NOTA

Natalia Aruguete. Doctorado en Comunicación UFRO. Universidad de La Frontera

Por Mauro Salazar
  • 11 de junio 2024

Natalia Aruguete es Dra. en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI), magíster en Sociología Económica por la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM) y profesora visitante del Doctorado en Comunicación UFRO-UACh. Es colaboradora periodística especializada en el diario argentino Página/12 y en Le Monde Diplomatique/Ediciones Cono Sur.

La investigadora se especializa en análisis de medios de comunicación y redes sociales y en una intervención La Agenda Académica de Perfil Educación sostuvo que es, “es difícil pensar que se terminará la polarización en el mundo digital, porque también se está polarizando cada vez más el espacio offline. Porque es cierto que la política de las empresas digitales es, precisamente, ampliar el espacio y la interacción en distintos sectores al ofrecernos más de lo que más nos gusta. Las empresas tecnológicas buscan garantizarnos el placer cognitivo de estar habitando un espacio donde nos encontramos con gente que piensa igual que nosotros, porque esas condiciones aumentan los niveles de interacción, lo que también genera una mayor tasa de cliqueo”, sostuvo. En el marco del Doctorado en Comunicación, la Dra. Aruguete impartirá un lectivo que se titula, “Análisis de contenido y framing de noticias”.

De paso este jueves 13 de junio, a las 18.00 horas (Chi), presentará su última publicación realizada junto a Ernesto Calvo, Nosotros Contra Ellos (Siglo XXI, 2023) y los comentarios estarán a cargo del Director del programa Doctoral, Dr. Carlos del Valle. Este trabajo implica un análisis sobre la comunicación política, en el que los ciudadanos perciben al otro como extraño, distante, extremo. Una interpretación frecuente de la polarización es que más gente se ubica en cada uno de esos extremos. Estamos polarizados porque el resto de los ciudadanos ya no son lo que eran, han cambiado y expresan preferencias extremas, radicalmente distintas a las nuestras. Entre Corea del Norte y Corea del Sur hay una angosta franja en la que no vive nadie, denominada de manera jocosa como “Corea del Centro”. Esta es la caracterización más habitual de la polarización política. Existe otra interpretación del fenómeno de la polarización que no pone el énfasis en el cambio de preferencias, sino en la intensidad de nuestros afectos, conexiones, espacios. Para los autores, “Cuanto mayor es el diámetro del planeta, mayor es la distancia entre sus lados opuestos, sin importar que permanezcamos inmóviles. Si pudiéramos inflar la Tierra como si fuera un globo y aumentáramos su circunferencia, las distancias entre todos los puntos dispuestos sobre el planeta se acrecentarían, aún si todos permanecieran inmóviles, anclados en sus posiciones originales. La contribución es clave: los contenidos de las redes pueden, por ejemplo, convencer de que hay un enemigo en cada persona que se ve o piensa diferente, de que no es seguro ni necesario vacunarse contra el Covid 19 o que apoyar con el voto a una opción de derecha radicalizada es la única salida. Pero también hay margen para intervenir -este libro muestra cómo- y hacer más amable nuestro mundo digital. Como escriben los autores, “odiar el ágora, odiar ese espacio en el cual debatimos públicamente, es una de las principales formas de debilitamiento de las instituciones democráticas”.

CONGRESO

Convocatoria X Congreso INCOM

  • 7 de junio 2024

CONVOCATORIA

Temuco, 6, 7 y 8 noviembre de 2024 (Campus Andrés Bello – Modalidad presencial)

ORGANIZAN

  • Asociación Chilena de Investigadores en Comunicación
  • Universidad de La Frontera
  • Doctorado en Comunicación, Universidad de La Frontera y Universidad Austral de Chile

APOYAN

  • Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación UFRO
  • Periodismo UFRO

PRESENTACIÓN

La complejidad de los estudios de la comunicación, considerando tanto la diversidad de los enfoques como las nuevas problematizaciones, nos exige una mirada amplia. Por esta razón, uno de los desafíos que nos planteamos es la construcción y el encuentro de investigadores e investigadoras desde una perspectiva en la cual converjan los distintos saberes disponibles para abordar los diferentes problemas asociados a los fenómenos comunicacionales emergentes y de larga data desde distintas tradiciones.

Entender la comunicación como un campo abierto implica destacar especialmente su capacidad y potencialidad de convergencia entre diversas disciplinas, de tal modo que la comunicación no es concebida sólo como un diálogo de disciplinas, sino como un espacio de interlocución entre ellas, es decir, un espacio de realización de un diálogo abierto. Obviamente, esto significa, además, una posición y vocación para establecer alianzas en la búsqueda de respuestas a problemáticas socioculturales, considerando distintos enfoques, teorías, métodos y técnicas.

El X Congreso de la Asociación Chilena de Investigadores en Comunicación (INCOM) constituye el décimo aniversario de este encuentro, el cual nuevamente -como el primer encuentro-, vuelve a la Universidad de La Frontera.

