NOTICIA

Docentes del Doctorado en Comunicación se adjudican Proyectos Fondecyt 2025

  • Publicado el 3 de enero 2025

Se trata del proyecto Fondecyt de Iniciación titulado: “El rol de la alfabetización digital en la expresión de conductas prosociales frente a la violencia de género en redes sociales por parte de adolescentes de establecimientos educativos públicos en Chile (casos Región de Los Ríos y la Región Metropolitana)“, de la Dra. Paula Flores Aguilar; y del proyecto Fondecyt de Postdoctorado titulado: “Travelogues en el cine doméstico chileno: memorias familiares, afectos, turismo y representaciones del paisaje nacional en diarios de viaje fílmicos (1920-1980)” del Dr. Diego Olivares Jansana, además egresado de nuestro Doctorado.

Género y alfabetización digital

El objetivo principal del proyecto de la Dra. Flores es comprender el rol de la alfabetización digital de género en la expresión de conductas prosociales frente a la violencia de género digital en redes sociales, en adolescentes (14 a 19 años) de establecimientos educativos públicos chilenos (casos Región de Los Ríos y Región Metropolitana).

En síntesis, la investigación se plantea como continuidad y proyección de trabajos científicos previos, enfocados en conocer las experiencias off y on line de adolescentes y jóvenes chilenas/os respecto a la violencia de género; en reflexionar críticamente sobre las categorías y mandatos machistas que regulan identidades, conductas y relaciones de género, y que derivan en sociedades con escasos niveles de empatía, respeto e integración. Este escenario investigativo, ha puesto en relieve la necesidad de generar espacios de reflexión, análisis y cuestionamiento sobre los modos en que las inequidades y violencias de género se propagan en las plataformas digitales, sobre la relevancia de poner el foco en dimensiones como la ciudadanía y alfabetización digital, y sobre conductas adolescentes y juveniles que actúen de manera consciente frente a estas agresiones, en beneficio del bienestar común.

Se espera que el estudio tribute a la identificación de posibles brechas en ámbitos de alfabetización de género, así como de acceso y uso de plataformas digitales. También se pretende contribuir al diagnóstico de experiencias, necesidades y demandas de grupos violentados en estos entornos; a identificar y difundir modos más saludables y respetuosos de relación entre géneros; y, por último, busca aportar al debate público sobre el papel de los espacios virtuales de comunicación en las relaciones entre adolescentes y juventudes de distintos géneros y en la promoción de la equidad. Esto puede favorecer la toma de conciencia sobre el tema y promover cambios sociales, orientados al fomento de espacios más inclusivos.

Cine doméstico en Chile

Por su parte, el objetivo principal del proyecto del Dr. Olivares es estudiar las categorías memoriales y afectivas presentes en las autorrepresentaciones familiares y representaciones del paisaje nacional -urbano, natural y humano- distinguibles en los diarios de viaje fílmicos del cine doméstico chileno producido entre las décadas del 20 y el 80 del siglo pasado.

Esta investigación se plantea dentro de los debates epistemológicos en torno a las elaboraciones contemporáneas del pasado (descrito como giro memorial), y acerca del estudio de las emociones como categoría de análisis en distintas disciplinas (descrito como giro afectivo). De estos debates, y de los aportes de campos como la comunicación, la historia, el cine y los estudios urbanos, entre otros, se propone un diseño de tipo cualitativo en el que se analizará las fuentes elegidas a través de un estudio de carácter exploratorio-descriptivo. La recolección de datos se hará a partir de fuentes de archivo (fílmicos y documentales) y fuentes directas e indirectas.

Se espera que al final de este proyecto pueda presentarse conocimiento novedoso, atingente, pertinente y situado en torno a las memorias, los afectos y los ámbitos representacionales del cine doméstico fuera del hogar familiar. Junto a ello, este trabajo pretende aportar al campo de los estudios sobre cine doméstico describiendo las prácticas de producción, las materialidades y las rutinas en torno a los diarios fílmicos analizados, distinguiendo los modeladores socioculturales y técnicos que operan en esta práctica, y estableciendo el repertorio de motivos del cine doméstico chileno fuera del espacio privado del hogar.

NOTICIA

Libro de acceso gratuito reúne 14 artículos sobre género en las áreas de la salud, prensa y cultura

Por: El Mostrador Braga
  • Publicado el 24 de diciembre 2024

Alteraciones. Mujeres, feminismos y diversidades de género (2024) es una compilación realizada por Pamela Romero Lizama, Alicia Rey y Rodrigo Browne, y publicado por la Editorial Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina.

¿Cómo comenzó el Otoño Feminista de 2018? ¿Es lo mismo estudiar a los hombres que a las masculinidades? ¿Cómo las telenovelas chilenas representan las disidencias sexuales? ¿Qué relación tiene Eva Perón con el feminismo? Estas preguntas y más responde Alteraciones. Mujeres, feminismos y diversidades de género (2024), una compilación de artículos de las académicas Pamela Romero Lizama (Universidad Austral de Chile) y Alicia Rey Arriagada (Universidad Católica de la Santísima Concepción), y el académico Rodrigo Browne Sartori (Universidad de la Frontera).

En un año en el cual proliferan casos mediáticos de abuso sexual y, en el que se instauró el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, estudiar sobre conceptos ligados al género es fundamental. Violencia de género, género y colonialidad, sexualidad y representación mediática, disidencias sexuales y LGTBIQ+, discursos poscoloniales y movimientos feministas del Sur, masculinidades, imaginarios de mujeres y cuerpos en resistencia son algunas de las temáticas que abordan los artículos de la edición.

Este texto contribuye a fomentar la línea de estudios de género a partir de una reflexión crítica, pero desde un lugar interdisciplinar, pues en los artículos que componen el libro, se unen voces del campo de la literatura, de la comunicación, así como también del área de la salud. Desde estos espacios, se abordan —por ejemplo— reflexiones acerca de los comienzos del mayo feminista en la Universidad Austral de Chile, así como también representaciones de mujeres, promovidas por los programas de salud en Chile”, explica la periodista y candidata a Doctora en Ciencias de la Comunicación, Alicia Rey.

Catorce son los artículos que componen el título, que se enmarca en el Proyecto Anillo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades: Horizontes Convergentes (SOC180045) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Además, cuenta con una introducción realizada por el sociólogo chileno Mauro Salazar Jaque, con el nombre de Hacia un nuevo horizonte libidinal (Post)hegemonía, alteridad y feminismos.

La periodista y doctora en Ciencias Humanas con mención en Discurso, Pamela Romero, profundiza: “Este proyecto, iniciado en medio de la pandemia, se materializa hoy para dar visibilidad a la reflexión sobre el género desde las comunicaciones, las humanidades y otras disciplinas, cuyos enfoques convergen en los capítulos que conforman esta obra”.

Discurso gubernamental contra la violencia de género en Chile (2014-2017), de Stephanie Moris Ramírez y Alicia Rey Arriagada, Estudiar a los hombres y a las masculinidades, ¿es lo mismo?, de Karen Mardones, Telenovelas chilenas y disidencias sexuales: balance y proyecciones, de Lorena Antezana y Discurso sexista en la prensa chilena: la cobertura del movimiento feminista estudiantil del 2018, de Sol Hernández, Pamela Romero y Rodrigo Browne son algunos de los artículos que componen el libro.

Ateraciones es publicado por la Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), casa de estudios argentina. “El convenio que tiene el Doctorado en Comunicación UFRO-UVACH con la editorial de la Universidad Nacional de La Plata de Argentina es un aporte muy interesante para los proyectos editoriales que estamos llevando en el marco del programa de doctorado, en el marco de las comunicaciones en el sur de Chile, y particularmente en línea con los proyectos que estamos desarrollando bajo el alero del doctorado”, realza el Doctor en Estudios Culturales, Comunicación y Literatura, Rodrigo Browne.

El texto está disponible para su libre descarga en el Repositorio Institucional de la UNLP.

Ver nota original en: https://www.elmostrador.cl/braga/2024/12/20/libro-de-acceso-gratuito-reune-14-articulos-sobre-genero-en-las-areas-de-la-salud-prensa-y-cultura/

NOTICIA

Estudiante del Doctorado en Comunicación presentó en Congreso Internacional organizado la Universidad Pompeu Fabra (España)

  • Publicado el 12 de diciembre 2024

“Una mirada a Mujeres al borde de un ataque de nervios y su poder imaginal” fue la ponencia presentada por Camila Alcaíno Monsalves, estudiante de la cohorte 2022 del Doctorado en Comunicación UACh-UFRO y actual candidata a doctora, en el II Congreso Internacional El estrellato cinematográfico en España: Actrices en la Transición Española. Modelos heredados y nuevas subjetividades.

La actividad académica se realizó entre el 2 y 4 de diciembre pasado en la Universidad Pompeu Fabra (España). Camila Alcaíno cuenta que “mi presentación se basó en un análisis de una película del cineasta español Pedro Almodóvar, donde utilicé la propuesta teórica y metodológica que estoy desarrollando como parte de mi investigación doctoral para analizar la imagen audiovisual”. Agrega que, “la presentación tuvo una buena acogida por parte de la comunidad académica asistente al congreso, la que mostró interés en mi marco teórico que permite generar nuevas relaciones con nuestra capacidad imaginal y establecer conexiones entre diferentes elementos de la imagen”.

Actualmente, la estudiante cursa su tercer año de estudios y se encuentra realizando una pasantía en la Universidad Pompeu Fabra, específicamente en el Colectivo de Investigación Estética de los Medios Audiovisuales (CINEMA) de la Facultad de Comunicación UPF, donde espera obtener retroalimentación valiosa para su investigación doctoral.

“Realizar esta pasantía es muy enriquecedor tanto para mi investigación y para mi carrera académica en general, ya que, además de permitirme encontrar nuevos enfoques para mi trabajo, me pone en contacto con otras áreas del estudio de la imagen audiovisual que se están desarrollando en España y Europa. También me brinda la oportunidad de conocer en profundidad la obra de importantes figuras del cine, como Agnès Varda”, destacó la investigadora.

La estancia de investigación doctoral de la candidata a Doctora en Comunicación UFRO-UACh se realizará por tres meses y es posible gracias al beneficio complementario de la Beca ANID Doctorado Nacional 2022, de pasantía.

ACTIVIDAD

Escuela Doctoral de Otoño, Doctorado Interuniversitario en Comunicación, Universidad de Sevilla-Universidad de Málaga-Universidad de Cadiz-Universidad de Huelva

  • Publicado el 4 de diciembre 2024

Fecha: 14 y 15 de noviembre 2024

Kugar: jueves 14 nov. fue virtual por las condiciones meteorológicas y el viernes presencial en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.

Web Doctorado: https://www.doctorado-comunicacion.es/

Descripción actividad

La Escuela Doctoral es una actividad que se realiza dos veces al año, en otoño y primavera, en modalidad de seminario de conferencias y ponencias de académicos/as de la comunicación, tanto de las universidades que participan del programa, como de investigadores de otras instituciones. También participan estudiantes y ex estudiantes egresados del Doctorado, en paneles donde presentan avances de tesis y donde se reflexiona sobre el proceso de investigación.

Las Escuelas se van rotando cada año entre las cuatro universidades andaluzas que componen el doctorado.  La dirección del programa está a cargo de la Dra.Aurora Labio Bernal, Universidad de Sevilla.

En ocasión de la Escuela Doctoral de Otoño, en respuesta a las condiciones climáticas del jueves 14 de noviembre, la instancia fue suspendida debido al cierre de la universidad por posible Dana. En la tarde, las actividades se retomaron en modalidad virtual. Se dio inicio a la Escuela con la Conferencia “Teorías de la comunicación y mujeres investigadoras: crítica y reconstrucción del Campo”, a cargo de la Dra. Leonarda García Jiménez (Universidad de Murcia), quien convocó a la comunidad académica, particularmente a las y los tesistas, a cuestionar y recrear el canon androcéntrico y anglocéntrico en el campo de la comunicación. Su llamado fue a hacer de la tesis un espacio de “justicia epistemológica”, incorporando en los marcos teóricos las perspectivas y conceptos de autoras, contrarrestando la exclusión de las mujeres en la producción teórica. La Dra.García reconoció el valioso trabajo que se realiza desde distintas instituciones, agrupaciones y proyectos para visibilizar a teóricas mujeres, entre ellos dos iniciativas latinoamericanas: el libro “Mujeres de la Comunicación” publicado el 2020 sobre las trayectorias y trabajos de mujeres de la comunicación en América Latina; y el reciente libro “Mujeres de la comunicación. Chile”.

