Nuncio de 17 Instituto de Estudios Críticos: La construcción mediática del enemigo. Cultura indígena y guerra informativa en Chile

Publicado el 21 de noviembre 2023 – por Mauro Salazar J. Doctorado en Comunicación, Universidad de la Frontera, Chile

La construcción mediática del enemigo. Cultura indígena y guerra informativa en Chile, es una voz que se ubica entre la violencia neoliberal, en sus diversas capas, y la producción de la enemistad que atraviesa la crisis de nuestro imaginario epocal. El texto no debe ser limitado a una “progresión analítica”, sino a un conjunto de intervenciones que develan —más allá de los antagonismos— la gestión de odiosidad desde diversos pliegues, el colonialismo, el poder, el indígena espectral, la necropolítica, la gubernamentalidad y el otrocidio. Ello implica una forma de recusar nuestro presente desde una racionalidad civilizatoria y un modo de producción que ha institucionalizado prácticas disciplinantes, especialmente, a través de la hiperindustria cultural sobre “lo indígena”. En un clima empapado de “mercancías mediáticas”, “identitarismos salvajes”, “morales excluyentes” y “metáforas del pánico”, la prensa hegemónica ha reforzado los modos de producción del enemigo —epistemicidio— desde la condición de barbarie y las “estéticas del asco”. De suyo, cabe emplazar la vocación agresiva hacia la otredaddesde las formas de categorización del “sociologicismo conservador” —La Hacienda, la anomia y sus formas de clasificación— con la ficción de integración social. Martin Rivas (Blest Gana) implica una comunidad categorial que codifica y excluye las diferencias de los cuerpos. Carlos del Valle desarrolla una crítica a la racionalidad depredadora del enemigo —el colonialismo radical y la mutilación hiper/productiva— y su teología del progreso, situada en los “contratos modernizantes” de distintas oleadas globalizadoras. Tal racionalidad se expresa de diversos modos que van desde el control territorial, los procesos productivos, la obsesión por “lo intercultural”, hasta la creación e implementación de técnicas para expandir formas de sujeción comunitaria.

El proceso de criminalización ha sido una manifestación muy propia de los regímenes de control y seguridad de los Estados nación, y ha dado lugar al proceso de empresarización que ha devenido en un nuevo régimen que comienza a consolidarse, a saber, el “capitalismo informacional”. Aquí se funden el Estado nación y el mercado en una racionalidad económica que es, a la vez, ideológica, como en el caso de los modelos de innovación y emprendimiento y desterritorialización de los pueblos.

Pese a que el trabajo de Carlos del Valle abraza una comunidad de preocupaciones en el ámbito de la contemporaneidad, bajo el dispositivo orientalista ¿civilización o barbarie? se abren una serie de interrogantes sobre el indígena mapuche desde el rastro de una ausencia, “su propia ausencia” —como dice el autor. Y ¿qué es realmente el indígena, lo indígena? Como habitualmente se utiliza en tanto oposición entre lo indígena y lo nacional (el indígena frente a las nacionalidades oficiales) o entre lo indígena y lo territorial (el indígena frente a territorios en disputa), suele estar vacío de sentido o tenerlo solo en un discurso estrictamente especializado. En el marco de los “nacionalismos americanos”, las relatorías de la industria cultural, sostiene del Valle, hacen del indígena el espectro que funciona como una estrategia de eliminación, porque al escribir sobre los indígenas como espectros, la literatura los elimina de las tierras y, como compensación, los coloca dentro del imaginario nacional.

El autor analiza la producción mediática del enemigo, cuestión que implica una crítica a la racionalidad depredadora del enemigo. Los nuevos modos de violencia develan —más allá de los antagonismos ideológicos— la gestión de odiosidad desde diversos pliegues, el colonialismo, el poder, el indígena espectral, la necropolítica, la gubernamentalidad y el otrocidio. El colonialismo radical y la mutilación hiper/productiva y su teología del progreso, situada en los “contratos modernizantes” de distintas oleadas globalizadoras. Tal racionalidad se expresa de diversos modos que van desde el control territorial, los procesos productivos, la obsesión por “lo intercultural”, hasta la creación e implementación de técnicas para expandir formas de sujeción. El enemigo es una relación y una reacción. Es la medida de la voluntad de quien lo crea bajo un “apriorismo oposicional”. ¿Quién es el enemigo? ¿Es un ser que existe realmente o su existencia no es más que una ilusión y un espejismo? ¿Quién construye este enemigo? ¿Qué papel desempeña dentro de las sociedades? ¿Cuáles son sus funciones y cómo se presenta en los medios de comunicación? ¿Cuáles son los factores que contribuyen a su creación y configuración? ¿Es necesaria su existencia?

No cabe la menor duda de que la «construcción del enemigo» era y sigue siendo una de las estrategias seguidas por varios regímenes, tanto en sus políticas internas como externas, puesto que esto les permite encubrir sus crisis sociales, económicas y políticas, amén de fortalecer la cohesión social entre los ciudadanos y consolidar su sentido de pertenencia. Por lo tanto, estos regímenes no paran de crear enemigos «externos» en la mayoría de los casos, para luego «demonizarlos», con el fin de justificar sus diversas decisiones políticas.