La actividad nos invita a reflexionar y a presentar investigaciones sobre la comunicación como un campo abierto con pasado, presente y futuro.

EJES TEMÁTICOS

  • Comunicación de la ciencia, salud y medio ambiente
  • Comunicación, género e interculturalidad
  • Crisis de la interculturalidad y necesidad de nuevas categorías
  • Regulación, ética y políticas públicas
  • Estudios de imagen, cine y televisión
  • Comunicación política y ciudadanía
  • Estudios y enseñanza del periodismo
  • Los estudios de posgrado en comunicación
  • Redes sociales, algoritmos e inteligencia artificial
  • Problemas epistemológicos y teóricos de la inteligencia artificial
  • Comunicación estratégica y organizacional, publicidad y marketing
  • Comunicación y educación
  • Comunicación y afrodescendencias en Chile
  • Comunicación, infancias y juventudes
  • Comunicación y derechos humanos
  • Comunicación, derecho a la información y servicio público

INVITACIÓN

Se invita a las académicas y los académicos e investigadores a presentar sus trabajos, en formato de ponencia o panel como parte de sus trabajos de investigación en el campo de la comunicación. También se recibirán propuestas de presentación de libros (publicados en los últimos 2 años).

Del mismo modo, se extiende la invitación a estudiantes de pregrado y posgrado, para compartir los resultados de sus memorias, tesinas o tesis en comunicación.

Las propuestas serán revisadas por el Comité Científico, integrado por socios/as activas de INCOM y de la universidad organizadora.

FORMATO DE PRESENTACIÓN

Las presentaciones deben seguir las siguientes indicaciones:

  • Nombres del/los/las autores/as por orden de autoría* (máximo cuatro. En caso de ser más se debe justificar).
  • Nombre del/la profesor/a guía (en el caso de ponencias de estudiantes de posgrado y posters de estudiantes de pregrado).
  • Afiliación institucional y correo electrónico del/los/las autores/as.
  • Resumen de máximo 500 palabras.
  • Como normas para citas y referencias, se utilizará el formato APA 7.
  • Indicar tipo de postulación: ponencia, panel, póster u otros formatos (libros, revistas, documentales, obras audiovisuales).
  • Precisar el eje temático al que postula.
  • Se deberá informar si la propuesta corresponde a una investigación formalizada o bien a una tesis de grado o posgrado, y el tipo de financiamiento (interno, institucional, público, ANID, u otro).
  • Las y los participantes pueden enviar un máximo de dos presentaciones, como autor/a o coautor/a, para participar en cualquiera de las modalidades del congreso.

A continuación, se presentan las indicaciones formales de acuerdo a las modalidades de presentación.

PONENCIAS

Descarga el formato de presentación de ponencia acá.

Serán investigaciones vinculadas a los ejes temáticos del congreso, que están en desarrollo o finalizadas. Se invita a académicos, (con grado de magíster y/o doctorado), investigadores del campo de la comunicación (con trayectoria) e investigadores en formación (estudiantes de doctorado) a presentar este tipo de comunicaciones.

  • Extensión máxima del resumen: 500 palabras en español e inglés respectivamente.
  • Deberá contener: enfoque, objetivos y/o pregunta de investigación, aspectos teóricos y metodológicos del trabajo, resultados esperados (en el caso de las investigaciones en curso) o análisis y resultados (en el caso de las investigaciones finalizadas).
  • Un mínimo de cinco y un máximo de 10 referencias bibliográficas, en formato APA 7.

PANELES

Descarga el formato de presentación de paneles acá.

Las propuestas de paneles deberán estar lideradas por un/a coordinador/a con trayectoria en investigación. Se invita a coordinadores de Grupos Temáticos, investigadores responsables de Institutos y Núcleos Milenios, Centros de Investigación o similares a presentar este tipo de comunicaciones.

  • El resumen tendrá una extensión máxima de 500 palabras en español e inglés respectivamente.
  • Deberá contener: título del eje, justificación teórica y descripción de la modalidad (debate, mesa redonda, conversatorio, etcétera).
  • Deberá considerar a cuatro investigadores/as de instituciones distintas.
  • Un mínimo de cinco y un máximo de 10 referencias bibliográficas, en formato APA 7.

PÓSTER

Descarga el formato de presentación de póster acá.

Está orientado a estudiantes de pregrado, quienes podrán enviar las propuestas siguiendo las siguientes indicaciones:

  • Resumen con una extensión máxima de 500 palabras más un boceto del póster (en español).
  • Deberá contener: enfoque, objetivos y/o pregunta de investigación, aspectos teóricos y metodológicos del trabajo, análisis, resultados y discusión.
  • Un mínimo de cinco y un máximo de 10 referencias bibliográficas, en formato APA 7.
  • Una vez aceptado, se enviarán las directrices de formato y diseño especial para esta versión del congreso.

OTROS FORMATOS

Descarga el formato de presentación de otros formatos acá.

Se considera la presentación de libros, revistas, documentales, obras audiovisuales, etcétera.

Las propuestas deberán estar lideradas por el/la principal autor/a y seguir las siguientes indicaciones:

  • El resumen tendrá una extensión máxima de 500 palabras.
  • Deberá contener: justificación teórica, tipo de formato, objetivo y descripción de la actividad.
  • Un mínimo de cinco y un máximo de 10 referencias bibliográficas, en formato APA

Accede aquí al formulario de postulación de trabajos para el X Congreso Incom

COMITÉ CIENTÍFICO

  • Dr. Mario Álvarez, Universidad de La Frontera.
  • Dr. Pablo Andrada, Universidad de la Serena.
  • Dra. Lorena Antezana, Universidad de Chile.
  • Dr. Rodrigo Browne, Universidad Austral.
  • Dr. Luis Cárcamo, Universidad Austral de Chile
  • Dr. Antoine Faure, Universidad de Santiago
  • Dra. Paula Flores, Universidad de La Frontera.
  • Dr. Fernando Fuente-Alba, Universidad Católica de la Santísima Concepción
  • Dra. Constanza Gajardo, Universidad de Concepción.
  • Dr. Sergio Godoy, Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Dra. Mónica Humeres, Universidad Diego Portales
  • Dra. Daniela Lazcano, P. Universidad Católica de Valparaíso.
  • Dra. Tabita Moreno, Universidad de Concepción
  • Dra. Karla Palma, Universidad de Chile
  • Dra. Isabel Pavez, Universidad de Los Andes.
  • Dr. William Porath, P. Universidad Católica de Chile.
  • Dra. Carolina Rodríguez Malebrán, Universidad de La Serena
  • Dr. Jorge Saavedra Utman, Universidad Diego Portales.
  • Dr. Claudio Salinas, Universidad de Chile
  • Dra. Paulina Salinas, Universidad Católica del Norte
  • Dr. Rubén Sánchez, Universidad de La Frontera.
  • Dr. Marcelo Santos, Universidad Diego Portales

COMITÉ ORGANIZADOR

DIRECTIVA INCOM

  • Dra. Rayén Condeza Dall’Orso, presidenta (P. Universidad Católica de Chile).
  • Dr. (c) Laureano Checa, secretario (Universidad de Chile).
  • Dr. Guillermo Bustamante, tesorero (Universidad de los Andes).
  • Dra. Lorena Retamal Ferrada, coord. de Relaciones Internacionales (Universidad Católica de la Santísima Concepción).
  • Dr. Pablo Andrada Sola, coordinador General de Grupos Temáticos (Universidad de La Serena).

COMITÉ ORGANIZADOR LOCAL

  • Yeni Adán, Estudiante Doctorado en Comunicación
  • Dr. Mario Álvarez, Doctorado en Comunicación, Universidad de La Frontera.
  • Dr. Rodrigo Browne, Doctorado en Comunicación, Universidad Austral.
  • Dr. (c) Jaime Coloma
  • Dr. Carlos del Valle, Director, Doctorado en Comunicación, Universidad de La Frontera.
  • Dra. (c) Claudia Dides
  • Dra.(c) Bárbara Eytel, Directora Equidad de Género y Doctorado en Comunicación, Universidad de La Frontera.
  • Dra. Paula Flores, Doctorado en Comunicación, Universidad de La Frontera.
  • Paul Munguía, Estudiante Doctorado en Comunicación
  • Dr. Diego Olivares, Doctorado en Comunicación, Universidad de La Frontera.
  • Dra. (c) Alicia Rey
  • Dra. Sandra Riquelme, Doctorado en Comunicación, Universidad de La Frontera.
  • Dr. (c) Mauro Salazar, Doctorado en Comunicación, Universidad de La Frontera.
  • Dr. Rubén Sánchez, Doctorado en Comunicación Universidad de La Frontera.
  • Dra. (c) Valeska Venegas

CONFERENCISTAS CONFIRMADAS/OS

  • Dra. Marta Rizo García, Academia de Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Conferencia: “Género, Cuerpo e Interculturalidad”
  • Dr. Juan Ramos Martín. Decano Facultad Comunicación, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Doctor en Estado de Derecho y Gobernanza Global, Universidad de Salamanca, España. Conferencia: “Inteligencia Artificial, re-existencias algorítmicas y el valor de los datos: para una agenda crítica latinoamericana”

CRONOGRAMA

Plazo para el envío de resúmenes: 19 de julio de 2024

Notificación de aceptación a autoras/es: 14 de agosto

Inscripción de ponentes (tarifa temprana): Hasta el 31 de agosto

Inscripción de ponentes (tarifa regular): Hasta el 30 de septiembre

Realización del Congreso: 6, 7 y 8 de noviembre

*La plataforma para el envío de resúmenes se activará en los próximos días

VALORES

Socias y socios (cuotas al día al 30 de junio):

Inscripción temprana: $50.000.-

Inscripción regular: $60.000.-

No socias/os

Inscripción temprana: $100.000.-

Inscripción regular: $120.000.-

Estudiantes de posgrado (seleccionados/as pueden postular a becas)

