Profesores del DOCCOM editan volumen sobre la obra de M. Foucault

Publicado el 30 de noviembre 2023

El libro, llamado “Biopoder, biopolítica y gubernamentalidad”, fue publicado por Ediciones UFRO y contó con la edición de los profesores Mauricio Mancilla y Rodrigo Browne, profesores del claustro DocCom, y por el académico venezolano Jonatan Alzuru. El volumen, además, cuenta con capítulos de libro de Vicente Serrano, Edgardo Castro, Yerko Manzano, Karina Lozic, Esteban Gutiérrez, Marcela Apablaza, Tuillang Alfaro, Silvia Grinberg y Cristian Ojeda.

El último texto que se presenta es una transcripción de la última conferencia “Imagen, cuerpo y movimiento”, impartida por el profesor Víctor Silva Echeto, en la Facultad de Arquitectura y Artes de la UACh, en 2018.

El libro “Biopoder, biopolítica y gubernamentalidad” se bautizará el próximo viernes uno de diciembre, a las 12.45 en la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, en el marco de una nueva versión de las Jornadas Filosóficas que organiza el Instituto de Filosofía de esta institución universitaria.

DOCCOM destacó con su variado programa en la FIUFRO 2023

Publicado el 30 de noviembre 2023

El Doctorado en Comunicación UFRO-UACH tuvo una destacada participación en la XVII Feria de Investigación de la Universidad de La Frontera, FIUFRO 2023, evento realizado el 15 de noviembre y que recibió la visita de más de 4 mil estudiantes de colegios de toda la región de la Araucanía, además de público general que se acercó al Campus Andrés Bello desde distintos sectores de Temuco.

El programa exhibió en su espacio central los trabajos de académicxs, graduadxs e investigadorxs vinculados al doctorado. Las presentaciones tuvieron como eje preguntas para acercar las indagaciones en Comunicación a inquietudes cotidianas de fácil comprensión: ¿por qué nos gustarán tanto los memes?, por ejemplo, fue la interrogante desarrollada por el Dr. Mario Álvarez; el Dr. Rubén Sánchez, a su vez, expuso en torno a cómo influyen los medios en lo que comemos; la tesista Francisca Silva conversó acerca de la objetividad de las noticias, mientras que el Dr. Eduardo Gallegos dialogó con lxs estudiantes acerca de cómo eran las revistas de viajes hace 200 años.

Por su parte, la tesista Claudia Riquelme presentó en un stand propio los avances de su investigación “Comunicación de riesgos en Chile en el contexto Covid-19”. Dichos avances forman parte del trabajo que la candidata a doctora viene desarrollando en La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos en relación a las estrategias comunicacionales del Ministerio de Salud durante el período de la pandemia.

La candidata a doctora Paola González, en tanto, compartió su investigación I+D acerca del rescate patrimonial con enfoque hipermedial en el que se sustenta la reconstrucción digital del Temuco antiguo que está desarrollando. Paola González, además, presentó en el espacio del Núcleo en Ciencias Sociales y Humanidades las recreaciones 3D de Umberto Eco, Alexander Von Humboldt, Julieta Kirkwood, Simone de Beauvior y Sigmund Freud. Estos personajes fueron animados con el sistema Metahumans y sus voces se modelaron con inteligencia artificial a partir de registros fonográficos públicos.

También destacó la sección preparada por Filmoteca.cl, proyecto asociado al Doctorado en Comunicación UFRO-UACH que gestiona el Dr. Diego Olivares Jansana. En el espacio de este archivo fílmico se exhibieron registros patrimoniales, máquinas cinematográficas y reflexiones acerca del cine doméstico, los pequeños formatos de cine, las representaciones sociales y las tecnologías contemporáneas que usamos a diario para capturar imágenes en movimiento.

Doctorado en Comunicación UFRO-UACh. “Pasados Futuros: el fantasma de Cybersyn en la cultura contemporánea”

Publicado el 23 de noviembre 2023 – por

La exposición del próximo Jueves 23 de noviembre (16.30 hrs), “Pasados Futuros: el fantasma de Cybersyn en la cultura contemporánea”, a cargo del Dr. Jaime Donoso, implica variados problemas, donde cabe subrayar algunas preguntas que pueden ser nuevas hipótesis -dubitantes- que tensionan los diseños circunspectos de las ciencias sociales respecto al “tiempo lineal”, a la hora de interrogar el espectro de Cirbersyn (cibernética de la UP) y su eco existencial.

El Seminario permanente de “Comunicación y Creación”- que desarrolla el Doctorado UFRO-UACh, se ubica en una nueva poética de los mundos mediáticos que se aparta de la industria comunicacional del siglo XX, restringida a los soportes de masas, a saber, televisión, radio, prensa escrita y medios elitarios. Se trata de explorar un campo de imaginación trans-medial que mezcla lo heterogéneo congregando las transformaciones perceptivo-sensoriales mediante temporalidades discontinuas; las mutaciones de las tecnologías de la memoria y las cogniciones; y una historia de lo audiovisual (lo cinematográfico), extendida a una exploración profunda de la audiovisión en sus múltiples expresiones.

