también incorporaron la cuestión de la profundidad epistemológica”.

“Sin embargo, y por razones que además conectan con los procesos políticos del período, se terminó por generar un distanciamiento de la academia con los planteos del siglo XX y, por ende, con la propia categoría de folklore pese a que esta ha seguido siendo clave en espacios socioculturales relevantes. A eso se suma la enorme presencia de la enseñanza del folklore que, en Chile, forma parte del currículum de asignaturas que las y los niños cursan en la enseñanza básica y media y que forma parte de los procesos de socialización. Esos son algunos elementos que nos mueven a intentar aportar incorporando la visibilización de algunos paradigmas contemporáneos que pudiesen entrar en diálogo, por un lado, con los desarrollos académicos, pero también con los propios agentes que forman parte del campo y quienes de a poco se incorporan a él como artistas, educadores, comunicadores o gestores”.

Lo interesante que no solo estudias el folclor si no que lo pones en práctica. ¿Cómo es esa mixtura entre teoría, investigación y práctica?

“Mi vinculación con el campo artístico del folklore viene desde mi infancia en la Isla de Quehui, archipiélago de Chiloé. Mi abuelo Agustín Aguilar fue músico isleño en las mingas y medanes que vivió como parte de su contexto. Posteriormente mi madre Tatiana Aguilar ya participó en el campo artístico del folklore a través de los Conjuntos Folklóricos del Magisterio en Chiloé, lo mismo que mi padre Ramón Yáñez, que es compositor de muchas canciones que recogen memorias del mundo insular y hablan de las transformaciones sociales y ambientales. Siempre participé de este mundo desde lo vivencial. Posteriormente en mi calidad de estudiante UACh integré el Ballet Folklórico hasta los últimos años en que estuvo el Prof. Julio Mariángel. La Universidad Austral de Chile fue el espacio donde encontré herramientas que me llevaron a comenzar a pensar sobre todo este caudal de expresiones desde un posicionamiento más analítico y crítico. Luego pude avanzar en el estudio de los nuevos paradigmas en la pasantía doctoral en la Universidad de Buenos Aires o en el Folklore Fellow Summer School. Por supuesto que todo este tiempo ha sido clave mi vinculación con investigadores de la Red de Folkcomunicación en Brasil, especialistas en manifestaciones expresivas a nivel internacional y con mis colegas del ICOM y facultad que desarrollan un muy significativo trabajo en temáticas culturales desde las ciencias sociales o la semiótica”.

¿Qué mensaje podrías compartir a las y los alumnis UACh y a las y los estudiantes?

“A las y los estudiantes les diría que aprovechen el espacio que ofrece la universidad como instancia formativa pero que no se queden solo con la cuestión instrumental de los conocimientos sino que siempre tomen las herramientas para aportar a la sociedad desde el punto de vista de los saberes que cultivan. Como ex estudiante valoraría el que viniendo de un mundo isleño del que aprendí mucho, tuve aquí la posibilidad de desarrollar un camino académico que descubrí mientras cursaba asignaturas en el pregrado (periodismo) y de que siempre tuve el estímulo para desarrollar búsquedas aunque éstas no se enmarcaran en los paradigmas predominantes”.

Destaca trayectoria

Doctor en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura, Universidad Austral de Chile. Cursó el Folklore Fellows’ Summer School, en la School en University of Eastern Finland (UEF), Finlandia. Realizó estancia doctoral para estudios sobre las Nuevas Perspectivas de los Estudios Folklóricos en torno a las teorías de la performance en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Es Magíster en Comunicación por la Universidad Austral de Chile (UACh) y Postítulo en Investigación Musical, por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Licenciado en Comunicación Social, Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales, y Periodista por la UACh. Miembro de la Confederación de Acordeonistas de Chile. Realizó estudios en el Programa Profesional en Acordeón en el Conservatorio Nacional de Acordeón CNA-Chile. Profesor Adjunto en el Instituto de Comunicación Social en la Universidad Austral de Chile desde donde imparte clases de pre y postgrado. Cuenta con más de setenta publicaciones entre autoría de libros, edición de libros y capítulos, además de artículos académicos.