Inscripción temprana: $30.000.-

Inscripción regular: $40.000.-

Estudiantes de pregrado (seleccionados/as pueden postular a becas)

Inscripción temprana: $15.000.-

Inscripción regular: $20.000.-

Descarga aquí la convocatoria en PDF

OPINIÓN

“Medea. La barbarie de Pier Paolo Pasolini”: estar dividido, desgarrado, partido en dos

Por : Felipe Victoriano
  • 5 de junio 2024

Se trata de una lectura profunda, meditada, donde el autor tematiza, no sólo el discurso fílmico de Pasolini y el lugar que ocupa esta pieza en el contexto de su obra, en la inmensa traza de su proyecto crítico, sino además ensaya una lectura de la figura misma de Medea, del personaje.


“Medea es un límite, quizás el límite absoluto a las formas en que Occidente ha imaginado la comunidad como comunidad de hijos”.

Oscar Ariel Cabezas, “Medea. La barbarie de Pier Paolo Pasolini”.

A la tesis, altamente difundida en nuestros días, de que el Occidente hegemónico emergió del abandono consciente del ritualismo primitivo, pero a través de la destrucción interna de su fundamento taumatúrgico, se le antepone la idea, no tan difundida como quisiéramos, de que tal destrucción nunca ocurrió; que se trató más bien de un acto de represión, de un ocultamiento o, para usar un término afortunado de J.L. Nancy, de una “ruptura mimética” que permitió desprenderse del barbarismo orgiástico pero a condición de incorporarlo, de contenerlo bajo una nueva economía de sentido. Desde esta posición crítica, la historia occidental, la del Espíritu si se prefiere, que por lo demás no es cualquier historia, acaso aquella en donde se fragua la posibilidad de lo histórico mismo, no ha sido sino el devenir de una represión, la fuerza de una deriva que ha consistido en conservar dentro suyo aquello que debió destruir, precisamente para poder haber ocurrido.

La mezquindad del tiempo ha dejado escasa evidencia de los comienzos de esta ruptura paradojal: los poemas homéricos o la Teogonía de Hesíodo son ya modulaciones tardías de los mitos que guiaron a los nómadas a fundar las primeras ciudades y, con ello, a registrar en la escritura la voz de su memoria. El helenismo socrático y el cristianismo serían las reformas más visibles de este complejo proceso de occidentalización. Ambas compartirían la misma matriz sacrificial por medio del disciplinamiento común del éxtasis demoníaco. Después de todo, como bien lo resumiera Nietzsche: el cristianismo no ha sido sino el platonismo de los pueblos . Luego, la modernidad secular y su extenso prontuario de crueldades y miserias, no habría sino extendido más allá de Europa los efectos de esta incorporación primordial.

En el horizonte general de discusión que apenas esbozamos, se inscribe, según nuestro parecer, el último libro de Oscar Ariel Cabezas, “Medea. La barbarie de Pier Paolo Pasolini”, publicado recientemente en una cuidada edición por la Editorial Palinodia (2023). Al fin y al cabo, es licencia del lector condensar las motivaciones de un texto aventurando una hipótesis de lectura. Le permite cotejar la promesa de sentido en medio del profuso torrente de significaciones con el que funciona la escritura. En especial, si se trata de una escritura amiga, a la que hemos venido siguiendo ávidamente y en torno a la que creemos poder pronunciarnos con cierta familiaridad.

Fiel a la tradición del ensayo, Cabezas emprende una fascinante y luminosa lectura sobre la Medea de Pasolini, adaptación cinematográfica del mito griego sobre la sacerdotisa y hechicera de Cólquida, esposa de Jasón, el ingenioso héroe de los argonautas, que en un acto de venganza asesina a los hijos de ambos luego de que éste la abandona por la princesa de Corinto, movido por la fría ambición de gobernar la ciudad.

Se trata de una lectura profunda, meditada (más adelante habría que explicar el énfasis de las cursivas), donde Cabezas tematiza, no sólo el discurso fílmico de Pasolini y el lugar que ocupa esta pieza en el contexto de su obra, en la inmensa traza de su proyecto crítico, y de este modo, rendir un precioso tributo a este extraordinario intelectual y artista italiano. También ensaya una lectura de la figura misma de Medea, del personaje si se quiere, y de la infinidad de modulaciones a las que ha sido sometida por el magma de la imaginación histórica.

La chamana enloquecida de amor, la madre filicida, la extranjera salvaje, constituyen las figuraciones más consagradas, aunque, por ello mismo, sean también las más “desconsagradas”, es decir, precarias en relación con el misterio originario que detentan. Cabezas las examinará una a una; irá desmontando las operaciones de control sobre esta densidad mitológica que se resiste a su propia narrativa. Al igual que en los sueños, lo que importaría acá no es el contenido mismo del mito, la verdad última de su significado, sino la latencia con la que persiste el misterio de su forma.

