CONVOCATORIA

Convocatoria abierta: movilidad internacional en I+D e innovación en postgrado

  • Publicado el 21 de abril 2025

El Departamento de Desarrollo e Innovación (DDI) de la de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), en conjunto con la Dirección de Estudios de Postgrado (DPOST) y la Unidad de Relaciones Internacionales (URRII), invita a académicos/as y estudiantes de magíster y doctorado de la UACh a postular a la convocatoria que apoya pasantías y visitas internacionales orientadas al desarrollo de investigación aplicada, innovación tecnológica o social.

Esta iniciativa entrega financiamiento para pasajes y estadía en el extranjero, por un monto total de hasta $3.500.000, y está dirigida a quienes estén trabajando en tesis o formando parte de proyectos de I+D registrados en la VIDCA, con foco en el impacto territorial y la transferencia de conocimiento.

Las postulaciones estarán abiertas entre el 15 de abril y el 19 de mayo de 2025. Los resultados se informarán el 30 de mayo, y las estadías deberán realizarse entre junio y noviembre de 2025.

Revisa las bases aquí

Consultas al correo: innovacion.vidca@uach.cl

NOTICIAS

Filósofo Ricardo Salas Astraín: “Estamos en territorios interétnicos”

Por: José Luis Gómez/Prensa DIRCOM UACh – Fotografia: José Luis Gómez
  • Publicado el 16 de abril 2025

Un interesante diálogo se produjo durante la III Conferencia Internacional de la Red Latinoamericana de Estudios Sociales Críticos, titulada «Pensamiento Político y Democracia. Algunas reflexiones interculturales/decoloniales”, que se llevó a cabo el jueves 10 y viernes 11 de abril en el Centro de Extensión Los Canelos de la Universidad Austral de Chile.

En la ocasión fue homenajeado el Dr. Ricardo Salas Astraín, destacado filósofo nacido en Rengo -cerca de Rancagua-, quien estudió filosofía en la Universidad Católica de Santiago y luego hizo su postgrado en la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica.

El Dr. Salas recordó: “Me consagré al trabajo del mundo mapuche con una tesis sobre los símbolos y el lenguaje religioso mapuche. Desde ahí he iniciado una carrera de discusión sobre temas interculturales y decoloniales que me llevaron luego a emigrar a la Universidad Católica de Temuco, donde ahora dirijo un Doctorado en Estudios Interculturales”.

Durante este encuentro intervinieron especialistas chilenos y extranjeros de universidades del país y Latinoamérica, en una actividad que fue fundamentalmente interdisciplinaria y fue organizada por el Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en torno a la Desigualdad y Derechos Humanos (DesDeh) de la Universidad Austral de Chile y la Red Latinoamericana de Estudios Sociales Críticos, y patrocinada por el DOCOM, la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humidades y la Dirección de Vinculación con el Medio de la UACh.

Consultado sobre el homenaje, manifestó que “son esas cosas que nunca espera uno verlas en vida, porque estoy con colegas, con estudiantes que les he dirigido su tesis, y verlos ya en una perspectiva consolidada a uno le da una alegría enorme, como una metáfora a lo mejor muy familiar: es como un papá cuando ve que sus hijos ya se asentaron bien en la vida, tienen trabajo y ya están bien. Entonces uno dice ‘ya he hecho una tarea’”.

Añadió que en este encuentro “más que hablar de lo que yo he pensado y escrito, ellos de alguna manera lo que están haciendo es mostrar en qué sentido yo les he apoyado, les he influido y los he inspirado. Entonces, es como una devuelta”.

Territorios interétnicos

El especialista comentó que “estamos en territorios interétnicos. Todo lo que nosotros llamamos hoy día la región del Bío Bío, y particularmente las regiones de la Araucanía y de Los Lagos, es una región donde están pobladores de muchas oleadas de migración. Pensemos, por ejemplo, en el caso de Valdivia, donde hay una migración alemana muy importante que ha tenido una aportación significativa en el plano del desarrollo y de la cultura, pero ahí también han pasado una serie de interacciones. ¿Es que esa colonización simplemente repitió lo que ellos vivían en Alemania o generaron otro tipo de manifestaciones y dinámicas que marcan hoy día el desarrollo de la ciudad?”.

En ese marco, el Dr. Salas también se refirió al reconocimiento: “Hay reivindicaciones de comunidades mapuche, de ciertos territorios. Es una cuestión que hay que aprender a dialogarla, discutirla y resolverla. Porque de no hacerlo, irán aumentando los conflictos identitarios, como se llama en la jerga de los especialistas”.

A su juicio, “lo más grave es que nosotros tenemos una visión a veces un poquito europeísta y valoramos, por ejemplo, el aporte que hacen los migrantes europeos acá en la región, pero no apreciamos del mismo modo el aporte que hacen las culturas indígenas, en particular los huilliche”.

Para el académico hay mucho que aprender. “El enfoque que yo he ido desarrollando y que han marcado a todos estos colegas y jóvenes investigadores talentosos tiene que ver con eso. ¿Cómo aprendemos un tipo de perspectiva donde las culturas entran en contacto, se modifican y no caricaturizamos? No decimos una es la buena, la otra es la mala, sino que hay aprendizaje compartido”.