Entre algunas de sus publicaciones como autor y coordinador de libros se pueden mencionar los siguientes: “Maestros, cultores y folkloristas: una aproximación histórica a los Conjuntos Folklóricos del Magisterio en Chiloé. Ediciones Kultrún” (2023). “Seguidillas: Ecos, melodías y contextos de un género folklórico más allá de las fronteras”, volumen II, Editorial La Mancha (España), junto a Lola Segarra y Francisco Javier Moya Maleno (2024), y Volumen I (COYDE Los Ríos), 2022. También publicó el libro “Folklore y Comunicación: enfoques para el análisis cultural” (Editorial Ediciones Universidad de La Frontera), coordinado junto al Dr. Fernando Fischman, y “Canto, memoria y fiesta en Chiloé Insular: Gozos y cantos religiosos en las islas de Quehui y Chelín” (Texto Contexto, 2017), entre otros. Además de capítulos de libro y artículos en revistas académicas. Coordinador de la DTI “Folkcomunicación” en la Asociación Iberoamericana de Investigación en Comunicación y “Vice-coordinador” del GT1 “Comunicación Intercultural y Folkcomunicación”, de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación. Para el período 2022-2024 ha sido Presidente de IOV (Organización Internacional de Arte Popular) Sección Chile y miembro del Directorio de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia. Trabaja en el ámbito artístico con agrupaciones del campo cultural del folklore.

Ver nota original en: https://diario.uach.cl/dr-cristian-yanez-aguilar-academico-uach-obtuvo-el-premio-nacional-rodolfo-lenz/

NOTICIA

Coloquio Internacional “Michel Foucault y el Diagnóstico del Presente; Ontología Histórica, Subjetivación, Neoliberalismo y Gubernamentalidad en el Siglo XXI”

  • Publicado el 2 de diciembre 2024

El Coloquio Internacional “Michel Foucault y el diagnóstico del presente; ontología histórica, subjetivación, neoliberalismo y gubernamentalidad en el siglo XXI” se llevó a cabo los días 28, 29 y 30 de octubre, reuniendo a académicos y expertos de diversas instituciones de América Latina y Europa. Este encuentro fue organizado en el marco de los 40 años del fallecimiento del influyente filósofo francés Michel Foucault, una de las figuras más relevantes en las ciencias sociales y políticas contemporáneas.

El evento contó con la participación de la Universidad Austral de Chile, la Universidad de La Frontera, la Universidad de la República de Uruguay, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad del Estado de Río de Janeiro, el Institut Universitaire de France y el Centro Franco Argentino de Altos Estudios, consolidando así un espacio internacional de diálogo académico en torno al pensamiento foucaultiano.

El Dr. Rodrigo Browne, director del programa de Doctorado en Comunicación, destacó la importancia de esta instancia.

“El coloquio fue muy importante pues se alcanzó un nivel muy alto de participación de estudiantes y colegas vinculados, no solo al Doctorado en Comunicación, sino también a Ciencias Humanas mención Discurso y Cultura de nuestra Facultad. Nos hizo darnos cuenta de que existe un nivel muy potente de investigación relacionada a la obra de Foucault y el contexto de desarrollo de su pensamiento.

Por otro lado, me gustaría destacar el alto nivel de los profesores extranjeros, aquellos que vinieron de Francia, muchos de ellos vinculados a Foucault, y también quienes nos visitaron de Brasil, Argentina, Uruguay, lo que creo un cruce muy interesante entre América Latina y Europa que le dio un realce al nivel de los contenidos que se presentaron en el coloquio”, expresó.