 

Por la tarde se realizaron los paneles de doctorandos en salas virtuales simultáneas divididas por líneas de investigación: Comunicación Audiovisual; Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas; Comunicación, Industrias Culturales y Espectáculo; Comunicación, literatura, Ética y Estética; y Edocomunicación y Alfabetización Mediática. En mi caso, me tocó exponer avances de mi investigación doctoral en el panel de Comunicación Audiovisual, moderado por el Dr.Patricio Pérez, Universidad de Málaga.

Las actividades del viernes se realizaron en modalidad presencial en el Salón de Actos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. La jornada fue inaugurada por el Dr.José Manuel Noguera Vivo, de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, con la conferencia titulada “Investigar en comunicación y comunicarlo bien”, centrada en motivar a la audiencia a compartir sus procesos y resultados de investigación, favorecer la circulación de los textos académicos más allá del momento de su publicación y animarse a explorar diversos formatos de divulgación del conocimiento que permitan la participación de nuevos públicos. La jornada incluyó dos mesas redondas donde estudiantes y titulados del Doctorado compartieron sus experiencias en términos de los desafíos que implica el desarrollo de una tesis doctoral.

En la tarde, se presentó una conferencia sobre Análisis fílmico y audiovisual a cargo de la Dra.Begoña Gutiérrez San Miguel de la Universidad de Salamanca, presentada por la Dra.Virginia Guarinos, especialista en comunicación audiovisual. Al cierre, se llevó a cabo un sentido homenaje al Dr.Miguel de Aguilera, catedrático de la Universidad de Málaga, reconocido como uno de los impulsores del proyecto de formación doctoral en comunicación que hoy reúne a las universidades andaluzas.

Sobre mi participación: Participé como estudiante en la Escuela Doctoral en el marco de doble titulación que estoy cursando entre el programa de Doctorado en Comunicación UACH-UFRO y el Doctorado en Comunicación de la Universidad de Sevilla, que reúne a las universidades de Málaga, Huelva y Cádiz. Este programa tiene como requisito la participación presencial de los estudiantes en al menos una Escuela Doctoral en la versión de Otoño y otra de Primavera, junto a la tutoría académica de un/a docente de la universidad andaluza. En este contexto me encuentro desarrollando una pasantía de tres meses, financiada por los beneficios complementarios de ANID, para participar de la Escuela de Otoño y desarrollar mi tesis junto a la Dra.Virginia Guarinos, profesora patrocinante de la Universidad de Sevilla. Junto a estas actividades, el miércoles 18 de diciembre impartiré una clase sobre narrativas del teatro chileno en dictadura en la asignatura “Escritura Dramática y adaptación de guión”, Máster oficial de Espectáculo vivo, invitada por la Dra.Guarinos.

NOTICIA

Dr. Cristian Yáñez Aguilar: académico UACh obtuvo el Premio Nacional Rodolfo Lenz

Será entregado por la Sección Folklore de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía en la ciudad de Santiago el miércoles 11 de diciembre a las 11:30 horas en el Salón del H. Senado del Congreso Nacional

Por José Luis Gómez/Prensa DIRCOM UACh
  • Publicado el 4 de diciembre 2024

Por su valiosa y sólida contribución a los estudios y difusión de la cultura tradicional folklórica y popular de nuestro país, la Sección Folklore de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía entregará al académico de la Universidad Austral de Chile, Dr. Cristian Yáñez Aguilar, el Premio Nacional Rodolfo Lenz 2024, categoría Investigación.

La Sociedad de Folklore Chileno fue fundada el 18 de julio de 1909 por el Dr. Rodolfo Lenz, distinguido académico alemán contratado por el Gobierno de Chile en 1889, para realizar docencia en el Instituto Pedagógico. La fundación de la sociedad la realizó conjuntamente con destacados intelectuales de la época, la misma que posteriormente en 1911 colaboró activamente en la fundación de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, convirtiéndose en su Sección Folklore.