No es primera vez que Cabezas aborda la cuestión del mito. En un libro anterior, “Postsoberanía. Literatura, política y trabajo” (La cebra, 2013), dedicó un extraordinario capítulo a Sísifo, rey también de Corinto, el más astuto entre los hombres según Homero, condenado por los dioses a repetir el mismo trabajo día tras día: subir una inmensa roca a la cumbre del Hades con el único propósito de verla rodar cuesta abajo. En aquella reflexión, Cabezas ponía a transitar la figura trágica de Sísifo en el espacio abierto por los ciclos de acumulación tardocapitalista.

Operaba como una alegoría del núcleo de sacralidad que subsistía al interior de los procesos de racionalización de la vida, permitiéndole así concebir la reproducción incesante del capital como una pesadilla anterior, imaginada en los bordes mismos de la historia. Desde cierta distancia, la Medea que nos ocupa sería la continuación de este capítulo. Una continuación que no sería sólo argumental o temática, sino también asociativa, mitogramática, para usar una bella noción de Leroi-Gourhan , a quien, por lo demás, Pasolini leyó mientras escribía el guión de Medea.

La película fue rodada en 1969, principalmente en las llanuras agrestes de Capadocia y Aleppo, diríamos, en los confines mismos de la civilización, y en un gesto de contraste muy propio de Pasolini, fue estelarizada por la famosa cantante lírica María Callas, que durante la década anterior se había vuelto célebre encarnando Médée de Luigi Cherubini.

Los entendidos han situado el filme en el período “de élite”, en el que Pasolini habría afinado su cine-poesía contra la estandarización cultural de la sociedad de masas, exacerbando las conciencias desacralizadas por medio de la vitalidad desnuda de los mitos fundadores. Del período en cuestión, destacan El Evangelio según San Mateo (1964), Edipo rey (1967), Apuntes para una Orestíada africana (1971). En todas se vislumbra con claridad la materia primitiva a la que quería dirigir su energía creadora: buscaba exponer, y con esto confrontar a la luz cruda de los orígenes, la mirada profana de la modernidad capitalista.

Habría, no obstante, un contrapunto que señalar. Para Cabezas, Medea no representaría una adaptación más del mito, la versión “según” Pasolini, en arreglo a las sensibilidades de la época o, incluso, a las motivaciones críticas del autor. Habría algo más, cierta insubordinación de la hechicera que el director italiano habría desatado, y que sería irreductible, no sólo a la totalidad de su corpus poético, sino a cualquier voluntad histórica de significación.

En efecto, “…Pasolini no sólo produce el sublime estético de lo arcaico-sacro [Medea], sino que, además, conserva o hace que los restos de mundos arcaicos (re)aparezcan” (52). Son estos restos lo que importa, “residuos que no terminan de perecer” (72), “ingenios de sacralidad a punto de estallar” (52) y que Pasolini habría liberado de la cripta en la que se hallaban desde los tiempos de Eurípides, a quién le debemos la primera adaptación trágica de la figura mitológica, representada sin mucho éxito en Atenas para las Olimpiadas del año 431 a. C.

Si la barbarie de Pier Paolo Pasolini consiste en esta irrupción residual de la anterioridad mítica, por medio de la producción de un espacio vital, de un cuerpo afectivo de realización profano, se debe a que él mismo ha sido alcanzado por la fuerza misteriosa de Medea. Habría sido hechizado, tocado mientras contemplaba por el obturador la violencia sacra de la bruja vengativa. Y de paso, por efecto de una mímesis refractaria, este influjo mágico habría alcanzado también a Cabezas, quien querría ahora extenderlo hacia nosotros.

Por el momento, ambos habrían sucumbido a los encantos de la musa, al poder de su ensoñación demoníaca. Ciertamente se trataría de una posesión, aunque no en un sentido cristiano ni espiritual, sino más bien vinculado a la sabiduría mántica, y que tendría la forma de un rapto alucinatorio, un estado de fascinación similar al que sufrió Aby Warburg cuando estudiaba la vida póstuma de la antigüedad en Botticelli: una “brisa imaginaria” que de súbito se apodera de la mente.

No debiera sorprendernos entonces que Medea, hija de ninfa, de esa raza no adánica que Paracelso condenó a copular con los hombres para no desaparecer, perdure entre nosotros en la palabra moderna de “medicina”, la que con sus ungüentos y pociones religa la herida que ella misma infiere, remedia con su propia magia aquello que daña, como el phármakon de Platón, a propósito del oráculo a Télefo: “el que te hirió, te curará”.

Pero perdura también en la palabra castellana “meditar”, que a su vez proviene de la voz griega “mermèrizô”, pensar, hacer de Medea; literalmente, estar dividido, desgarrado, partido en dos, tal como los hijos de esta criatura temible hecha de la trama de sus nombres.