Nuestros agradecimientos a 17, Instituto de Estudios Críticos, proyecto de post universidad y, en especial a su director, Benjamín Mayer Foulkes.

Ver original aquí

VIII COMCULT – Gestos, Escritas, Ecrãs

Publicado el 15 de noviembre 2023

A VIII edição do Congresso Internacional de Comunicação e Cultura, o ComCult, tem por objetivo coletar e apresentar pesquisas inspiradas e mobilizadas por esse tipo de inquietação. No ano em que Harry Pross comemoraria seu centenário, vamos homenageá-lo com trabalhos que trazem o corpo como tema para problematização, façam eles referência à obra de Pross ou a diversas outras contribuições enriquecedoras e pertinentes para a questão, sempre relacionadas ao corpo e ao corpóreo.

Más información en el siguiente enlace: https://www.comcult.cisc.org.br

Amplia Participación del DocCom en Congreso Nacional de Investigadores en Comunicación (INCOM)

Publicado el 13 de noviembre 2023

La actividad que se realizó entre los días 8 y 10 de noviembre del presente en el Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello en Santiago contó con la presencia de estudiantes, graduados y profesores del programa. Entre los estudiantes expusieron Carola Neira, Valeska Venegas, Camila Alcaino, Jimena Maíz, Constanza Alvarado, Francisca Silva Layera, Bárbara Eytel, Sergio Mansilla y Katherine Barriga. También los recientes doctores en Comunicación UFRO-UACh Martha Vidal y José Miguel Burgos. Finalmente, la delegación contó con la participación de los docentes e investigadores del programa Cristian Olivares, Efraín Bamaca-López, Rodrigo Browne, Alex Inzunza, Sandra Riquelme y Mario Alvarez.

La delegación de casi una veintena de investigadores presentaron sus trabajos sobre temáticas en torno a la comunicación y la educación, comunicación y migración, comunicación y medios, inteligencia artificial, género, medio ambiente, arte, periodismo, interculturalidad, política y ciudadanía, entre otras.

Estudiantes del Doctorado en Comunicación realizan pasantías en el extranjero

Publicado el 7 de noviembre 2023

Gracias a los distintos convenios establecidos con instituciones extranjeras, nueve estudiantes del Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Frontera han cursado pasantías en las universidades de Groningen en Países Bajos, La Sapienza de Roma en Italia, de Sevilla en España y Javeriana de Colombia.

Ver la nota completa en https://www.ufro.cl

https://www.doctoradoencomunicacion.cl/wp-admin/post.php?post=6234&action=edit#visibility

Tesista del Doctorado en Comunicación entre las seis mujeres que lideran la industria tecnocreativa chilena

Publicado el 7 de noviembre 2023

La estudiante Paola González ingresó el año 2019 al doctorado y su proyecto de tesis se titula: “Reconstrucción digital del Temuco antiguo: un enfoque hipermedial para el rescate patrimonial e histórico de la Plaza Aníbal Pinto y la Estación de FFEE entre 1930 y 1950”.

Sobre Puras mentiras Puras. Comunicaciones en crisis de Rodrigo Browne Sartori

Publicado el 6 de noviembre 2023 – Por Carolina Rojas Flores

En coherencia con el campo desde el que se ubica Rodrigo Browne Sartori para leer e interpretar este mundo, su libro [Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp . 2023)] se estructuró en torno al diálogo que tuvo con variados textos y cuyas lecturas han devenido en reflexiones que, a su vez, nos invitan a nosotros al diálogo.

Pero no cualquier diálogo, porque las paradojas, deconstrucciones, mentiras verdaderas y verdades mentirosas llevan a quienes lo leen a la necesidad de trabajar en esta co-escritura junto a Rodrigo Browne y, también junto a sus referentes.

Este diálogo-escritura colaborativa de lecturas de obras inconclusas no será fácil, habrá que estar atentos a las paradojas, ironías, acuerdos y desacuerdos, a las trampas que aparecen en tiempos de incomunicación, iconofagias y fakes news.

Les anticipo que esta lectura no será sencilla, porque en tiempos en los que el diálogo se ha centrado en torno al código de las imágenes, desbordando la comunicación al punto de la devoración de sus lectores, requerirá del tiempo lento de la lectura, que por lo impopular escasea, a la vez que se ha hecho ultra necesario y que una pandemia expuso cuando todo el mundo se detuvo en una larga pausa.

Seguir leyendo en El Porteño

Doctorado publica Colección editorial Cuadernos de Comunicación

Publicado el 3 de noviembre 2023

Con la publicación bilingüe de la conferencia del Dr. Jacques Poulain, en el marco de la Cátedra de Comunicación y Filosofía de la Cultura, el doctorado inicia la publicación de su Colección editorial Cuadernos de Comunicación.

El Dr. Poulain es profesor emérito del Departamento de Filosofía de la Universidad de Paris 8, Francia.

El volumen, traducido por el académico de nuestro doctorado, Dr. Jaime Otazo, es el primero de la Colección Cuadernos de Comunicación de Ediciones Universidad de La Frontera.