Entre los participantes también estuvo Maribel Vargas, estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas mención Discurso y Cultura, quien presentó su trabajo de investigación doctoral, comentó:

«Como estudiante de doctorado de la UACh, participar en el coloquio fue una experiencia muy significativa para mi recorrido académico ya que, por un lado, me permitió escuchar los trabajos más actuales de los importantes teóricos franceses invitados a la actividad, y por otro, me brindó el espacio para poder compartir una parte pequeña de aquello que será mi futura tesis doctoral. Mi exposición, en consonancia con el título del coloquio buscó describir las características de aquello que Foucault denominó como “Prácticas de sí” en el contexto de una Estética de la existencia y donde reconozco su gran apuesta política. La recepción de mi trabajo fue muy positiva y espero que cuando se concrete la publicación de las ponencias del coloquio, el diálogo continúe«, expresó.

El Coloquio Internacional finalizó sus actividades el 30 de octubre en el Museo Colonial Alemán de Frutillar dependiente de la Universidad Austral de Chile, reforzando el compromiso de la institución con el pensamiento crítico y el análisis de los fenómenos contemporáneos, en un homenaje que invita a seguir explorando el legado de Foucault para comprender las estructuras y prácticas que configuran la sociedad actual.

Se esta preparando una publicación que compile las ponencias expuestas en este coloquio, el que esperamos sea publicado el año 2025.

Las grabaciones de estas ya se encuentran disponibles en el canal de YouTube del programa de Doctorado en Comunicación

Ver nota original en: https://postgradohumanidades.uach.cl/2024/11/08/coloquio-internacional-michel-foucault/

NOTICIA

Encuentro de alto nivel académico en torno a la obra de Foucault se desarrolló en la UFRO

Por Dirección de Comunicaciones UFRO
  • Publicado el 2 de diciembre 2024

A 40 años del deceso del filósofo e historiador francés, en dependencias de la Universidad de La Frontera se desarrolló el coloquio internacional “Michel Foucault y el diagnóstico del presente; Ontología histórica, Subjetivación, Neoliberalismo y Gubernamentalidad en el siglo XXI”; instancia que a través de exposiciones y debates profundizó sobre investigaciones recientes sobre las ideas del también sociólogo en torno a temáticas como el poder, la subjetividad y las estructuras de conocimiento, entre otras.

El encuentro, que convocó a representantes de la Universidad Paris 8 Saint-Denis, Universidad Paris-Cité, Universidad Paris 10 Nanterre, Universidad Paris 3 Sorbonne-nouvelle de Francia, fue liderado por el Dr. Carlos del Valle (UFRO) y Dr. Rodrigo Browne (UACh). En la oportunidad se presentaron trabajos investigativos que exploran sobre cómo los conceptos foucaultianos siguen siendo relevantes y aplicables en el contexto contemporáneo, destacando su impacto en las ciencias sociales, la filosofía y la crítica cultural.

En este sentido, el Dr. del Valle relevó el encuentro señalando que “unos de los atributos relevantes es la posibilidad de fortalecer nuestras redes con universidades nacionales e internacionales, lo que expande nuestras investigaciones de postgrado hacia nuevas miradas culturales”, destacó el académico UFRO.

Por su parte, el Dr. Browne rescató el enorme tributo que la realización de estas jornadas trae al doctorado, señalando que “han salido cosas sobre lo sucedido con el poder, el pensar sobre uno mismo, la capacidad de relacionarnos como seres humanos, los incluidos y los excluidos en la sociedad, los marginados, cuestiones de género, feminismo, el femicidio. Son temas donde -de alguna manera- el poder y la forma de vernos subjetivamente como sociedad están influyendo en este nuevo siglo, algo tan fuerte y potente que como programa de comunicación nos interesa mucho’’, concluyó en académico.

Este encuentro académico subrayó la vigencia e importancia de Foucault en estudios actuales. Promoviendo el intercambio intelectual, el coloquio contó con la participación de académicos y especialistas de la Universidad de la República de Uruguay, Universidad de Buenos Aires, Universidad del Estado de Río de Janeiro, el Institut Universitaire de France y el Centro Franco Argentino de Altos Estudios.

