Carlos Ossa. Capitalismo cognitivo. Imágenes y comunicación. Doctorado en Comunicación (Abril, 2024).

Por: Mauro Salazar
  • 27 de marzo 2024

Carlos Ossa Swears, es Doctor en Filosofía, Estética y Teoría del Arte. Actualmente, es Director de Investigación de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. En sus trayectos ha desarrollado publicaciones fronterizas como “La desaparición del Narrador”, en Revista de Crítica Cultural, Santiago, 1997, “La Pantalla Delirante” (Comps. LOM, 1999), “La Profecía Vulgar” (CLACSO, Buenos Aires, 2001) y “Santiago Imaginado”, en coautoría con Nelly Richard (edición de Armando Silva. Bogotá 2004).

El régimen de palabras de Ossa, por momentos caleidoscópico, goza de una extenuante contemporaneidad en un enjambre de saberes que no responden a una sola progresión argumental. Publicaciones tales como, “Saberes académicos y Modernización (2004)”; “La Semejanza Perdida (2009)”; “El Ojo Mecánico (2014)”; “El Ego Explotado (2016)”; Didácticas del Acontecimiento (2020).

Conjuntamente con su última publicación, La Quimera Electrónica (Ediciones UFRO, 2024), cuyo lanzamiento será en UFRO, le cabe inaugurar presencialmente el año académico del Doctorado en Comunicación -última semana de Abril (2024)-. Conviene subrayar, entre otras materias, cómo la actualidad visual es administrada desde lo efímero y por “paquetes visuales” (disolventes) que reducen la imágen al campo de la ilustración funcional -contingencial- y no a la producción de sentidos. La creciente aceleración en el consumo de imágenes instituye efectos de verdad y posibilita un deseo de orden contrario a los esfuerzos por mayor pluralidad, formas de vida y ciudadanías observantes.

Contra la imaginería neoliberal, el autor ha ocupado un lugar incidental en el panorama crítico, develando la orfandad hermenéutica de una modernización narcotizada en indicadores y certificaciones policiales. Su trabajo ha oscilado entre un ethos y un pathos, distopía fértil, desde donde cultiva una lengua discrepante en el campo de la cultura, la comunicación, las imágenes, la biopolítica de los cuerpos y las artes visuales. Su modulaciones disruptivas han quedado plasmadas en emplazar activamente las ingenierías del lenguaje, las economías del conocimiento -managerial- y el anonimato de la ciudad neoliberal. Todo en el marco de una modernización que ha confiscado la subjetividad y ha erosionado el orden de la vida cotidiana.

Hiatos, trizaduras, despistes, disrupciones, ambages y disyunciones son parte de una imagen de pensamiento -escena y no vanguardia- que ha emplazado radicalmente la “gubernamentalidad escópica”. Sus intervenciones, de extrema inventividad, empapadas de polemos y potencia imaginal, suelen interrumpir el consenso de las imágenes. Una traza crítica que activa zozobras y que, desde su musicalidad irreverencial, desestabiliza corporativismos cognitivos, arribismos mediáticos y descifra las métricas del capitalismo académico. Por fin, entre los múltiples regímenes de la mirada, el autor ha descifrado las “plusvalías cognitivas” de la indexación, las soberanías informacionales y las estandarizaciones centradas en políticas culturales del post-fordismo. La transformación de la universidad -remitida a la bancarización de papers sin destino- agravan la privatización del conocimiento, con el afán de gestionar la incapacidad humana por el asombro.

Por fin, para Ossa el trabajo del lenguaje y de la estética comprende una economía alternativa y tiene que fundarse en otra teoría del presente que trascienda el silencio normalizador de los índices.

Luego de presentar su nuevo libro, La Quimera Electrónica (Ediciones UFRO, 2024), y en el marco del Doctorado en comunicación, el Dr. Carlos Ossa será el expositor central del año académico.

Adjuntamos.
Imagen y Representación.
https://www.revistahiedra.cl/hiedratv/carlos-ossa-y-catalina-donoso-en-pdc-imagen-y-representacion/

Nelly Richard. Presentación de “Tiempos y modos. Política, crítica y estética (Paidós, 2024)”. Intervención en el Doctorado en Comunicación. Julio de 2024.

Por: Mauro Salazar

  • 26 de marzo 2024

Nelly Richard por Paz Errázuriz

En “Tiempos y modos. Política, crítica y estética (Paidós, 2024)”, Nelly Richard (Sorbonne, París III) recoge textos que fueron escritos entre enero 2020 y noviembre 2023 sobre la emergencia de sucesos y procesos de especial relevancia social y política en Chile: la revuelta de octubre 2019; el Plebiscito Nacional 2020; el proceso de la Convención Constituyente y el triunfo del Rechazo en septiembre 2022; la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en septiembre 2023. La precipitación de estos sucesos y procesos muy complejos en su formación y devenir, arma el corpus sobresaltado, en el que intervienen los textos de este libro que se ubican bajo el signo de la crítica cultural: signos, operaciones y tramas. El plural de los “tiempos” (momentos y eventos) y de los “modos” (configuraciones de habla), subraya las distintas situaciones y posiciones que se combinan irregularmente en estos ensayos sobre alteraciones políticas, disensos críticos y búsquedas estéticas. Estos enunciados, y otros, serán expuestos en el marco del Doctorado en Comunicación (Universidad de la Frontera).