El contenido de la exposición del próximo Jueves 23 de noviembre (16.30 hrs), “Pasados Futuros: el fantasma de Cybersyn en la cultura contemporánea”, a cargo del Dr. Jaime Donoso, implica variados problemas, donde cabe subrayar algunas preguntas que pueden ser nuevas hipótesis -dubitantes- que tensionan los diseños circunspectos de las ciencias sociales respecto al “tiempo lineal”, a la hora de interrogar el espectro de Cirbersyn (cibernética de la UP) y su eco existencial. Preguntas que, ciertamente, no comprometen los alcances, ni las definiciones de la actividad del próximo jueves. La historia es conocida. En noviembre de 1971, el cibernetista Británico Stafford Beer viajó por primera vez a Chile para implementar un modelo de gestión de la información. La persistencia del proyecto Synco, verdadera hebra arqueológica de la tecnología Télex -como “escuela berlinesa” de estudios y teorías de medios- ha develado su inusitada contemporaneidad. Nos referimos a la imaginación medial que tuvo lugar en 1972.

Décadas más tardes, bajo la “gubermentalidad algorítmica” -invocando a Michel Foucault- el big-data neutraliza los procesos de subjetivación en el marco de la “hiper vigilancia emocional” (Instagram, retratos de Pinterest, TikTok y fotografías de Flickr, startup Emotient). Ante la crisis de los discursos y horizontes de sentido, queda remecida la conciencia evolutiva-emancipatoria de 1972, dado que el proyecto vanguardista -la prometedora Internet de Salvador Allende- y su aplicación en Chile a través del proyecto comentado, hoy devela la crisis comunitaria (léase epocal) y la ausencia de subjetivar el mundo, cuando el presente no tiene tiempo para llevarse a cabo. Una filosofía de la individuación dormida por cuatro décadas que hoy destila en un “constitucionalismo neoliberal” que nos hace repensar los pliegues de la emancipación socialista acerca del buen futuro -progreso- y la liberación del miedo.

Con todo, la charla del Dr. Jaime Donoso no se agota en lo anterior, pues su intervención -congrega variadas temporalidades- y se ubica en el contexto ampliado de una investigación que aborda la rica interacción entre arte, tecnología y futuro (prácticas culturales), enmarcada dentro de la complejidad teórica que propone el concepto de Antropoceno. Esta elección metodológica se caracteriza como un ensayo o experimento, sugiriendo un enfoque que va más allá de las convenciones tradicionales de investigación, permitiendo una exploración creativa y especulativa, que trasciende procedimientos lógicos y la sucesión de contrastaciones empíricas.

La investigación parte de la premisa que, bajo el Antropoceno, con su énfasis en las implicaciones medioambientales de las acciones humanas, ofrece un terreno fértil para reflexionar críticamente sobre la intersección entre arte, tecnología y las proyecciones futuras que, convocando a Siegfried Zielinski, comprende una “variantología” de los medios y las artes

A propósito del espíritu que preside el Seminario de “Comunicación y Creatividad”, no olvidemos que Georges Bataille, propuso una categoría realmente suntuaria de la economía, que fue expuesta metafóricamente en su “Economía en el marco del universo”. Bataille, equiparó la riqueza con la energía, afirmando que “la energía es la razón y la finalidad de la producción”, y todo depende de cómo sean consumidas las energías sobrantes de esa producción. La figura poética del gasto, es concebida como una posibilidad para liberarse de la acumulación compulsiva, la compara con la energía del Sol: “El rayo de sol, que somos nosotros mismos, reencuentra al final la naturaleza y el sentido del sol: hay que regalarse, perderse sin calcular los costos. Un sistema viviente crece y se gasta sin razón”.

En lo que respecta a la actividad propiamente tal, tras la intervención del Dr. Jaime Donoso (Pittsburgh, US), la moderación estará a cargo de la académica y Dra. Paula Flores (UFRO). Los comentarios estarán a cargo del Dr. Oscar Ariel Cabezas (Académico e investigador de Estética de la PUC, autor de ¡Quousque Tandem! La indignación que viene, 2022) y el Director Carlos del Valle. La actividad tendrá lugar en plataformas digitales (Biblioteca Central, UFRO).

Ver nota original en LVQS

Doctorado en Comunicación impartirá curso electivo sobre Inteligencia artificial y cultura algorítmica

Publicado el 31 de agosto 2023

A cargo del profesor Dr. Cristian Olivares de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile y parte del claustro del Doctorado en Comunicación UFRO-UACh se dictará, este semestre, el curso cuyo fin será que los estudiantes logren caracterizar el proceso de construcción de algoritmos como entidades culturales, el proceso de construcción de máquinas pensantes como entidades culturales autónomas y, finalmente, analizar el impacto de la cultura algorítmica sobre fenómenos comunicativos.

El curso que se dictará todos los jueves desde el segundo jueves de septiembre hasta la segunda semana de diciembre, de 16 a 18 hrs., presencialmente en la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, contará con la colaboración de la reciente Dra. en Comunicación UFRO-UACh, Martha Vidal.