NOTICIA

Dras. Carolina Moreno y Teresa Vernal: Diálogo sobre comunicación de la ciencia en la era digital reunió a destacadas investigadoras en la UACh

Por: José Luis Gómez (DIRCOM)/ Amaya Uriarte (Graduados Filosofía y Humanidades)
  • Publicado el 20 de marzo 2025

En el marco del inicio del año académico el programa de Doctorado en Comunicación, programa conjunto entre la Universidad Austral de Chile (Facultad de Filosofía y Humanidades) y la Universidad de la Frontera, se organizó la conferencia “Los retos de la comunicación de la ciencia en la era digital”, instancia que contó con la participación de la Dra. Carolina Moreno, académica de la Universidad de Valencia, y la Dra. Teresa Vernal, académica de la Universidad Andrés Bello.

La conferencia se llevó a cabo el martes 18 de marzo en el Auditorio Selva Saavedra de la Biblioteca Central de la Universidad de la Frontera, con transmisión en línea, permitiendo una amplia audiencia interesada en la divulgación científica en entornos digitales.

Durante la actividad, las expositoras analizaron los principales desafíos que enfrenta la comunicación de la ciencia en la actualidad, considerando el impacto de la desinformación. En este contexto, enfatizaron la importancia de garantizar la credibilidad de la información, facilitar su acceso y aprovechar las plataformas digitales para una difusión efectiva del conocimiento, destacando la necesidad de promover una ciencia abierta.

Educar a la ciudadanía

La catedrática de periodismo de la Universidad de Valencia en España e investigadora del Instituto de Políticas de Bienestar Social de la misma Universidad, Dra. Carolina Moreno, explicó “estamos trabajando muchísimo en cómo conviven la desinformación con la ciencia en la esfera pública, desde todos los medios, agentes sociales, redes sociales, medios de comunicación, políticas y ciudadanos de forma autónoma que de repente diseminan desinformación. Estamos trabajando en diversos proyectos para ver cómo tratar de minimizar el impacto que tiene la desinformación en toda la ciudadanía”.

A su juicio, “hay que aprender a convivir en el sentido de que hay que darle a la ciudadanía herramientas a través de alfabetización mediática para que desde chicos, los niños, aprendan a poder conocer que tienen que ir a fuentes originales, que pueden ir a fuentes institucionales, a instituciones públicas y a fuentes científicas. Hay que enseñar estrategias para que la ciudadanía aprenda a diferenciar, porque la desinformación es un hecho que está y ha venido para quedarse, es como la IA”.

Por su parte, la académica e investigadora de la Universidad Andrés Bello en Santiago, Dra. Teresa Vernal, informó que esto es “parte del cierre de mi proyecto Fondecyt que es sobre justamente la visibilización de las mujeres académicas e investigadoras en la prensa chilena durante la pandemia. Es importante la visita de la investigadora Carolina Moreno porque ella es un referente para la comunicación científica; es una bibliografía. Ella es parte importante en la investigación en la comunicación de la ciencia, y en el fondo su venida también tiene que ver con internacionalizar el conocimiento, con que ella también nos pueda compartir aquellas cosas que está haciendo y cómo trabajamos respecto a comunicar la ciencia desde los diversos actores involucrados en este proceso”.

Consultado sobre la visita de la Dra. Moreno, el Dr. Rodrigo Browne, Director del programa de Doctorado en Comunicación UACh, comentó que «es un generoso aporte para nuestros y nuestras estudiantes, en el ámbito de las comunicaciones, en relación a los vínculos con la difusión de las ciencias, todas las ciencias y las posibilidades que tienen de trabajarse en Chile y, especialmente, en el sur del país. La doctora participa de importantes actividades no sólo en España, si no que a nivel de la Unión Europea. Parte importante de estos resultados nos comentó en su conferencia en la UFRO.”

Esta visita se propone como un aporte para las y los estudiantes del programa de doctorado, en cuanto pueden compartir con destacadas académicas del campo de la comunicación, al mismo tiempo que se pone en valor la necesidad fomentar el desarrollo de la comunicación científica.

“Quisiéramos agradecer a la profesora Teresa Vernal, académica de la U. Andrés Bello, que, gracias a su Fondecyt, permitió que la Dra. Moreno fuera parte de las visitas de nuestro Doctorado en Comunicación para este inicio de año 2025”, finalizó el Dr. Browne

Conversatorio con estudiantes

El miércoles 19 de marzo, en dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh (Campus Isla Teja, Valdivia), se realizó un conversatorio dirigido a estudiantes de pre y postgrado, donde se generó un diálogo cercano con las investigadoras sobre las oportunidades y dificultades que enfrenta la divulgación científica en la actualidad.