Como homenaje a su fundador, el Directorio de la Sección ha establecido a partir del presente año 2024 el Premio Nacional Rodolfo Lenz en dos categorías: Investigación y Trayectoria.

“Es una responsabilidad enorme”

Para el Dr. Cristian Yáñez, se trata de un reconocimiento que recibe con un enorme sentido de responsabilidad y humildad. “Agradezco profundamente a la Sección Folklore de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Es una responsabilidad enorme porque es una institución continuadora de la Sociedad del Folklore Chileno, la entidad pionera en el país y América Latina que dio inicio -bajo este enfoque- el estudio de las manifestaciones populares en el marco del surgimiento de las ciencias sociales en Chile”.

Agrega que “con mucha honra porque además el premio rememora la figura del Dr. Rodolfo Lenz, impulsor de la Sociedad del Folklore Chileno y un intelectual que abrió espacios pioneros en Chile e impulsó la valorización de los conocimientos y las manifestaciones genéricas populares en el mundo académico. Ello me ha tenido pensando sobre la enorme responsabilidad que implica este reconocimiento”.

También recibe este premio “con una sensibilidad colectiva. En ese sentido, pienso en la importancia del quehacer que se desarrolla en la Facultad de Filosofía y Humanidades y, en particular, desde el Instituto de Comunicación Social donde he desarrollado mi actividad académica de docencia e investigación siempre con el apoyo cariñoso de mis colegas”.

“Pienso en nuestros estudiantes que son el motor de nuestra actividad docente e investigativa. Como alumni también porque la Universidad Austral de Chile es mi alma mater y fue aquí donde descubrí que el mundo académico puede ser una instancia de desarrollo epistémico y sociocultural cuando se asume con compromiso y perseverancia”, señala.

¿Qué es lo que más destacarías de tu contribución?

“Primero, hemos venido desarrollando un estudio de manifestaciones genéricas populares desde enfoques contemporáneos, especialmente comunicativos, de los estudios folklóricos. Lo segundo es el trabajo de vinculación con los nuevos paradigmas del campo de los estudios folklóricos que se han desarrollado a través de postgrado en universidades norteamericanas, europeas y en algunos centros de América Latina como la Universidad de Buenos Aires (UBA) en la Facultad de Filosofía y Letras. Lo tercero es un esfuerzo por historizar la historia del campo del folklore en Chile”.

¿Por qué es importante en el Chile de hoy revitalizar los estudios y difusión del folklore de nuestro país?

“El campo cultural del folklore convoca especialmente a artistas que siguen distintos fundamentos estéticos, a veces con un capital conceptual explícito o en otras bastaste implícito. Actualmente muchos de los marcos conceptuales provienen de áreas como las artes y en ocasiones de algunas disciplinas sociales, pero no siempre desde los denominados estudios folklóricos. También destacan comunicadores sociales y gestores culturales que enmarcan sus prácticas profesionales en el campo del folklore o que utilizan de distintas formas esta categoría. Además, al igual que en varios países de América Latina, la categoría folklore –más o menos entre 1930 y 1970- se institucionalizó en espacios gubernamentales. Más o menos por esa época se produjo una brecha entre planteamientos que se venían desarrollando desde la década del 40 y lo que a partir de fines del siglo XX se conoció como las Nuevas Perspectivas de los Estudios Folklóricos. Estos últimos se hicieron cargo de temáticas como el nacionalismo, la cuestión de las identidades, el colonialismo, los conflictos, las tradiciones, y también incorporaron la cuestión de la profundidad epistemológica”.

“Sin embargo, y por razones que además conectan con los procesos políticos del período, se terminó por generar un distanciamiento de la academia con los planteos del siglo XX y, por ende, con la propia categoría de folklore pese a que esta ha seguido siendo clave en espacios socioculturales relevantes. A eso se suma la enorme presencia de la enseñanza del folklore que, en Chile, forma parte del currículum de asignaturas que las y los niños cursan en la enseñanza básica y media y que forma parte de los procesos de socialización. Esos son algunos elementos que nos mueven a intentar aportar incorporando la visibilización de algunos paradigmas contemporáneos que pudiesen entrar en diálogo, por un lado, con los desarrollos académicos, pero también con los propios agentes que forman parte del campo y quienes de a poco se incorporan a él como artistas, educadores, comunicadores o gestores”.