Lejos del pesimismo, o de algún a priori, cabe agregar un par de apostillas sobre las heridas de nuestro cuerpo político en una temporalidad marcada por la devastación del campo político. Apostillas que se deslizan sobre una irrebasable trama político-escritural (pléyade de voces) que la ensayista no necesariamente compartirá, pero que devela -o querría hacerlo- el lugar de una inminencia. Un descalce escritural que ha sabido esperar, discernir y evaluar los desbandes del caso chileno y los soportes propagandísticos del movimiento derogador (2019). Contra la obsesiva escritura de las redes sociales, y sin abjurar de su “intimidad crítica”, Richard se podría relacionar suspensivamente con los tiempos políticos (Revuelta, Plebiscito, Convención Constituyente y Rechazo) desde lo plural-discordante. En medio de una “necesidad de distancia” (reflexiva distancia) avanza en “relaciones de visitación” que forcejean con la “primavera destituyente”, relevando sus aspectos intersticiales, como así mismo, sus momentos paroxísticos y sublimaciones, intentando afirmar una posición en una zona abismante para el campo de las izquierdas.

En su condición de ensayista, su fuerza escritural se debe a una exigencia de las paradojas entre texto e imágenes. Lejos de toda sutura, no ha cedido a las seducciones fantasmagóricas o los discursos napoleónicos, ofertando “regímenes de expresión” (“tintes de inteligencia”), ante la homogeneidad de los saberes profesionalizantes que han abjurado de todo acontecimiento. En una vocación de descalces -sin militancias- cultiva la variación salvaje, el fragmento, los márgenes, el intervalo, la pausa, lo minoritario e impugna la canonización de mapas y “códigos mainstream”, sin desatender los modos de producción del presente. Ritmo, goce y transgresión de cuerpos disidentes que deben lidiar con un realismo reflexivo, o bien, atravesar algún “esencialismo estratégico”. Tras la guerra de posiciones no es posible representar la totalidad del sentido, salvo una impugnación a la petrificación de la mirada que cancela toda trama biográfico-erótica. La crítica es una forma de intervención en la realidad y la ensayista se ha mantenido observante de la monumentalidad heróica que migró en la revuelta (destituyentes declarativos, activos y seculares), pero también ha subrayado un campo de rupturas semánticas con el sociologicismo del malaise. En ningún caso se puede arriesgar -ni antes, ni ahora- una ética adaptativa del justo medio -neutralidad- para anudar una posible hermenéutica política. Nelly Richard ha cultivado una escritura que persevera en un horizonte libidinal contra la máquina productora de “individuos normados”. Potencia escritural compuesta de gestos, roturas, enlaces y discontinuidades.

Al igual que Ernesto Laclau, Leonor Arfuch, Chantal Mouffe y Benjamin Arditi, por solo citar una tradición de pensamiento, entiende que “lo político” es una “confrontación continua”, de allí sus diferencias infranqueables con los formatos de la democracia liberal y los contratos modernizantes. La prosa richardiana, en sus intersecciones de sentido con el proceso político chileno, es un hito poco usual, porque es muy difícil entender las relaciones entre arte y política, memoria, feminismo y cultura, sin padecer creativamente al movimiento rítmico de sus taxonomías nómades. Por fin, contra toda adolescencia cultural, la ensayista nos ha recordado que decir “todo es fuga”, no implica postular “una huida -un éxodo- fuera de los campos de poder”, sino abonar porosidad y atajos cognitivos a las complacencias con la revuelta chilena (2019). Aquel Deleuze de la “experimentación activa”, puede ser una imago de pensamiento que permite entender la vibración textual que su obra ha puesto en circulación.

La Cátedra que lleva su nombre, “Mediaciones comunicacionales. Cultura, crítica y subjetividad” -a cargo de la filósofa Alejandra Castillo- fue instruida por el Doctorado en Comunicación el año 2021, e inscribe una duda pregnante -puntos suspensivos- sobre la funcionalidad comunicativa y el orden socio-informacional de los consensos. Un litigio con los afanes de traducibilidad discursiva. Cabe admitirlo, es necesario leer y emplazar las “zone de dissidence” que “compromete” la espera de un libro, “Tiempos y modos. Política, crítica y estética (Paidós, 2024)”.

LIBROS

Imagen stasis. Alejandra Castillo.

