Profesores del DOCCOM editan volumen sobre la obra de M. Foucault

Publicado el 30 de noviembre 2023

El libro, llamado “Biopoder, biopolítica y gubernamentalidad”, fue publicado por Ediciones UFRO y contó con la edición de los profesores Mauricio Mancilla y Rodrigo Browne, profesores del claustro DocCom, y por el académico venezolano Jonatan Alzuru. El volumen, además, cuenta con capítulos de libro de Vicente Serrano, Edgardo Castro, Yerko Manzano, Karina Lozic, Esteban Gutiérrez, Marcela Apablaza, Tuillang Alfaro, Silvia Grinberg y Cristian Ojeda.

El último texto que se presenta es una transcripción de la última conferencia “Imagen, cuerpo y movimiento”, impartida por el profesor Víctor Silva Echeto, en la Facultad de Arquitectura y Artes de la UACh, en 2018.

El libro “Biopoder, biopolítica y gubernamentalidad” se bautizará el próximo viernes uno de diciembre, a las 12.45 en la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, en el marco de una nueva versión de las Jornadas Filosóficas que organiza el Instituto de Filosofía de esta institución universitaria.

DOCCOM destacó con su variado programa en la FIUFRO 2023

Publicado el 30 de noviembre 2023

El Doctorado en Comunicación UFRO-UACH tuvo una destacada participación en la XVII Feria de Investigación de la Universidad de La Frontera, FIUFRO 2023, evento realizado el 15 de noviembre y que recibió la visita de más de 4 mil estudiantes de colegios de toda la región de la Araucanía, además de público general que se acercó al Campus Andrés Bello desde distintos sectores de Temuco.

El programa exhibió en su espacio central los trabajos de académicxs, graduadxs e investigadorxs vinculados al doctorado. Las presentaciones tuvieron como eje preguntas para acercar las indagaciones en Comunicación a inquietudes cotidianas de fácil comprensión: ¿por qué nos gustarán tanto los memes?, por ejemplo, fue la interrogante desarrollada por el Dr. Mario Álvarez; el Dr. Rubén Sánchez, a su vez, expuso en torno a cómo influyen los medios en lo que comemos; la tesista Francisca Silva conversó acerca de la objetividad de las noticias, mientras que el Dr. Eduardo Gallegos dialogó con lxs estudiantes acerca de cómo eran las revistas de viajes hace 200 años.

Por su parte, la tesista Claudia Riquelme presentó en un stand propio los avances de su investigación “Comunicación de riesgos en Chile en el contexto Covid-19”. Dichos avances forman parte del trabajo que la candidata a doctora viene desarrollando en La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos en relación a las estrategias comunicacionales del Ministerio de Salud durante el período de la pandemia.

La candidata a doctora Paola González, en tanto, compartió su investigación I+D acerca del rescate patrimonial con enfoque hipermedial en el que se sustenta la reconstrucción digital del Temuco antiguo que está desarrollando. Paola González, además, presentó en el espacio del Núcleo en Ciencias Sociales y Humanidades las recreaciones 3D de Umberto Eco, Alexander Von Humboldt, Julieta Kirkwood, Simone de Beauvior y Sigmund Freud. Estos personajes fueron animados con el sistema Metahumans y sus voces se modelaron con inteligencia artificial a partir de registros fonográficos públicos.

También destacó la sección preparada por Filmoteca.cl, proyecto asociado al Doctorado en Comunicación UFRO-UACH que gestiona el Dr. Diego Olivares Jansana. En el espacio de este archivo fílmico se exhibieron registros patrimoniales, máquinas cinematográficas y reflexiones acerca del cine doméstico, los pequeños formatos de cine, las representaciones sociales y las tecnologías contemporáneas que usamos a diario para capturar imágenes en movimiento.

Doctorado en Comunicación UFRO-UACh. “Pasados Futuros: el fantasma de Cybersyn en la cultura contemporánea”

Publicado el 23 de noviembre 2023 – por

La exposición del próximo Jueves 23 de noviembre (16.30 hrs), “Pasados Futuros: el fantasma de Cybersyn en la cultura contemporánea”, a cargo del Dr. Jaime Donoso, implica variados problemas, donde cabe subrayar algunas preguntas que pueden ser nuevas hipótesis -dubitantes- que tensionan los diseños circunspectos de las ciencias sociales respecto al “tiempo lineal”, a la hora de interrogar el espectro de Cirbersyn (cibernética de la UP) y su eco existencial.

El Seminario permanente de “Comunicación y Creación”- que desarrolla el Doctorado UFRO-UACh, se ubica en una nueva poética de los mundos mediáticos que se aparta de la industria comunicacional del siglo XX, restringida a los soportes de masas, a saber, televisión, radio, prensa escrita y medios elitarios. Se trata de explorar un campo de imaginación trans-medial que mezcla lo heterogéneo congregando las transformaciones perceptivo-sensoriales mediante temporalidades discontinuas; las mutaciones de las tecnologías de la memoria y las cogniciones; y una historia de lo audiovisual (lo cinematográfico), extendida a una exploración profunda de la audiovisión en sus múltiples expresiones.

El contenido de la exposición del próximo Jueves 23 de noviembre (16.30 hrs), “Pasados Futuros: el fantasma de Cybersyn en la cultura contemporánea”, a cargo del Dr. Jaime Donoso, implica variados problemas, donde cabe subrayar algunas preguntas que pueden ser nuevas hipótesis -dubitantes- que tensionan los diseños circunspectos de las ciencias sociales respecto al “tiempo lineal”, a la hora de interrogar el espectro de Cirbersyn (cibernética de la UP) y su eco existencial. Preguntas que, ciertamente, no comprometen los alcances, ni las definiciones de la actividad del próximo jueves. La historia es conocida. En noviembre de 1971, el cibernetista Británico Stafford Beer viajó por primera vez a Chile para implementar un modelo de gestión de la información. La persistencia del proyecto Synco, verdadera hebra arqueológica de la tecnología Télex -como “escuela berlinesa” de estudios y teorías de medios- ha develado su inusitada contemporaneidad. Nos referimos a la imaginación medial que tuvo lugar en 1972.

Décadas más tardes, bajo la “gubermentalidad algorítmica” -invocando a Michel Foucault- el big-data neutraliza los procesos de subjetivación en el marco de la “hiper vigilancia emocional” (Instagram, retratos de Pinterest, TikTok y fotografías de Flickr, startup Emotient). Ante la crisis de los discursos y horizontes de sentido, queda remecida la conciencia evolutiva-emancipatoria de 1972, dado que el proyecto vanguardista -la prometedora Internet de Salvador Allende- y su aplicación en Chile a través del proyecto comentado, hoy devela la crisis comunitaria (léase epocal) y la ausencia de subjetivar el mundo, cuando el presente no tiene tiempo para llevarse a cabo. Una filosofía de la individuación dormida por cuatro décadas que hoy destila en un “constitucionalismo neoliberal” que nos hace repensar los pliegues de la emancipación socialista acerca del buen futuro -progreso- y la liberación del miedo.

Con todo, la charla del Dr. Jaime Donoso no se agota en lo anterior, pues su intervención -congrega variadas temporalidades- y se ubica en el contexto ampliado de una investigación que aborda la rica interacción entre arte, tecnología y futuro (prácticas culturales), enmarcada dentro de la complejidad teórica que propone el concepto de Antropoceno. Esta elección metodológica se caracteriza como un ensayo o experimento, sugiriendo un enfoque que va más allá de las convenciones tradicionales de investigación, permitiendo una exploración creativa y especulativa, que trasciende procedimientos lógicos y la sucesión de contrastaciones empíricas.

La investigación parte de la premisa que, bajo el Antropoceno, con su énfasis en las implicaciones medioambientales de las acciones humanas, ofrece un terreno fértil para reflexionar críticamente sobre la intersección entre arte, tecnología y las proyecciones futuras que, convocando a Siegfried Zielinski, comprende una “variantología” de los medios y las artes

A propósito del espíritu que preside el Seminario de “Comunicación y Creatividad”, no olvidemos que Georges Bataille, propuso una categoría realmente suntuaria de la economía, que fue expuesta metafóricamente en su “Economía en el marco del universo”. Bataille, equiparó la riqueza con la energía, afirmando que “la energía es la razón y la finalidad de la producción”, y todo depende de cómo sean consumidas las energías sobrantes de esa producción. La figura poética del gasto, es concebida como una posibilidad para liberarse de la acumulación compulsiva, la compara con la energía del Sol: “El rayo de sol, que somos nosotros mismos, reencuentra al final la naturaleza y el sentido del sol: hay que regalarse, perderse sin calcular los costos. Un sistema viviente crece y se gasta sin razón”.

En lo que respecta a la actividad propiamente tal, tras la intervención del Dr. Jaime Donoso (Pittsburgh, US), la moderación estará a cargo de la académica y Dra. Paula Flores (UFRO). Los comentarios estarán a cargo del Dr. Oscar Ariel Cabezas (Académico e investigador de Estética de la PUC, autor de ¡Quousque Tandem! La indignación que viene, 2022) y el Director Carlos del Valle. La actividad tendrá lugar en plataformas digitales (Biblioteca Central, UFRO).

Ver nota original en LVQS

Nuncio de 17 Instituto de Estudios Críticos: La construcción mediática del enemigo. Cultura indígena y guerra informativa en Chile

Publicado el 21 de noviembre 2023 – por Mauro Salazar J. Doctorado en Comunicación, Universidad de la Frontera, Chile

La construcción mediática del enemigo. Cultura indígena y guerra informativa en Chile, es una voz que se ubica entre la violencia neoliberal, en sus diversas capas, y la producción de la enemistad que atraviesa la crisis de nuestro imaginario epocal. El texto no debe ser limitado a una “progresión analítica”, sino a un conjunto de intervenciones que develan —más allá de los antagonismos— la gestión de odiosidad desde diversos pliegues, el colonialismo, el poder, el indígena espectral, la necropolítica, la gubernamentalidad y el otrocidio. Ello implica una forma de recusar nuestro presente desde una racionalidad civilizatoria y un modo de producción que ha institucionalizado prácticas disciplinantes, especialmente, a través de la hiperindustria cultural sobre “lo indígena”. En un clima empapado de “mercancías mediáticas”, “identitarismos salvajes”, “morales excluyentes” y “metáforas del pánico”, la prensa hegemónica ha reforzado los modos de producción del enemigo —epistemicidio— desde la condición de barbarie y las “estéticas del asco”. De suyo, cabe emplazar la vocación agresiva hacia la otredaddesde las formas de categorización del “sociologicismo conservador” —La Hacienda, la anomia y sus formas de clasificación— con la ficción de integración social. Martin Rivas (Blest Gana) implica una comunidad categorial que codifica y excluye las diferencias de los cuerpos. Carlos del Valle desarrolla una crítica a la racionalidad depredadora del enemigo —el colonialismo radical y la mutilación hiper/productiva— y su teología del progreso, situada en los “contratos modernizantes” de distintas oleadas globalizadoras. Tal racionalidad se expresa de diversos modos que van desde el control territorial, los procesos productivos, la obsesión por “lo intercultural”, hasta la creación e implementación de técnicas para expandir formas de sujeción comunitaria.

El proceso de criminalización ha sido una manifestación muy propia de los regímenes de control y seguridad de los Estados nación, y ha dado lugar al proceso de empresarización que ha devenido en un nuevo régimen que comienza a consolidarse, a saber, el “capitalismo informacional”. Aquí se funden el Estado nación y el mercado en una racionalidad económica que es, a la vez, ideológica, como en el caso de los modelos de innovación y emprendimiento y desterritorialización de los pueblos.

Pese a que el trabajo de Carlos del Valle abraza una comunidad de preocupaciones en el ámbito de la contemporaneidad, bajo el dispositivo orientalista ¿civilización o barbarie? se abren una serie de interrogantes sobre el indígena mapuche desde el rastro de una ausencia, “su propia ausencia” —como dice el autor. Y ¿qué es realmente el indígena, lo indígena? Como habitualmente se utiliza en tanto oposición entre lo indígena y lo nacional (el indígena frente a las nacionalidades oficiales) o entre lo indígena y lo territorial (el indígena frente a territorios en disputa), suele estar vacío de sentido o tenerlo solo en un discurso estrictamente especializado. En el marco de los “nacionalismos americanos”, las relatorías de la industria cultural, sostiene del Valle, hacen del indígena el espectro que funciona como una estrategia de eliminación, porque al escribir sobre los indígenas como espectros, la literatura los elimina de las tierras y, como compensación, los coloca dentro del imaginario nacional.

El autor analiza la producción mediática del enemigo, cuestión que implica una crítica a la racionalidad depredadora del enemigo. Los nuevos modos de violencia develan —más allá de los antagonismos ideológicos— la gestión de odiosidad desde diversos pliegues, el colonialismo, el poder, el indígena espectral, la necropolítica, la gubernamentalidad y el otrocidio. El colonialismo radical y la mutilación hiper/productiva y su teología del progreso, situada en los “contratos modernizantes” de distintas oleadas globalizadoras. Tal racionalidad se expresa de diversos modos que van desde el control territorial, los procesos productivos, la obsesión por “lo intercultural”, hasta la creación e implementación de técnicas para expandir formas de sujeción. El enemigo es una relación y una reacción. Es la medida de la voluntad de quien lo crea bajo un “apriorismo oposicional”. ¿Quién es el enemigo? ¿Es un ser que existe realmente o su existencia no es más que una ilusión y un espejismo? ¿Quién construye este enemigo? ¿Qué papel desempeña dentro de las sociedades? ¿Cuáles son sus funciones y cómo se presenta en los medios de comunicación? ¿Cuáles son los factores que contribuyen a su creación y configuración? ¿Es necesaria su existencia?

No cabe la menor duda de que la «construcción del enemigo» era y sigue siendo una de las estrategias seguidas por varios regímenes, tanto en sus políticas internas como externas, puesto que esto les permite encubrir sus crisis sociales, económicas y políticas, amén de fortalecer la cohesión social entre los ciudadanos y consolidar su sentido de pertenencia. Por lo tanto, estos regímenes no paran de crear enemigos «externos» en la mayoría de los casos, para luego «demonizarlos», con el fin de justificar sus diversas decisiones políticas.

Nuestros agradecimientos a 17, Instituto de Estudios Críticos, proyecto de post universidad y, en especial a su director, Benjamín Mayer Foulkes.

Ver original aquí

VIII COMCULT – Gestos, Escritas, Ecrãs

Publicado el 15 de noviembre 2023

A VIII edição do Congresso Internacional de Comunicação e Cultura, o ComCult, tem por objetivo coletar e apresentar pesquisas inspiradas e mobilizadas por esse tipo de inquietação. No ano em que Harry Pross comemoraria seu centenário, vamos homenageá-lo com trabalhos que trazem o corpo como tema para problematização, façam eles referência à obra de Pross ou a diversas outras contribuições enriquecedoras e pertinentes para a questão, sempre relacionadas ao corpo e ao corpóreo.

Más información en el siguiente enlace: https://www.comcult.cisc.org.br

Amplia Participación del DocCom en Congreso Nacional de Investigadores en Comunicación (INCOM)

Publicado el 13 de noviembre 2023

La actividad que se realizó entre los días 8 y 10 de noviembre del presente en el Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello en Santiago contó con la presencia de estudiantes, graduados y profesores del programa. Entre los estudiantes expusieron Carola Neira, Valeska Venegas, Camila Alcaino, Jimena Maíz, Constanza Alvarado, Francisca Silva Layera, Bárbara Eytel, Sergio Mansilla y Katherine Barriga. También los recientes doctores en Comunicación UFRO-UACh Martha Vidal y José Miguel Burgos. Finalmente, la delegación contó con la participación de los docentes e investigadores del programa Cristian Olivares, Efraín Bamaca-López, Rodrigo Browne, Alex Inzunza, Sandra Riquelme y Mario Alvarez.