Algo así como sentarse en la misma mesa “porque también así nos reconciliamos nosotros en nuestras propias subjetividades. Porque tú y yo somos de alguna manera hijos de mezcla, de mucha gente distinta y llevamos en sangre nuestra lo que aportaron los europeos, los indígenas, los mestizos. Entonces, los chilenos tenemos un problema de identidad”. En su opinión, es un tema que hay que resolver.

Finalmente valoró la gran apuesta que hizo la Universidad Austral de Chile al acoger este tipo de trabajo. “Y, por supuesto, yo me quedo muy contento porque el nivel aquí ha sido de gente que sabe mucho, a veces mucho más que yo, y me alegra muchísimo que se haya producido eso”.

RELATESC

La Red Latinoamericana de Estudios Sociales Críticos – RELATESC tiene como objetivo reunir intelectuales para un ejercicio teórico compartido de reflexión sobre la sociedad latinoamericana y sus desafíos políticos, económicos, éticos y culturales. La idea de una teoría crítica tiene centralidad en el origen de la red: crítica como discusión pública sobre los mecanismos implícitos o explícitos que conducen a establecer relaciones estructurales de opresión, dominación o alienación. En este sentido, la RED es un espacio abierto a diferentes orientaciones teóricas y disciplinares que parten del compromiso práctico con el fortalecimiento de los principios democráticos de igualdad y participación libre.

Más informaciones en https://www.relatesc.com/

Ver nota original en: https://diario.uach.cl/filosofo-ricardo-salas-astrain-estamos-en-territorios-interetnicos/

NOTICIAS

Prof. Gabriela González asume como encargada de los Centros de Negocios de Sercotec para Valdivia y el Ranco

Por: Paulina López Solís, Periodista FACEA UACh
  • Publicado el 10 de abril 2025

La profesora Gabriela González, académica del Instituto de Administración de FACEA, fue recientemente nombrada como encargada de los Centros de Negocios de Sercotec para Valdivia y el Ranco, instituciones operadas por la UACh y que están orientadas a apoyar al emprendimiento en la región, a través de iniciativas que vinculan la academia con el sector productivo.

Los Centros de Negocios son espacios destinados a asistir a pequeñas empresas y emprendedores/as de la zona, proporcionando asesoría técnica individual y sin costo, de la mano de mentores expertos en diversas áreas del emprendimiento y la gestión empresarial. Este apoyo tiene como objetivo fortalecer las capacidades empresariales locales, permitiendo el crecimiento y la consolidación de los negocios.

La académica, quien también lidera la asignatura de Consultoría a Empresas en la carrera de Ingeniería Comercial, expresó que este nombramiento consolida una relación de colaboración que ya se había ido construyendo a través de su trabajo en dicha asignatura. «Para la UACh, este es un importante foco de vinculación con el medio, y a través de esta nueva tarea, esperamos seguir contribuyendo a los emprendedores y fomentando la economía local», señaló.

Los servicios ofrecidos por los Centros de Negocios incluyen asesoría técnica individual de alto valor; capacitación general y especializada en diversos aspectos del mundo empresarial; acceso a servicios financieros adecuados para las necesidades de las pequeñas empresas; investigación aplicada de negocio y mercado; vinculación y articulación con el ecosistema productivo local, entre otras. Además, los emprendedores tienen acceso a especialistas sectoriales y temáticos de alto nivel, gracias a las alianzas que el operador, la Universidad Austral de Chile, ha establecido a nivel nacional e internacional.

El nombramiento de la académica fue recibido con entusiasmo por las autoridades de la UACh, quienes expresaron su confianza y expectativas por el impacto que tendrá este rol en el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas de la región. Los Centros de Negocios se han consolidado como un referente de apoyo al emprendimiento, y con este nuevo liderazgo, se espera continuar con el impulso de iniciativas que favorezcan el desarrollo económico y la creación de redes de apoyo entre los emprendedores y las distintas instituciones del ecosistema regional.

Ver nota original en: https://diario.uach.cl/prof-gabriela-gonzalez-asume-como-encargada-de-los-centros-de-negocios-de-sercotec-para-valdivia-y-el-ranco/

CONVOCATORIA

Convocatoria abierta para el Proyecto Fondecyt Iniciación Nº 11240583: “Artivismo feminista en Chile: un aporte a las artes contemporáneas”.

  • Publicado el 04 de abril 2025

Si eres estudiante de pregrado o postgrado y tienes interés en investigar sobre el cruce entre arte, feminismo, y activismo, esta es una excelente oportunidad para formar parte de un proyecto de investigación transformador.

El proyecto, dirigido por la Dra. Marla Freire Smith, busca integrar nuevos tesistas que deseen desarrollar líneas de trabajo en áreas como arte y feminismo, activismo político, estudios de género y violencia de género.

Para postular, es necesario cumplir con los requisitos para inscribir tu trabajo de tesis en el primer semestre de 2025. Para más detalles y postulación, visita la bio del proyecto @artivismofeministachile o el sitio web https://www.artivismofeminista.cl.