Ver nota original en: https://www.ufro.cl/index.php/noticias/12-destacadas/7986-encuentro-de-alto-nivel-academico-en-torno-a-la-obra-de-foucault-se-desarrollo-en-la-ufro

NOTICIA

Investigadores de la US publican nuevo libro sobre economía política de la comunicación y estudios culturales en América Latina

  • Publicado el 2 de diciembre 2024

La Universidad de Sevilla celebra el lanzamiento de la nueva publicación ‘Economía Política de la Comunicación y Estudios Culturales en América Latina’, editada por los destacados investigadores Francisco Sierra Caballero y Carlos del Valle Rojas. Este volumen colectivo representa un esfuerzo por repensar los paradigmas de la comunicación en el contexto global, destacando la importancia de una visión crítica desde el Sur global.

Con un enfoque centrado en las tradiciones del pensamiento de liberación latinoamericano, el libro aborda los desafíos de la hegemonía mediática y las mediaciones culturales en tiempos de crisis global. En sus páginas, se explora cómo los medios de comunicación perpetúan las lógicas de control, reivindicando una Comunicología del Sur que busca dar voz a las culturas populares y a los movimientos sociales que han marcado la historia del continente.

La publicación incluye aportaciones de reconocidos expertos del ámbito de la comunicación y la cultura, quienes abordan temas clave desde diversas perspectivas:

  • Diálogos y disidencias entre la Economía Política de la Comunicación y los Estudios Culturales en América Latina – Daniela Monje
  • De los Frentes culturales a la investigación y desarrollo de cibercultur@. Una aproximación autobiográfica – Jorge A. González
  • Estudios Culturales y Crítica Comunicológica – Roberto Follari
  • La comunicación en El Capital y el campo latinoamericano de la comunicación y la cultura – Rodolfo Gómez
  • La aportación de Bolívar Echeverría a la Teoría Crítica de la Cultura y la mediación -Francisco Sierra Caballero
  • Hacia una analítica del poder heterárquico. Dispositivo colonial y comunicación – Claudio Maldonado y Ricardo Salas
  • Hacia un modelo de estrategias de producción del enemigo interno en Chile. El rol de la industria cultural – Carlos del Valle Rojas y Juan del Valle Rojas
  • Creatividad, aquí y allá: los caminos y (des)caminos de un concepto – Ruy Sardinha Lopes

Sobre los editores

Francisco Sierra Caballero, catedrático de Teoría de la Comunicación e investigador en el Instituto Andaluz de Investigación en Comunicación y Cultura, es autor de numerosas obras sobre comunicación crítica, entre ellas ‘Marxismo y Comunicación’, consolidándose como una figura clave en el ámbito académico.

Por su parte, Carlos del Valle Rojas, profesor titular en la Universidad de La Frontera (Chile), dirige el Doctorado en Comunicación de esta institución y es vicepresidente de la Unión Latina de Economía Política de la Comunicación y la Cultura (ULEPICC). Su trayectoria incluye un destacado liderazgo académico y su compromiso con el estudio crítico de las dinámicas culturales y mediáticas en América Latina.

Esta obra, publicada por la Asociación Cultural y Científica Iberoamericana (ACCI) y que se puede adquirir en este enlace, se presenta como una referencia indispensable para investigadores, estudiantes y profesionales interesados en los estudios culturales, la economía política de la comunicación y el pensamiento crítico latinoamericano.

Ver nota original en: https://www.us.es/actualidad-de-la-us/investigadores-de-la-us-publican-nuevo-libro-sobre-economia-politica-de-la

NOTICIA

Estudiantes del Doctorado en Comunicación UACh-UFRO participaron en el VI Coloquio de la Escuela de Creación Audiovisual UACh

  • Publicado el 21 de noviembre 2024

Camila Alcaíno Monsalves, candidata a doctora y estudiante de la generación 2022, y Fernando Carreño Donoso, estudiante de la generación 2023, participaron como ponentes en el evento académico Latencia, potencia y trabajo de las imágenes, realizado los días 14 y 15 de noviembre. Este coloquio tuvo como objetivo explorar el poder y el potencial crítico de las imágenes.