La delegación de casi una veintena de investigadores presentaron sus trabajos sobre temáticas en torno a la comunicación y la educación, comunicación y migración, comunicación y medios, inteligencia artificial, género, medio ambiente, arte, periodismo, interculturalidad, política y ciudadanía, entre otras.

Estudiantes del Doctorado en Comunicación realizan pasantías en el extranjero

Publicado el 7 de noviembre 2023

Gracias a los distintos convenios establecidos con instituciones extranjeras, nueve estudiantes del Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Frontera han cursado pasantías en las universidades de Groningen en Países Bajos, La Sapienza de Roma en Italia, de Sevilla en España y Javeriana de Colombia.

Ver la nota completa en https://www.ufro.cl

https://www.doctoradoencomunicacion.cl/wp-admin/post.php?post=6234&action=edit#visibility

Tesista del Doctorado en Comunicación entre las seis mujeres que lideran la industria tecnocreativa chilena

Publicado el 7 de noviembre 2023

La estudiante Paola González ingresó el año 2019 al doctorado y su proyecto de tesis se titula: “Reconstrucción digital del Temuco antiguo: un enfoque hipermedial para el rescate patrimonial e histórico de la Plaza Aníbal Pinto y la Estación de FFEE entre 1930 y 1950”.

Sobre Puras mentiras Puras. Comunicaciones en crisis de Rodrigo Browne Sartori

Publicado el 6 de noviembre 2023 – Por Carolina Rojas Flores

En coherencia con el campo desde el que se ubica Rodrigo Browne Sartori para leer e interpretar este mundo, su libro [Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp . 2023)] se estructuró en torno al diálogo que tuvo con variados textos y cuyas lecturas han devenido en reflexiones que, a su vez, nos invitan a nosotros al diálogo.

Pero no cualquier diálogo, porque las paradojas, deconstrucciones, mentiras verdaderas y verdades mentirosas llevan a quienes lo leen a la necesidad de trabajar en esta co-escritura junto a Rodrigo Browne y, también junto a sus referentes.

Este diálogo-escritura colaborativa de lecturas de obras inconclusas no será fácil, habrá que estar atentos a las paradojas, ironías, acuerdos y desacuerdos, a las trampas que aparecen en tiempos de incomunicación, iconofagias y fakes news.

Les anticipo que esta lectura no será sencilla, porque en tiempos en los que el diálogo se ha centrado en torno al código de las imágenes, desbordando la comunicación al punto de la devoración de sus lectores, requerirá del tiempo lento de la lectura, que por lo impopular escasea, a la vez que se ha hecho ultra necesario y que una pandemia expuso cuando todo el mundo se detuvo en una larga pausa.

Seguir leyendo en El Porteño

Doctorado publica Colección editorial Cuadernos de Comunicación

Publicado el 3 de noviembre 2023

Con la publicación bilingüe de la conferencia del Dr. Jacques Poulain, en el marco de la Cátedra de Comunicación y Filosofía de la Cultura, el doctorado inicia la publicación de su Colección editorial Cuadernos de Comunicación.

El Dr. Poulain es profesor emérito del Departamento de Filosofía de la Universidad de Paris 8, Francia.

El volumen, traducido por el académico de nuestro doctorado, Dr. Jaime Otazo, es el primero de la Colección Cuadernos de Comunicación de Ediciones Universidad de La Frontera.

El segundo volumen corresponde a las presentaciones de estudiantes del doctorado realizadas durante el Seminario sobre Comunicación y Creación y será publicado los próximos meses.