Pluralismo informativo y pluralismo político: Estudio del ecosistema digital en la perspectiva de una nueva Constitución

El pluralismo político es solidario del pluralismo informativo. Este es esencial para lograr un pleno ejercicio del derecho a la libertad de expresión como para la realización de una sociedad democrática. Con este propósito, la literatura especializada (Zarate, 2016) distingue tres tipos de pluralismo informativo. Por una parte, el llamado pluralismo interno, que se relaciona con la oferta informativa de un medio particular, de suerte que corresponde a cada medio de comunicación velar por incorporar todas las voces al momento de informar. Por otra parte, el llamado pluralismo externo, que promueve la diversidad de fuentes de información y una pluralidad de actores relacionados con los medios. En esta categoría se incluye los subsidios del Estado para potenciar la creación de nuevos medios o fortalecer algunos existentes. Finalmente, el pluralismo estructural, que se encarga de entender el pluralismo informativo asociado a la organización de una diversidad de actos en el mercado (Klimkiewicz, 2011; Hanretty, 2011 y Jakubowicz, 2015). A él corresponden tanto la prohibición del monopolio estatal como los mecanismos de promoción de la competencia en el mercado informativo a fin de evitar la concentración en la propiedad de las empresas informativas.

Ver más

Carlos del Valle Rojas presentó su libro “Crítica de la certeza moral. Justicia, cultura y comunicación”

En el marco del teórico de la cátedra Comunicación y Derechos Humanos, el Dr. Carlos del Valle Rojas presentó su nuevo libro “Crítica de la certeza moral. Justicia, cultura y comunicación”, publicado por Ediciones de Periodismo y Comunicación.

La publicación del actual director del Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Frontera de Chile, aborda las relaciones entre los medios de comunicación (especialmente la prensa), la justicia y las estructuras de poder, analizando los modos de producción moral de la verdad en el derecho y, específicamente, en los procedimientos de administración de la justicia.

Del Valle Rojas es doctor en Comunicación por la Universidad de Sevilla y tiene dos postdoctorados, uno de ellos en Estudios Culturales en la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, y otro en Comunicación, Medios y Cultura en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Además, ha desarrollado un trabajo ampliamente valorado en el campo de la comunicación y los estudios sociales y culturales.

Ver más

1º Congresso Iberoamericano de Comunicação e Mídia

O grupo de pesquisa Mediações Telemáticas (Mediatel) do Departamento de Comunicação da Faculdade de Filosofia, Comunicação, Letras e Artes, da Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC-SP), diante da grave conjuntura social, política e econômica provocada pela escalada dos mercados corporativos da informação em favor dos interesses do Neoliberalismo propõe um espaço de discussão, análise e submissão de trabalhos acadêmicos para pesquisadores iberoamericanos.

O evento conta com a participação de pesquisadores de Universidades brasileiras públicas e privadas, universidades latinoamericanas (Argentina, Chile, Uruguai e Colômbia) e universidades espanholas (Zaragoza e Valência).

O ComuniMídia 2022 reúne pesquisadores, especialistas, profissionais e interessados/as para discutir a temática “Resistência, Imaginários e Decolonialidades” da perspectiva interdisciplinar, crítica e propositiva. As mesas serão compostas por convidados e o público poderá participar se inscrevendo para ter acesso às salas virtuais e também para submissão de artigos à revista Nhengatu, publicada pelo Mediatel, grupo certificado pelo CNPq.

Más información aquí

La nueva Constitución y sus enemigos: Chile frente al trauma de sí mismo

Carlos del Valle

UFRO

18 de Agosto 2022

La enemización es una práctica de estigmatización, tan común como antigua. Básicamente, consiste en atribuir a otras (a terceros) características negativas que permitan su desacreditación, así como abrazar la deslegitimación desde un expediente que trasunta los antagonismos.

Toda diferencia se exacerba mediante la elaboración de discursos y relatos de oposición entre buenos y malos, amigos y enemigos, pero que en sus formas más políticas e ideológicas adquieren connotaciones de discriminación y odio a la diferencia. La enemización o práctica de construir enemigos que abunda transversalmente en nuestro paisaje político, tiende a cierta estabilidad histórica y se constituye de manera sistemática e institucionalizada.

En climas de crispación sociopolítica -como el Chile actual-, los discursos y prácticas de enemización se ajustan a la contingencia y son utilizados estratégicamente, es decir, apelando particularmente a las subjetividades con fines políticos. Por eso, la enemización es una forma de psicopolítica.

Ahora bien, ¿cómo se expresa todo lo anterior en el actual escenario político del plebiscito de salida de la propuesta constitucional de la Convención?

Esencialmente, mediante campañas en las cuales se desacredita al otro, no solo por lo que hace, sino por lo que representa. Las/os convencionales, en este sentido, representan mayoritariamente las diversidades y las disidencias que nunca han sido realmente aceptadas y, por lo tanto, debían ser destituidas, incluso antes de la realización de su trabajo. En efecto, ¿cómo explicar que sean las disidencias las responsables de constituirnos como sociedad, si son las mismas habitualmente marginadas y socialmente excluidas? Para una parte de la población, que además tiene el monopolio del poder político y mediático, simplemente no es posible. