NOTICIA

Pierre Dardot: “La única salida es reinventar la democracia a partir de la exigencia de lo común en la práctica de la deliberación colectiva”

  • 26 de abril 2024

Con la conferencia “Comunicación, común y democracia”, el reconocido filósofo y académico francés Dr. Pierre Dardot inauguró el año académico 2024 del Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Frontera y la Universidad Austral de Chile.

En la ocasión, el profesor Dardot abordó distintos nudos críticos sobre la pérdida de lo “común” en espacios como Internet y las redes sociales. En estos medios, donde cotidianamente se practica la comunicación, de modo paradójico también se refuerza el control y la fragmentación social. Según el filósofo, esto dificultaría establecer prácticas comunicativas que apunten a un modelo democrático deliberativo, conformado por el juicio de todos y cada uno.

La mencionada conferencia inaugural concluye una serie de actividades realizadas por el Dr. Dardot en Valdivia y Temuco, eventos que congregaron a estudiantes de pregrado y posgrado junto con académicos y académicas.

Para revisar la conferencia “Comunicar, común, democracia” en detalle, puede ingresar a https://www.youtube.com/watch?v=TKc0HB40_Pg

NOTICIA

Filósofo francés Pierre Dardot: “Es necesario cambiar completamente la forma de hacer política”

Por: María José Quesada Arancibia
  • 26 de abril 2024

De visita en Chile, el filósofo analiza el actual momento político, luego de dos procesos constituyentes fallidos. Lo que no se puede borrar –remarca Dardot– es que con el primer proceso se vivió una “democracia más radical, con la experiencia de la deliberación colectiva”.

Miembro del laboratorio Sophiapol de la Universidad de París-Nanterre y encargado del Groupe d’études du néolibéralisme et des alternatives (GENA), Pierre Dardot ha dedicado parte de su trabajo al estudio del neoliberalismo, por lo que Chile tiene especial relevancia en sus análisis.

De visita en el sur del país, invitado por el Doctorado en Comunicación de la Universidad Austral de Chile y la Universidad de La Frontera, el intelectual francés conversó con El Mostrador sobre lo que él llama “la experiencia del peso neoliberal”. Asimismo, abordó los desafíos que impone esta nueva forma de comunicación en el metaverso, la influencia de las redes sociales, las fake news y el uso de la inteligencia artificial (IA) en las campañas políticas. Además de ello, Dardot entró también en el análisis profundo del estallido social y el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

“La experiencia del peso neoliberal”

El Dr. Pierre Dardot es docente y filósofo especializado en la obra de Marx y Hegel, sus investigaciones se han orientado a la comprensión de la sociedad contemporánea, con especial énfasis en los mecanismos del neoliberalismo. Actualmente es miembro del laboratorio Sophiapol de la Universidad de París-Nanterre y dirige el Groupe d’études du néolibéralisme et des alternatives (GENA).

El autor de La memoria del futuro, Chile 2019-2022 afirma que una buena definición de neoliberalismo es que es un modo de vida. Señala que “la principal característica de este modo de vida es la manera en que la norma impone la competencia entre los individuos”. Y pone como ejemplo la reforma a las universidades. En tal sentido, explica que se “va a imponer la competencia entre las universidades y, por lo tanto, esto va a conducir a que se habitúen estudiantes y profesores a esta norma de vida, sin imaginar los alcances de esto en un tiempo largo”. Agregando que “por eso es que es muy justo hablar de un modo de vida. Yo sé que se insiste mucho en responder que la principal característica de este modo de vida sería el consumo. La relación con el consumismo es innegable, pero si se ha visto incrementado esto es por la norma de vida de la competencia”.

Sigue leyendo la nota en el mostrador aquí: https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2024/04/25/filosofo-frances-pierre-dardot-es-necesario-cambiar-completamente-la-forma-de-hacer-politica/

NOTICIA

Seminario: “Prácticas y sentidos de lo común en el sentido del orden neoliberal”, organizado en el marco del inicio del año académico del Doctorado en Comunicación

  • 26 de abril 2024

El lunes 22, martes 23 y miércoles 14 abril se llevó a cabo el seminario “Prácticas y sentidos de lo común en el sentido del orden neoliberal”, organizado en el marco del inicio del año académico del programa de Doctorado en Comunicación.

Esta actividad, que cuenta con la visita del Dr. Pierre Dardot, destacado académico de Universidad de Paris – Nanterre, se desarrolló como un conversatorio articulado desde una serie de lecturas propuestas, donde las y los asistentes profundizaron sobre las propuestas del autor a partir del concepto de neoliberalismo, comprendido por el académico como una forma de vida y no solo como una ideología o sistema económico. En el seminario se trataron temas de actualidad política, la influencia de las redes sociales en la construcción de discursos políticos y la relación entre comunicación y poder en el surgimiento de nuevas propuestas de gobierno.

En palabras del director del programa de Doctorado en Comunicación, el Dr. Rodrigo Browne, “Esta visita es una gran oportunidad para nuestros estudiantes, ya que el Dr. Dardot hace una lectura muy interesante sobre la sociedad contemporánea a partir del concepto de neoliberalismo, y no solo desde una perspectiva global, sino que lo trabaja desde la experiencia chilena, lo cual nos permite observar desde otra perspectiva nuestra propia realidad, sobre todo la realidad de los últimos años.”, expresó.

“La memoria del futuro” del Dr. Pierre Dardot

El Dr. Pierre Dardot es docente y filósofo especializado en la obra de Marx y Hegel, sus investigaciones se han orientado a la comprensión de la sociedad contemporánea, con especial énfasis en los mecanismos del neoliberalismo. Actualmente es miembro del laboratorio Sophiapol de la Universidad de París-Nanterre y dirige el Groupe d’études du néolibéralisme et des alternatives (GENA).

El académico tiene una estrecha relación con nuestro país, y se encontraba de visita en Chile en noviembre de 2019, donde fue testigo directo de las movilizaciones sociales del llamado Estallido Social. A partir de esta experiencia, escribió el libro ­“La memoria del futuro: Chile 2019-2022” donde propone un análisis sobre lo ocurrido en la construcción de una nueva propuesta constitucional a partir de la crisis política que quedó al descubierto y la reinvención de la democracia desde la perspectiva del individuo.

NOTICIA

Dr. Pierre Dardot en Valdivia

  • 24 de abril 2024

Bajo el nombre de “Prácticas y sentidos de lo común en el contexto del orden neoliberal”, el Dr. Pierre Dardot está dictando, en la ciudad de Valdivia, un seminario de tres días para estudiantes de postgrado de la Universidad Austral de Chile y la Universidad de La Frontera.

La actividad, organizada por el Doctorado en Comunicación UFRO-UACh, se está desarrollando durante esta semana y culminará con una conferencia del Dr. Dardot como parte de la inauguración de este postgrado biuniversitario el jueves 25 a las 12 hrs. en dependencias de la Biblioteca UFRO.

NOTAS

Miguel Valderrama / ¡Quousque tandem! sobre una imagen de pensamiento

por Ficción de La Razón

  • 15 de abril 2024
Compartimos el comentario de Miguel Valderrama al libro del Dr. Oscar Ariel Cabezas ¡Quousque tandem! La indignación que viene, (Ediciones Qual Quelle, Santiago de Chile, 2022). Presentación II Feria internacional del libro de Ciencias Sociales, Recoleta. Ambos académicos son proferores visitantes del Doctorado en Comunicación UFRO-UACh. Agradecemos a Ficción de la Razón.

Nada es más desesperante que tener algo que decir. La frase, proferida por un histérico, introduce la duda sobre el propio saber que se arriesga cada vez que se busca ocupar el lugar que garantiza un saber. La frase, en aquello que arriesga un decir, un saber decir, puede ser aprendida igualmente contra aquel proferimiento obsesivo, propio de las ciencias sociales, que afirma siempre tener algo que decir, que se sostiene sobre el reclamo de un decir que sabe siempre lo que dice, que sabe decir lo que sabe.

Esta contraposición entre un saber empeñado en decir lo que no sabe y un saber que se sostiene en un saber decir es una contraposición que puede señalarse como distintiva de un estado situación propio a un trabajo de normalización del presente. A cinco años del 18 de octubre de 2019 y del proceso constituyente a que dio lugar, la relación del decir con las revueltas que se desplegaron bajo la lógica de un non sequitur es la de la posición obsesiva. Las ciencias sociales se autorizan a partir de este decir, de un saber decir que se organiza sobre la certeza de que aquello que se describe en términos de “estallido social” o “revuelta popular” obedece a la lógica de una descripción organizada a partir de la propia producción y reproducción del orden social, de aquello que se enseña mecánicamente, es decir ordinariamente. Bajo este supuesto de normalidad comunicativa siempre se tiene algo que decir, siempre se tiene el deber de responder a la demanda de esclarecimiento que la política impone como la tarea más urgente del día, como la única tarea del día. Bajo este reclamo toda aproximación a los acontecimientos de octubre amenaza con hacer entrar esos acontecimientos en un orden de descripción del mundo constituido justamente por el principio de reproducción de ese mundo. La lengua de las ciencias sociales, en todo lo que en sus significados moviliza una lexis con la que se nombra un estado de cosas, es la del neoliberalismo, la de una lengua de la contrainsurgencia. Habituados a esa lengua, inadvertidos habitantes de una lengua que moviliza consignas a la manera de órdenes vociferadas por altavoces policiales, incluso quienes se identifican con la revuelta, incluso quienes pretenden velar su memoria, se apresuran en hacer entrar la revuelta en el orden del museo, en hacer un museo de la revuelta.

La cosa, sin duda, demanda atención. La cosa que se pone ante los ojos en la revuelta demanda otra lengua, otra lexis capaz de suspender la narratología con que se declara un estado de situación. Para empezar, esa otra lengua no puede ser del orden del juicio, no puede ser apocalíptica, pues lo que se despliega o enseña en la revuelta, lo que se arremolina o revuelve en la revuelta no tiene principio ni fin, no es del orden de un relato puntuado por un comienzo ni un final. Aprender ese otro modo de narrar lo acontecido en la revuelta demanda despojarse de la lengua del orden, del modo de contar el tiempo que es propio de toda lengua de orden. Y, por sobre todo, demanda recusar la pretensión obsesiva de tener algo que decir, de reclamar como propios y naturales los enlaces copulativos entre revuelta y constitución, entre revuelta y democracia representativa, por ejemplo.

Quizá, por esta razón, por la cosa que se enseña y oculta en la revuelta, el decir que se guarda y moviliza en ¡Quousque tandem!, de Oscar Ariel Cabezas, es el de un decir que arriesga un decir lo que no se sabe. Un decir que en su misma recursividad, en las figuras tropológicas, en los giros, en las vueltas y revueltas que lo constituye, en esa doble negación que parece serle propia, enseña una extrañeza que se manifiesta primeramente al oído, a la escucha. ¡Quousque tándem!, en efecto, anuncia una infamiliaridad, una singularidad, una impropiedad que se adelanta por medio de un extranjerismo, a través de una fórmula latina que tiene el peso de la tradición y de lo extemporáneo. Theodor Adorno, refiriéndose al uso de los extranjerismo, advertía que las personas ingenuas respecto a la lengua achacan lo extraño a las palabras extranjeras, a las que hacen sobre todo responsables de lo que no entienden. Se trata, continua Adorno, de defenderse contra las ideas, las cuales se atribuyen a las palabras. La colera por los extranjerismos se explica, así, en principio, por un estado de ánimo, por un resentimiento que es siempre un resentimiento en la lengua, un mal decir de la lengua, un mal estar en la lengua. De todo esto da cuenta, a su modo, la expresión ¡quousque tandem! Expresión que no solo da título al libro, sino que constituye el núcleo afectivo sobre el cual se erige la argumentación, la posición o estatua que se erige como figuración de un animus, de una psique, de un pueblo. Pues, si en la fórmula ¡Quousque tandem! es posible advertir la irá de Cicerón contra Lucio Sergio Catalina, político romano acusado de conspirar contra la República, también es posible reconocer en la expresión latina el título del libro que el escultor vasco Jorge Oteiza dedicara en 1963 a la “interpretación estética del alma vasca”. La estructura quebrada y múltiple del ensayo de Oteiza, la adición sucesiva de notas y anexos, se combina así con la inflamada acusación de Cicerón a Catalina. La ausencia de jerarquías, la multiplicidad de líneas de razonamiento, la ausencia de centro en la argumentación, coincide y se confunde con la requisitoria feroz, con la interpelación desafiante, con la indignada protesta. En vista de esta conjunción de títulos, cabezas y capitales, podría decirse que ¡quousque tandem! es la codificación de una imagen, de una imagen múltiple, rizomática, que viene a estamparse en una psique, o más propiamente en un alma: principio vital que da forma a la revuelta.

Si el análisis del título no es descaminado, si el juego de citas que se entrecruzan y superponen en el título organiza un principio posible de lectura, se diría que en el recurso del extranjerismo se juega la cristalización de una imagen, de una imagen que cifra y guarda la revuelta. En otras palabras, el alma de la revuelta, la psique que se arriesga en los días y meses convulsionados de la dignidad, es un conatus que no puede ser dicho sin desquiciar y quebrantar la propia lengua que pretende de modo obsesivo aprehenderla según un principio causal de explicación. No, la imagen que vela y devela ¡quousque tandem! es la de un decir que se arriesga en el decir de un no saber, de un no saber lo que se sabe en el no saber. La estructura quebrada del texto de Oteiza resuena aquí en esa otra lengua de la revuelta, que es una lengua de psique, de un animus incalculable, indecidible.

A propósito de este animus, a propósito de lo que cabría identificar como un esfuerzo por circunscribirlo, por retrazarlo, Cabezas toma nota del bestiario con que se figuró la revuelta, advirtiendo el fantasma y la fantasmática de “una animalidad política de la revuelta que no puede ser reducida a cenizas”, que no puede ser domesticada bajo una forma, una constitución, un orden de representación. Hay que confiar en esa animalidad espectral de la revuelta, se nos dice, hay que guardar fidelidad al fantasma de la dignidad hasta que este se haga cuerpo y afectos. Esta confianza, esta fianza, este régimen de creencia, es del orden de un no saber, de un saber de un no saber que se identifica con el mesianismo, con un animus, con una “encarnación radical”.

Si en esta presentación solo he asediado el título del libro de Cabezas, si no me he atrevido a atravesar esa imagen que se nos propone en forma caligráfica, en la infamiliaridad de lo impropio, es porque creo advertir en ese primer movimiento, en esa primera figura, el núcleo afectivo que resguarda un decir que siendo del otro es igualmente propio.


Nota original en: https://ficciondelarazon.org/2024/04/15/miguel-valderrama-quousque-tandem-sobre-una-imagen-de-pensamiento/

NOTICIA

Profesora Gabriela González asumió en el Directorio de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de Los Ríos

  • 15 de abril 2024

La académica del Instituto de Administración fue nombrada recientemente y representará a las universidades regionales durante lo que queda del período 2023-2024.

La Académica del Instituto de Administración de FACEA, Gabriela González, asumió recientemente como representante de la UACh y de las Universidades regionales, en el Directorio de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de Los Ríos.

Tras un arduo proceso de selección, el Consejo Regional de Los Ríos, en su sesión 466 del 6 de marzo de 2024, nombró a Gabriela González Vargas como representante para el período 2023-2024 del Directorio, cargo que es indispensable para la operatividad de la Corporación.

Este rol, tiene como objetivo principal analizar las propuestas de estudios, programas y proyectos estratégicos que implementa y ejecuta la Corporación, por lo cual, lo componen representantes de organismos públicos y privados del territorio.

Para la Prof. González, “asumir este cargo es importante porque va en el foco de contribuir al desarrollo regional desde el punto de vista de la academia, entregando aportes y al mismo tiempo, cumpliendo con uno de nuestros objetivos como Facultad”.

Agregó que “ser seleccionada como representante de las Universidades de la Región de los Ríos en el directorio de la CRDP es un honor que deriva de un proceso riguroso. El nombramiento fue respaldado por una amplia mayoría en sesión de consejo, con la validación del Gobernador, Luis Cuvertino”.

“De acuerdo con los estatutos de la Corporación, se requiere la participación de un académico o académica de una universidad regional en el directorio, una posición previamente ocupada por el actual Delegado Presidencial, Jorge Alvial. Mi nombre ha sido propuesto para este rol, lo que marca un reconocimiento y un honor personal. Ser la primera mujer en representar a las universidades en este contexto es un hito significativo que valoro profundamente”, puntualizó.

El Directorio actualmente está compuesto por el Gobernador Regional de Los Ríos, Luis Cuvertino; el jefe de la División de Fomento e Industria del Gore de Los Ríos, Miguel Ángel Martínez; el director de Fomento Los Ríos, Pablo Díaz; el alcalde de Futrono, Claudio Lavado; además de la representante de la Corporación Cuenca del Lago Ranco, Roxana Sandoval Navarro; el presidente de Fipasur, Marco Ide Mayorga; el presidente de la Cámara de Comercio Detallista de Valdivia, Reinaldo Estay Zúñiga; y la Administradora Municipal de Mariquina, Sandra Ili Raimilla.

Cabe recordar que la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, es una institucionalidad público-privada, descentralizada, de derecho privado, sin fines de lucro, que operativiza y ejecuta las iniciativas impulsadas por el Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional para llevar a cabo la estrategia regional de desarrollo.