  • 22 de marzo 2024

Las imágenes digitales, las plataformas y las redes sociales son parte crucial de un nuevo orden visual que, en su circulación, define de otro modo la soberanía del cuerpo de la política. Que las imágenes sean la pieza fundamental de la emergencia del nuevo cuerpo de la política no quiere decir que no sean materiales. Muy por el contrario, las imágenes mediadas en su circulación trastocan órdenes temporales, jerarquías de sucesión, lugares de proveniencia. Esta alteración de prácticas, estas dislocaciones que multiplican desvíos e interrupciones, incoan formas de invención y descubrimiento de otras realidades vividas. Las imágenes hacen ver un cuerpo, constituyen un nuevo orden de dominio. ¿Cómo resistir a las imágenes?, ¿cómo alterar las imágenes? Hay imágenes que reproducen el orden hegemónico, hay otras que desvían e interrumpen. Ese desvío e interrupción es la imagen stasis, es parte del próximo libro que Alejandra Castillo publicará mediante una coedición de ediciones UFRO y la Universidad Nacional de Quilmes. La actividad se llevará a cabo en el marco de la Cátedra Nelly Richard. Por fin, en el contexto del Doctorado en Comunicación UFRO-UACh, la filósofa feminista impartirá presencialmente el lectivo “Régimen escópico planetario” (semana del 15 de abril).

ENTREVISTA

Entrevista al Dr. Mauro Basaure. “Intersecciones sobre la izquierda Woke”

  • 15 de marzo 2024

El trabajo del Dr. Mauro Basaure cultiva la contemporaneidad de la sociología política de Luc Boltanski. Además, tiene domicilios con el pensamiento hegemónico de Laclau & Mouffe, la Teoría Crítica de avanzada, y tradició Foucaultiana. Pero, sobre todo, cabe destacar su compromiso con la ciencias sociales, la teoría política, las izquierdas y el campo hermenéutico. El Dr. Basaure es Director del Doctorado en Teoría Crítica y Sociedad Actual (UNAb) y profesor visitante del Doctorado en Comunicación UFRO-UACh. Aquí presentamos una entrevista realizada por “Agenda Mirada Política” -medio EMOL- referida a diversos problemas y perspectivas de la izquierda, universalismos, particularismos, identitarismos, culturas políticas, e izquierdas Woke. Algunos comentarios surgen de una reflexión a anterior del Dr. Basaure, La izquierda woke y los monos peludos, publicada en El Mostrador

Fuente: https://tv.emol.com/detail/20240311104151244/EN-VIVO-Agenda-Mirada-Politica-junto-a-Mauro-Basaure

COLOQUIO

Coloquio CIHUSO – Economía política del enemigo por el Dr. Carlos del Valle

  • 13 de marzo 2024

En el marco del convenio entre los Doctorados en Comunicación (UFRO) y Teoría Crítica y Sociedad Actual (UNAB), el Dr. Carlos del Valle expondrá prácticas y procesos de enemización en el nuevo mapa geopolítico. En un clima gobernado por “semánticas de guerra” e “identitarismos radicales”, la enemización intenta explicar las guerrillas mediáticas que encubren negacionismos, estigmatizaciones, colonialismos de nuevo tipo, discursos securitarios y de odio y procesos de racialización. Una de las demarcaciones que conviene destacar es la necesidad de un nuevo marco interpretativo que puede ampliar las complacencias del malestar (malaise) y su filiación restringida con el proceso de modernización chilena. En efecto, los múltiples malestares representan un atajo cognitivo que anuda modernizaciones y ciclos de protesta social. En cambio, las metáforas del otrocidio se expresan en un “otro” declarado terrorista y enemigo del Estado que puede denominarse “zurdo”, “migrante”, “lumpen”, “indio”, “pobre” y “minorías” , bajo premisas como la “patria” que ha logrado colonizar el “sentido común”. Las formas íntimas de la enemización permiten interrogar aquella ira que el sujeto no puede metabolizar (gestionar) bajo los modos expresivos o deliberativos del orden neoliberal, por cuanto el enemigo radical puede ser el terrorista virológico del Covid-19 o el vecino (“pistolero”) que ha “devenido narco”.

PROYECTOS

Entrevista en El Mostrador al Dr. Carlos del Valle R.

  • 12 de marzo 2024

La entrevista al Dr. Carlos Del Valle se da en contexto global marcado por la borradura de los límites o fronteras entre guerra y paz. Las guerrillas mediáticas representan formas de enemización que comprenden un apriorismo beligerante, y diversas expresiones de negacionismo y estigmatizaciones radicales en la nueva escena geopolítica. No debemos olvidar que la tesis seminal de Michel Foucault en seminarios como Le Société punitive (1973) o Il fault défendre la société (1976), es que el cuerpo social no se mantiene unido por efecto de un contrato, ni de un consenso, sino por efectos de la guerra, de la lucha, de la relación de fuerzas bélicas. La entrevista al Dr. Del Valle, se ubica en los bordes de su libro, “La construcción mediática del enemigo: Cultura indígena y guerra informativa en Chile (2021)”, que ha sido traducido al francés (2022) y al árabe (2023). Ello junto a otros aspectos históricos o situados sobre los pueblos originarios, aspectos territoriales, políticas públicas, planes de intervención del Estado, comunidades y contingencias sobre dispositivos securitarios de la llamada “macrozona”.

Fuente: https://www.elmostrador.cl/noticias/multimedia/2024/03/11/carlos-del-valle-el-dialogo-con-el-pueblo-mapuche-es-desde-lo-cultural-pero-no-desde-lo-politico/