El jueves 14 de noviembre, en la mesa titulada Archivo, Memoria e Imagen, Camila Alcaíno presentó la ponencia Comprender la imagen audiovisual en el Chthuluceno: un análisis de la materialidad agencial del documental La cordillera de los sueños. En esta ocasión, compartió mesa con Mathieu Corp, académico de Marseille Université; Marcelo Quintero, estudiante de pregrado de la Universidad de Chile; y Anisell Esparza, estudiante del Magíster en Estudios de Cine y Audiovisual de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Por su parte, el viernes 15, Fernando Carreño participó en la segunda mesa de la jornada con la ponencia De la dictadura de Pinochet a la democracia en Chile: análisis desde las nociones de régimen escópico y golpe estético-cultural. En esta instancia compartió mesa con Germán Ovando, académico de la UACh; Elisa Montecinos, doctoranda de la Universidad Alberto Hurtado; e Isadora Romero Farías, estudiante de pregrado de la UACh.

Ambas presentaciones forman parte de las investigaciones doctorales de Alcaíno y Carreño, centradas en el análisis de las imágenes. Mientras que la ponencia de Alcaíno presentó algunos resultados preliminares de su trabajo, la de Carreño dio a conocer su proyecto de tesis doctoral, el cual se encuentra próximo a ser defendido en su examen de calificación.

El VI Coloquio fue organizado por la Escuela de Creación Audiovisual de la UACh, en colaboración con el equipo del proyecto Fondecyt de Iniciación N°11220809, titulado Invertir la mirada y dirigido por la Dra. Javiera Medina, académica de la UACh.

Para más información sobre el evento, se puede visitar la cuenta oficial en Instagram: @invertirlamirada.

COLOQUIO

VI Coloquio Internacional: “Latencia, potencia y trabajo de las imágenes. Estética, crítica y política”

  • Publicado el 15 de noviembre 2024

Es un agrado invitarles al VI Coloquio Internacional: “Latencia, potencia y trabajo de las imágenes. Estética, crítica y política”. Organizado por la Escuela de Creación Audiovisual de la Universidad Austral de Chile y el proyecto FONDECYT de iniciación “Invertir la mirada” N° 11220809.

La actividad tendrá lugar los días 14 y 15 de noviembre de 2024 en dependencias de la Universidad.

El evento, además de las mesas de ponencias, contará con la proyección de la película performativa “50 veces los Hawker Hunter bombardean el palacio de La Moneda” (30 min, 2023) de Sebastian Arriagada en colaboración con Valentina Maza y José Tomás Molina, La muestra en paralelo de “Pluriversos de post memoria”, una propuesta de tres obras inmersivas del artista y cineasta Pepe Rovano disponible ambos días del evento, y cerrará con la presentación del nuevo libro de Iván Pinto “El pueblo en disputa. Debates estético-políticos desde Glauber Rocha, Raúl Ruiz y Luis Ospina” (Ed.Metales Pesados), en la librería Gato Caulle.

¡Los esperamos!

Para más detalles, ver el siguiente enlace: https://arquitectura-artes.uach.cl/vi-coloquio-internacional-de-la-eca-latencia-potencia-y-trabajo-de-las-imagenes-estetica-critica-y-politica/

RESULTADOS

Seleccionadas y seleccionados 2025

  • Publicado el 13 de noviembre 2024
RUT Puntaje
17.604.597-3 82
14.228.584-3 80
15.272.533-7 70
26.042.743-1 70
14.571.957-7 66
12.927.957-5 63
15.363.494-7 60
19.951.954-9 60
12.988.443-6 40
13.922.938-K 37
K829128 37
13.242.036-K 35
28.167.311-4 35
15.655.396-4 25
10.535.012-0 15
26.658.326-5 Fuera de bases

* El puntaje de corte es de 37 puntos.