Ficha técnica:

“Medea. La barbarie de Pier Paolo Pasolini”, de Oscar Ariel Cabezas (Palinodia, Santiago, 2023)


NOTICIA

Profesor Carlos Ossa lanza libro “La quimera electrónica”

Por Dirección de Extensión y Comunicaciones – FCEI U. de Chile
  • 28 de mayo 2024

En su última publicación, editada por Ediciones UFRO de la Universidad de la Frontera, el académico explora una reflexión de la imagen contemporánea a partir de la crisis de la representación, el impacto de las nuevas tecnologías y la crisis que hoy vive la sociedad.

El profesor Carlos Ossa, director de Investigación-Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen, lanzará el libro La quimera electrónica, publicación que aborda, según su propio autor “una reflexión de la imagen en general a partir de tres ámbitos. Por un lado, la crisis de la representación; el impacto de las nuevas tecnologías y los escenarios contemporáneos; y la crisis que vive la sociedad y, en ese contexto, como nombra a las imágenes y las describe a través de la vida”, explica Ossa.

El libro, que será publicado por Ediciones UFRO de la Universidad de la Frontera en Temuco, consta de siete ensayos, dos de ellos ya publicados, pero revisados y modificados para esta edición. Estos son “Iconologías de la cultura y la modernización”, “Formatos rebeldes / significados sumisos”, “La diva Ram”, “Gubernamentalidad escópica”, “Esto no es una introducción”, “La democracia dromológica” y “El prisma errante”.

El profesor Ossa agrega que estuvo trabajando todo 2023 en la escritura y edición del libro. “La imagen siempre es un tema fascinante y problemático, entonces con la irrupción de las tecnologías móviles era necesario constatar que estamos en un paisaje bien complejo en las comunicaciones y la imagen en general”, indica.

El lanzamiento del libro, que se realizará de forma híbrida este jueves 30 de mayo a las 15 horas en la Biblioteca Central de la Universidad de la Frontera, también se produce en el marco de la inauguración del año académico del Doctorado en Comunicación de esta misma casa de estudios, en la que el académico de FCEI dictará una charla magistral inaugural sobre investigación-creación.

Las publicaciones del profesor Carlos Ossa son variadas. Estas son “La desaparición del Narrador”, en Revista de Crítica Cultural, Santiago, 1997; “La Pantalla Delirante” (1999); “La Profecía Vulgar” (2001); “Santiago Imaginado”, en coautoría con Nelly Richard (2004); “Saberes académicos y Modernización (2004)”; “La Semejanza Perdida (2009)”; “El Ojo Mecánico (2014)”; “El Ego Explotado (2016)” y Didácticas del Acontecimiento (2020).


Ver nota original en: https://fcei.uchile.cl/noticias/216790/profesor-carlos-ossa-lanza-libro-la-quimera-electronica

NOTICIA

Doctoranda en Comunicación de la Universidad de Sevilla realiza pasantía en la Universidad Austral de Chile

  • 25 de mayo 2024

Almudena Mata Núñez es periodista y comunicadora audiovisual de la Universidad de Sevilla con magíster en Cinematografía y Estudios de Género. Actualmente se encuentra cursando el Doctorado Interuniversitario en Comunicación impartido por la Universidad de Sevilla en conjunto con la Universidad de Málaga, Universidad de Cádiz y la Universidad de Huelva.

La estudiante se encuentra realizando una estancia de dos meses en nuestra Universidad, a través de una Beca Erasmus posible debido convenio de doble graduación existente entre el programa y la Universidad de Sevilla en España. La experiencia se propone como una instancia para nutrir con nuevas perspectivas su investigación y avanzar en ella apoyada por los docentes de nuestra Universidad, quienes aportan en la supervisión de su proyecto y eventualmente en la participación como parte de su comisión evaluadora, en calidad de investigadores extranjeros.

Su investigación, Imagen y género: Construcción de identidades en la ficción de autoría femenina del siglo XXI, se propone como una investigación “sobre la representación de género y familiar en las series de ficción televisiva. Busco identificar cómo se representan, desde los estereotipos, las relaciones familiares en el contexto sociopolítico actual, porque las elecciones de donde ponemos a cada personaje, aunque sea de ficción, indica un sistema que, o bien se está perpetuando o que la propuesta intenta romper y proponer otro tipo de realidad, lo que, por supuesto tiene una repercusión económica y política dentro de la sociedad”, comenta.

Sobre su experiencia en nuestra Universidad, “ha sido positiva, si bien muy diferente, ya que en España no existen las clases en doctorado, es un contexto distinto, pero permite conocer y socializar las investigaciones con las y los otros doctorandos”.

Aprovechando su estadía aquí, ha sido invitada a participar en clases del Magíster en Comunicación por el profesor Rodrigo Browne en su curso Teorías de la Comunicación, donde pudo compartir su experiencia y al mismo tiempo, socializar los avances de su investigación.

“Las clases de magíster han sido una sorpresa, me parece fascinante que se hable y discutan sobre los textos propuestos en las sesiones, las y los compañeros están super interesados, por ejemplo, una compañera es enfermera y si bien ella misma dice que hay cosas que no conoce, participa, lo lee todo, está descubriendo. Me parece super bonito, me ha gustado mucho la verdad”.

Finalmente, nos cometa que le gustaría que otros estudiantes pudiesen participar de estas estancias de intercambio, “me gustaría invitar a mis compañeras y compañeros a averiguar sobre los convenios que existen, para que quienes estén interesados, puedan ampliar sus experiencias e investigaciones”, concluyó.

Convenios de Doble Graduación

El programa de Doctorado en Comunicación tiene un convenio de Graduación Conjunta con la Universidad de la Frontera de Temuco, pero cuenta además con variados Convenios de Doble Graduación con universidades extranjeras.

Convenios de Doble Graduación activos:

  • Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
  • Universidad de Sevilla, España
  • Universitá degli Studio di Roma “La Sapienza”, Italia
  • University of Groningen, Países Bajos

El programa cuenta con una serie de convenios de colaboración con variadas universidades internacionales.

Infórmate en: https://www.doctoradoencomunicacion.cl/vinculacion/convenios/


Ver nota original en: https://postgradohumanidades.uach.cl/2024/05/24/doctoranda-en-comunicacion-de-la-universidad-de-sevilla-realiza-pasantia-en-la-universidad-austral-de-chile/

PRESENTACIÓN DE LIBRO

La Quimera Electrónica. Ediciones UFRO. Doctorado en Comunicación (mayo, de 2024)

Por Mauro Salazar
  • 27 de mayo 2024

“Si la comunicación es campo la imagen es una relación social cognitiva”.

Carlos Ossa Swears, es Doctor en Filosofía, Estética y Teoría del Arte. Actualmente, es Director de Investigación de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. En sus trayectos ha desarrollado publicaciones fronterizas como “La desaparición del Narrador”, en Revista de Crítica Cultural, Santiago, 1997, “La Pantalla Delirante” (Comps. LOM, 1999), “La Profecía Vulgar” (CLACSO, Buenos Aires, 2001) y “Santiago Imaginado”, en coautoría con Nelly Richard (edición de Armando Silva. Bogotá 2004).

El régimen de palabras de Ossa, por momentos caleidoscópico, goza de una extenuante contemporaneidad en un enjambre de saberes que no responden a una sola progresión argumental. Publicaciones tales como, “Saberes académicos y Modernización (2004)”; “La Semejanza Perdida (2009)”; “El Ojo Mecánico (2014)”; “El Ego Explotado (2016)”; Didácticas del Acontecimiento (2020). En el marco de Comunicación y creación, Carlos Ossa presentará su última publicación, La Quimera Electrónica (Ediciones UFRO, 2024), cuyo lanzamiento será en UFRO el próximo jueves 30 de mayo en UFRO (15.00 h). Para el autor las imágenes parecen ser alegorías maniqueas y fragmentos críticos de una geopolítica cultural que divide la visualidad entre regiones subalternas y centros globales. En las primeras, el localismo y la fuerza territorial ayudarían a pensar prácticas de resistencia artísticas y sociales contra modernizaciones torpes y extractivistas En las segundas, las economías cognitivas lograrían romper con los tradicionalismos simbólicos, ratificando la democracia y el consumo como las metas inmodificables de la historia. Esta dicotomía indica que «las sociedades modernas niegan la “coetaneidad” con sus contemporáneos en las zonas del mundo menos ricas, por medio de una cosmología política donde nosotros estamos “aquí y ahora” y ellos están “allí y entonces”.

Contra la imaginería neoliberal, Ossa ha ocupado un lugar incidental en el panorama crítico, develando la orfandad hermenéutica de una modernización narcotizada en indicadores y certificaciones policiales. Su trabajo ha oscilado entre un ethos y un pathos, distopía fértil, desde donde cultiva una lengua discrepante en el campo de la cultura, la comunicación, las imágenes, la biopolítica de los cuerpos y las artes visuales. Conviene subrayar, entre otras materias, cómo la actualidad visual es administrada desde lo efímero y por “paquetes visuales” (disolventes) que reducen la imágen al campo de la ilustración funcional -contingencial- y no a la producción de sentidos. La creciente aceleración en el consumo de imágenes instituye efectos de verdad y posibilita un deseo de orden contrario a los esfuerzos por mayor pluralidad, formas de vida y ciudadanías observantes.

Sus modulaciones disruptivas han quedado plasmadas en emplazar activamente las ingenierías del lenguaje, las economías del conocimiento -managerial- y el anonimato de la ciudad neoliberal. Todo en el marco de una modernización que ha confiscado la subjetividad y ha erosionado el orden de la vida cotidiana.