El segundo volumen corresponde a las presentaciones de estudiantes del doctorado realizadas durante el Seminario sobre Comunicación y Creación y será publicado los próximos meses.

Congreso de Género y Universidades convocó a comunidad científica nacional e internacional en la temática

Conferencistas y participantes provenientes de Argentina, Brasil, China, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, India, México y Ghana, fueron parte de este encuentro.

Publicado el 3 de noviembre 2023

Más de 300 participantes provenientes de once países se dieron cita en el Primer Congreso de Género y Universidades, organizado por la Dirección de Equidad de Género UFRO, en conjunto con el Proyecto Red Temática Stem Género y la colaboración de la Comisión de Igualdad de Género del Consejo de Rectores (CRUCH).

El encuentro, cuya ponencia inaugural estuvo a cargo de la destacada feminista argentina, Dra. Karina Bidaseca, tuvo con eje central el análisis sobre el intercambio de conocimientos y experiencias sobre igualdad y equidad de género en el ámbito universitario en diversos contextos culturales y sociales, para articular una sociedad global más democrática e inclusiva y motivar la difusión de investigaciones teóricas y prácticas con perspectiva de género en los espacios universitarios y su territorio. “He vivido una experiencia muy potente de conectar los saberes de mujeres que han llegado de distintas ciudades de Chile, Brasil, India, Argentina y otros países para compartir las prácticas antipatriarcales, anticoloniales que mueven los límites androcéntricos de nuestras disciplinas en los campos científicos tan diversos y en la intersección de las tecnologías y políticas científicas”, destacó.

La directora de Equidad de Género UFRO y estudiante tesista del Doctorado en Comunicación UFRO-UACh, Bárbara Eytel Pastor, quien fue además la coordinadora general del evento científico, destacó la relevancia de que la Universidad de La Frontera haya sido protagonista de este primer encuentro que aunó saberes y experiencias. “Este Congreso nos permitió compartir conocimientos y experiencias desde diversos lugares, no solo geográficos, sino teóricos, científicos y disciplinares, motivándonos a seguir desarrollando el pensamiento crítico y no solo soñar, sino que actuar, desde la academia, por una sociedad más justa e igualitaria”. “El espíritu crítico y transformador que nos entregan las teorías de género y el feminismo fueron los ejes transversales del encuentro, el que esperamos proyectar en el tiempo, para seguir ampliando las mentes, los espacios, las disciplinas y las ciencias desde la perspectiva de género”, agregó.

El acto de clausura contó con una actividad cultural en la que se dio lectura del “Manifiesto del Congreso” el que estuvo a cargo de la estudiante de cuarto año de Trabajo Social y representante de género de su carrera, Catalina Meriño Morales. En el documento realizando un llamado a todas las naciones, a sus líderes, a ser agentes de cambio por la igualdad de género, buscando siempre la garantía y respeto de los derechos humanos de todas y todos, sin distinción

Declaración MESECVI

En este contexto, la Universidad de La Frontera fue el escenario elegido para la Presentación de la Declaración Regional sobre la Erradicación de los Estereotipos de Género en los Espacios Públicos que se Traducen en Violencia Simbólica y Violencia Política por Motivos de Género, que estuvo a cargo de la periodista Mónica Maureira Martínez, integrante del Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará) de la Organización de Estados Americanos (MESECVI-OEA) y que fue adoptada el día 20 de septiembre de 2023.

En la oportunidad, Mónica Maureira sostuvo un diálogo con las también periodistas Nadia Arias y Bárbara Eytel, valorando que la declaración fuera presentada en La Araucanía, ya que permite un vínculo entre la academia y el territorio.

Comunidad del Doctorado UFRO-UACh participó en Congreso Internacional de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC)

Publicado el 2 de noviembre 2023

La actividad se realizó en la Facultad de Comunicaciones y Letras de la Universidad Diego Portales (UDP), entre el 23 y el 25 de octubre del presente y fue organizada por esta casa de estudios y ULEPICC.

En la oportunidad expusieron las estudiantes del programa Patricia Jara, Claudia Riquelme y el estudiante Mauro Salazar.

En la misma actividad, además, se presentaron los libros “Communicology of the South”, editado por Carlos del Valle, director del Programa, y Francisco Sierra, profesor invitado del mismo. También se lanzó el libro “Puras mentiras puras: Comunicaciones en crisis” de Rodrigo Browne, director del programa, que fue presentado por Carolina Rojas Flores, Directora Regional Metropolitana del Servicio Nacional de Migraciones y estudiante tesista del Doctorado.

Nuevo graduado: Mauricio Alarcón Silva

Publicado el 30 de octubre 2023

Con la participación en la Comisión del destacado investigador del Centre of Discourse Studies de Barcelona, España, Dr. Teun van Dijk, fue presentada, defendida y aprobada la novena tesis del Doctorado en Comunicación. El estudiante Mauricio Alarcón Silva, se graduó con la tesis “Estrategias discursivas presentes en la construcción de textos de convocatoria a jornadas de protesta difundidos en redes sociales. Movimiento social en Chile (2019-2020).