Lo interesante que no solo estudias el folclor si no que lo pones en práctica. ¿Cómo es esa mixtura entre teoría, investigación y práctica?

“Mi vinculación con el campo artístico del folklore viene desde mi infancia en la Isla de Quehui, archipiélago de Chiloé. Mi abuelo Agustín Aguilar fue músico isleño en las mingas y medanes que vivió como parte de su contexto. Posteriormente mi madre Tatiana Aguilar ya participó en el campo artístico del folklore a través de los Conjuntos Folklóricos del Magisterio en Chiloé, lo mismo que mi padre Ramón Yáñez, que es compositor de muchas canciones que recogen memorias del mundo insular y hablan de las transformaciones sociales y ambientales. Siempre participé de este mundo desde lo vivencial. Posteriormente en mi calidad de estudiante UACh integré el Ballet Folklórico hasta los últimos años en que estuvo el Prof. Julio Mariángel. La Universidad Austral de Chile fue el espacio donde encontré herramientas que me llevaron a comenzar a pensar sobre todo este caudal de expresiones desde un posicionamiento más analítico y crítico. Luego pude avanzar en el estudio de los nuevos paradigmas en la pasantía doctoral en la Universidad de Buenos Aires o en el Folklore Fellow Summer School. Por supuesto que todo este tiempo ha sido clave mi vinculación con investigadores de la Red de Folkcomunicación en Brasil, especialistas en manifestaciones expresivas a nivel internacional y con mis colegas del ICOM y facultad que desarrollan un muy significativo trabajo en temáticas culturales desde las ciencias sociales o la semiótica”.

¿Qué mensaje podrías compartir a las y los alumnis UACh y a las y los estudiantes?

“A las y los estudiantes les diría que aprovechen el espacio que ofrece la universidad como instancia formativa pero que no se queden solo con la cuestión instrumental de los conocimientos sino que siempre tomen las herramientas para aportar a la sociedad desde el punto de vista de los saberes que cultivan. Como ex estudiante valoraría el que viniendo de un mundo isleño del que aprendí mucho, tuve aquí la posibilidad de desarrollar un camino académico que descubrí mientras cursaba asignaturas en el pregrado (periodismo) y de que siempre tuve el estímulo para desarrollar búsquedas aunque éstas no se enmarcaran en los paradigmas predominantes”.

Destaca trayectoria

Doctor en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura, Universidad Austral de Chile. Cursó el Folklore Fellows’ Summer School, en la School en University of Eastern Finland (UEF), Finlandia. Realizó estancia doctoral para estudios sobre las Nuevas Perspectivas de los Estudios Folklóricos en torno a las teorías de la performance en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Es Magíster en Comunicación por la Universidad Austral de Chile (UACh) y Postítulo en Investigación Musical, por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Licenciado en Comunicación Social, Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales, y Periodista por la UACh. Miembro de la Confederación de Acordeonistas de Chile. Realizó estudios en el Programa Profesional en Acordeón en el Conservatorio Nacional de Acordeón CNA-Chile. Profesor Adjunto en el Instituto de Comunicación Social en la Universidad Austral de Chile desde donde imparte clases de pre y postgrado. Cuenta con más de setenta publicaciones entre autoría de libros, edición de libros y capítulos, además de artículos académicos.

Entre algunas de sus publicaciones como autor y coordinador de libros se pueden mencionar los siguientes: “Maestros, cultores y folkloristas: una aproximación histórica a los Conjuntos Folklóricos del Magisterio en Chiloé. Ediciones Kultrún” (2023). “Seguidillas: Ecos, melodías y contextos de un género folklórico más allá de las fronteras”, volumen II, Editorial La Mancha (España), junto a Lola Segarra y Francisco Javier Moya Maleno (2024), y Volumen I (COYDE Los Ríos), 2022. También publicó el libro “Folklore y Comunicación: enfoques para el análisis cultural” (Editorial Ediciones Universidad de La Frontera), coordinado junto al Dr. Fernando Fischman, y “Canto, memoria y fiesta en Chiloé Insular: Gozos y cantos religiosos en las islas de Quehui y Chelín” (Texto Contexto, 2017), entre otros. Además de capítulos de libro y artículos en revistas académicas. Coordinador de la DTI “Folkcomunicación” en la Asociación Iberoamericana de Investigación en Comunicación y “Vice-coordinador” del GT1 “Comunicación Intercultural y Folkcomunicación”, de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación. Para el período 2022-2024 ha sido Presidente de IOV (Organización Internacional de Arte Popular) Sección Chile y miembro del Directorio de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia. Trabaja en el ámbito artístico con agrupaciones del campo cultural del folklore.