La Dra. Paula Flores, doctora en comunicación de la UACh quien actualmente es académica de la Universidad de la Frontera, planteó que esta actividad “estuvo pensada más bien como un conversatorio, donde ellas –las investigadoras invitadas- pudieron tener contacto directo con estudiantes de pre y postgrado de periodismo y del Doctorado en Comunicación que están desarrollando tesis relacionadas con temáticas de comunicación de la ciencia. Además de los estudiantes de pregrado que también tienen intereses en torno a eso”. A su juicio, la visita de la Dra. Moreno “es relevante porque potencia, sobre todo para el Doctorado en Comunicación, esta área de comunicación de la ciencia que está siendo de mucho interés, tanto en la investigación en comunicación como socialmente”.

En la actividad, las y los estudiantes tuvieron la posibilidad de socializar sus trabajos de investigación, lo que permitió enriquecer su trabajo a través de la retroalimentación directa por parte de las académicas. En ese marco, la estudiante de segundo año del Magíster en Comunicación UACh (Facultad de Filosofía y Humanidades), Katia Barahona B., señaló que «fue una instancia muy enriquecedora. Los diálogos y las conversaciones que se dieron son súper valiosos para nosotros como comunicadores y sobre todo porque habían muchos estudiantes de periodismo que se están especializando en comunicación de la ciencia. Entonces los temas que tratamos pueden servir para futuras investigaciones, pero también para el quehacer y nuestra responsabilidad social como comunicadores».

Ambas instancias buscaron reflexionar sobre el impacto de la digitalización en la comunicación de la ciencia y fortalecer redes de colaboración entre académicos y estudiantes, reafirmando el compromiso de la Universidad Austral de Chile con la creación de conocimiento situado y con impacto social.

Ver nota original en: https://diario.uach.cl/dialogo-sobre-comunicacion-de-la-ciencia-en-la-era-digital-reunio-a-destacadas-investigadoras-en-la-uach/

INFORMACIÓN

Call for Papers – Revista Correspondencias & Análisis

  • Publicado el 14 de marzo 2025

La Revista Correspondencias & Análisis es una revista semestral bilingüe (español e inglés) activa desde el 2011, sin APC y que se adhiere a las políticas de acceso abierto para la comunicación científica. Su último número se encuentra en:

https://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/issue/view/30

La revista se encuentra en convocatoria para los números 21 y 22. Se están aceptando artículos empíricos, teórico-ensayísticos y metodológicos que versen sobre el amplio campo de la comunicación, así como las otras ciencias sociales afines a esta: estudios culturales, sociología, antropología, mediología, filosofía, etc. El deadline actual es el 30 de abril para el número 21 (2025-1).

NOTICIA

Estudiante del Doctorado en Comunicación asume como Ministro del Tribunal de Propiedad Industrial

  • Publicado el 7 de marzo 2025

El estudiante Leonardo Castillo Cárdenas juró como Ministro Suplente del Tribunal de Propiedad intelectual de Chile para el período 2025 – 2028.

Actualmente desarrolla su trabajo de investigación de tesis titulado: “Transparencia en la Asignación de Fondos públicos (Conicyt/ANID) a investigaciones en STEM lideradas por investigadoras de Universidades estatales chilenas, y visibilidad de las patentes de invención obtenidas por ellas en los Medios: Emol, CIPER, El Mostrador durante el período 2013-2023”​

Ver nota original en: https://www.tdpi.cl/2025/01/29/juramento-ministro-del-tribunal-de-propiedad-industrial/

NOTICIA

La periodista chilena Paula Vildoso Ortiz finaliza su estancia de investigación de dos meses en IUESAL

  • Publicado el 3 de marzo 2025

La investigadora y periodista Paula Vildoso Ortiz de la Universidad de La Frontera, Temuco, en Chile, que está cursando el Programa de Doctorado en Humanidades y Estudios Sociales de América Latina que se imparte desde el Instituto Universitario de Estudios Sociales de América Latina (IUESAL) de la UA, regresa a Chile tras dos meses de estancia de investigación en las instalaciones del instituto universitario especializado en América Latina. La doctoranda ha participado en este tiempo en actividades académicas e investigativas y ha podido avanzar en el desarrollo de su tesis doctoral, titulada “Establecimiento de la agenda y encuadres de los medios de comunicación, respecto de las élites en el estallido social chileno”, que dirige Javier Vidal Olivares. El La investigación está centrada en cómo los medios de comunicación en Chile trabajaron en la construcción de la realidad y cómo hicieron el tratamiento a través de su agenda sobre los discursos de las élites, económicas, políticas e intelectuales respecto a lo que fue el Estallido social chileno. El Estallido social en Chile es el nombre con que se conoce a una serie de manifestaciones masivas y graves disturbios originados en Santiago y propagados a todas las regiones del país, con mayor impacto en las capitales regionales, cuya fase de mayor intensidad se extendió entre octubre de 2019 y marzo de 2020.​

Paula Vildoso es Graduada en Periodismo por la Universidad de La Frontera (Chile); Licenciada en Comunicación Social; Magister en Ciencias de la Comunicación; Magister en Gestión de Gobierno; desde 2020 ejerce como profesora de las asignaturas de Teoría de la Comunicación, Semiótica y Opinión Pública en la Escuela de Periodismo de la Universidad Autónoma de Chile. En la actualidad es candidata a doctora por el Doctorado en Comunicación del programa conjunto realizado por la Universidad de La Frontera y la Universidad Austral de Chile.

Ver nota original en: https://iuesal.ua.es/es/documentos/noticias/la-periodista-chilena-paula-vildoso-ortiz-finaliza-su-estancia-de-investigacion-de-dos-meses-en-iuesal.html

NOTICIA

Doctorado en Comunicación UFRO consolida liderazgo internacional con programa de doble graduación

Por: Dirección de Comunicaciones UFRO
  • Publicado el 27 de enero 2025

El Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Frontera sigue marcando precedentes en el ámbito académico internacional. Actualmente, doce de sus estudiantes participan en un innovador programa de doble graduación con universidades de renombre en Italia, España, Países Bajos y Colombia, fortaleciendo su proyección global.

Recientemente, Mauro Salazar se convirtió en el cuarto estudiante en graduarse bajo el convenio con la Universidad La Sapienza de Roma. Su tesis, titulada “Popular Organology. Archaeology and Media Ideologies in the Argentine Centenary (1910)”, fue desarrollada en el marco del proyecto Fondecyt Regular número 1120324, destacándose como un aporte relevante a los estudios de comunicación.

En los próximos meses, tres estudiantes más presentarán exámenes doctorales en el marco de este programa internacional. Uno de ellos lo hará en la Universidad de Groningen, en Países Bajos, cuya tesis ya fue entregada. Los otros dos defenderán sus trabajos en la Universidad de Sevilla, España, y en la Pontificia Universidad Javeriana, en Colombia.

El programa también cuenta con estudiantes que realizan actualmente estancias internacionales. Carola Neira desarrolla su investigación en la Universidad de Groningen, Países Bajos; Paula Vildoso, en la Universidad de Alicante, España; y Constanza Alvarado, en la Universidad de Sevilla, España.

Asimismo, dos nuevas estudiantes, Katherine Barriga y Yeni Adan, han optado a convenios recientes para comenzar su proceso de doble graduación con la Universidad de Sevilla, ampliando la red de colaboraciones del doctorado.

“Este programa consagra nuestro liderazgo en doble graduación internacional, especialmente por la diversidad y calidad de nuestros convenios. Nos proyectamos hacia nuevos horizontes con acuerdos en tramitación con la Universidad de Rabat, en Marruecos, la Universidad París 8, en Francia, y la Universidad de Vigo, en España”, afirmaron desde la dirección del doctorado.

El modelo de doble graduación del Doctorado en Comunicación no solo permite formar investigadores de excelencia, sino que también posiciona al programa como un referente en la internacionalización de la educación superior en América Latina.

Ver nota original en: https://www.ufro.cl/index.php/noticias/12-destacadas/8115-doctorado-en-comunicacion-ufro-consolida-liderazgo-internacional-con-programa-de-doble-graduacion

CONVOCATORIA

Convocatoria 2025-2026 a Becas de la Fundación Carolina para Doctorado y Estancias cortas Postdoctorales

  • Publicado el 27 de enero 2025

La Fundación Carolina abre su nueva convocatoria de becas “Comprometidos con el apoyo y la defensa de los derechos humanos para construir un futuro justo y equitativo”, correspondiente al curso académico 2025-2026.

Las fechas de apertura y cierre de la convocatoria de becas de posgrado y estudios institucionales será del 14 de enero al 12 de marzo de 2025, excepto el programa de la ECV (Escuela Complutense de Verano), que cerrará el 20 de febrero. En el caso de las becas de doctorado y estancias cortas y de movilidad, la convocatoria se abrirá el 14 de enero y finalizará el 3 de abril.

Más información es: https://www.fundacioncarolina.es/abierta-la-convocatoria-de-becas-de-la-fundacion-carolina-2025-2026/