Hiatos, trizaduras, despistes, disrupciones, ambages y disyunciones son parte de una imagen de pensamiento -escena y no vanguardia- que ha emplazado radicalmente la “gubernamentalidad escópica”. Sus intervenciones, de extrema inventividad, empapadas de polemos y potencia imaginal, suelen interrumpir el consenso de las imágenes. Una traza crítica que activa zozobras y que, desde su musicalidad irreverencial, desestabiliza corporativismos cognitivos, arribismos mediáticos y descifra las métricas del capitalismo académico. Por fin, entre los múltiples regímenes de la mirada, el autor ha descifrado las “plusvalías cognitivas” de la indexación, las soberanías informacionales y las estandarizaciones centradas en políticas culturales del post-fordismo. La transformación de la universidad -remitida a la bancarización de papers sin destino- agravan la privatización del conocimiento, con el afán de gestionar la incapacidad humana por el asombro. Por fin, para Ossa el trabajo del lenguaje y de la estética comprende una economía alternativa y tiene que fundarse en otra teoría del presente que trascienda el silencio normalizador de los índices.

El lanzamiento de La Quimera Electrónica (Ediciones UFRO, 2024) será el próximo jueves 30 de mayo y comenta la Dra. Laura Lattanzi. Universidad de Chile y el Dr. En Comunicación. Carlos del Valle. Universidad de la Frontera. Modera, Mauro Salazar. Doctorado UFRO-UACh DIBRI.

Área de circulación, Biblioteca Central de la Universidad de la Frontera. (15.00 Horas, Chi).

NOTICIA

Investigadora Flavia Costa dictará conferencia sobre desafíos teóricos y políticos de la Inteligencia Artificial

  • 14 de mayo 2024

Este jueves, 16 de mayo, de 10:00 a 13:00 horas (Chi), en la Biblioteca Central UFRO, la Dra. Flavia Costa, dictará la conferencia “IA: desafíos teóricos, políticos y epistemológicos para las ciencias sociales”, en el contexto del Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Frontera y la Universidad Austral.

Flavia Costa es Dra. en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). También es profesora asociada del Seminario de Informática y Sociedad (UBA). Es autora de numerosas publicaciones sobre arte, tecnología y sociedad, así como sobre las derivas contemporáneas de la bio-tecno-política.

En el marco de los desafíos e impactos de la inteligencia artificial, la investigadora se ha preguntado críticamente por qué los expertos que provienen de las ciencias informáticas y las ingenierías suelen identificar en el campo de las ciencias sociales -esencialmente- mecanismos jurídicos. En suma, dado que en muchos casos las tecnologías de IA pueden ser de alto riesgo, la aseguración (safety) debe ser preventiva; debe estar inscripta en el propio sistema. En los sistemas sociotécnicos complejos, la evaluación de riesgos y el monitoreo de seguridad es parte de todo el ciclo de vida del sistema.

Este y otros aspectos teóricos y políticos, visto desde la perspectiva de la IA, abordará Costa en profundidad en la jornada que también puede ser seguida en las distintas plataformas del Doctorado en Comunicación y en el siguiente enlace.

NOTICIA

Cambio de sede X Congreso Incom Chile

Por: INCOM
  • 12 de mayo 2024

Junto con saludar, queremos informarles que habrá un cambio de sede para nuestro X Congreso Incom 2024 a realizarse entre el 6 y 8 de noviembre próximos. El evento se llevará a cabo en la Universidad de La Frontera (UFRO), en la ciudad de Temuco.

Si bien en la Asamblea anual de noviembre pasado se aceptó la candidatura de la Universidad de Concepción, el 18 de marzo la nueva directora del Departamento de Comunicación Social, María Paz Rudnick Vizcarra, escribió a la Directiva para informarnos que no podían asumir el compromiso, porque debían priorizar procesos internos. Tras buscar distintas alternativas con el equipo organizador original en la UdeC, compuesto por las Doctoras Tabita Moreno, Constanza Gajardo y el Doctor Gilberto Morales, estimamos que era más aconsejable dejar para más adelante la realización del congreso en esa sede.

Como integrantes de la directiva de Incom queremos agradecer a nuestras socias de esa casa de estudios, doctoras Moreno y Gajardo, quienes desde noviembre pasado trabajaron con nosotros y que respondieron de la mejor manera para intentar adecuarse a este cambio imprevisto. Estamos seguros del cariño que tienen a nuestra asociación y de que pronto volveremos a contar con ustedes en la organización de esta actividad, en una sede tan relevante como la Universidad de Concepción.

Respecto a la Universidad de La Frontera y a su equipo organizador, estamos muy agradecidos de la solidaridad manifestada por su Rectoría, al expresar su interés en realizar el X Congreso Incom. La persona designada por la universidad para esta labor es el doctor Carlos del Valle, director del Doctorado en Comunicación, quien contará con el apoyo de profesores e investigadores del Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación y de la Carrera de Periodismo.

Como directiva acogimos esta iniciativa, que simbólicamente sitúa nuestro X Congreso en la casa de estudios que albergó nuestra cita académica inaugural en 2014.

De este modo, el X Congreso Incom se realizará en el campus Andrés Bello de Temuco, los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2024, en modalidad presencial. Se adjunta la carta de postulación de la UFRO.

Pronto recibirán la convocatoria y más información ¡Nos vemos en noviembre!

Ver carta de postulación UFRO