Ver nota original en: https://diario.uach.cl/dr-cristian-yanez-aguilar-academico-uach-obtuvo-el-premio-nacional-rodolfo-lenz/

NOTICIA

Coloquio Internacional “Michel Foucault y el Diagnóstico del Presente; Ontología Histórica, Subjetivación, Neoliberalismo y Gubernamentalidad en el Siglo XXI”

  • Publicado el 2 de diciembre 2024

El Coloquio Internacional “Michel Foucault y el diagnóstico del presente; ontología histórica, subjetivación, neoliberalismo y gubernamentalidad en el siglo XXI” se llevó a cabo los días 28, 29 y 30 de octubre, reuniendo a académicos y expertos de diversas instituciones de América Latina y Europa. Este encuentro fue organizado en el marco de los 40 años del fallecimiento del influyente filósofo francés Michel Foucault, una de las figuras más relevantes en las ciencias sociales y políticas contemporáneas.

El evento contó con la participación de la Universidad Austral de Chile, la Universidad de La Frontera, la Universidad de la República de Uruguay, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad del Estado de Río de Janeiro, el Institut Universitaire de France y el Centro Franco Argentino de Altos Estudios, consolidando así un espacio internacional de diálogo académico en torno al pensamiento foucaultiano.

El Dr. Rodrigo Browne, director del programa de Doctorado en Comunicación, destacó la importancia de esta instancia.

“El coloquio fue muy importante pues se alcanzó un nivel muy alto de participación de estudiantes y colegas vinculados, no solo al Doctorado en Comunicación, sino también a Ciencias Humanas mención Discurso y Cultura de nuestra Facultad. Nos hizo darnos cuenta de que existe un nivel muy potente de investigación relacionada a la obra de Foucault y el contexto de desarrollo de su pensamiento.

Por otro lado, me gustaría destacar el alto nivel de los profesores extranjeros, aquellos que vinieron de Francia, muchos de ellos vinculados a Foucault, y también quienes nos visitaron de Brasil, Argentina, Uruguay, lo que creo un cruce muy interesante entre América Latina y Europa que le dio un realce al nivel de los contenidos que se presentaron en el coloquio”, expresó.

Entre los participantes también estuvo Maribel Vargas, estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas mención Discurso y Cultura, quien presentó su trabajo de investigación doctoral, comentó:

«Como estudiante de doctorado de la UACh, participar en el coloquio fue una experiencia muy significativa para mi recorrido académico ya que, por un lado, me permitió escuchar los trabajos más actuales de los importantes teóricos franceses invitados a la actividad, y por otro, me brindó el espacio para poder compartir una parte pequeña de aquello que será mi futura tesis doctoral. Mi exposición, en consonancia con el título del coloquio buscó describir las características de aquello que Foucault denominó como “Prácticas de sí” en el contexto de una Estética de la existencia y donde reconozco su gran apuesta política. La recepción de mi trabajo fue muy positiva y espero que cuando se concrete la publicación de las ponencias del coloquio, el diálogo continúe«, expresó.

El Coloquio Internacional finalizó sus actividades el 30 de octubre en el Museo Colonial Alemán de Frutillar dependiente de la Universidad Austral de Chile, reforzando el compromiso de la institución con el pensamiento crítico y el análisis de los fenómenos contemporáneos, en un homenaje que invita a seguir explorando el legado de Foucault para comprender las estructuras y prácticas que configuran la sociedad actual.

Se esta preparando una publicación que compile las ponencias expuestas en este coloquio, el que esperamos sea publicado el año 2025.

Las grabaciones de estas ya se encuentran disponibles en el canal de YouTube del programa de Doctorado en Comunicación

Ver nota original en: https://postgradohumanidades.uach.cl/2024/11/08/coloquio-internacional-michel-foucault/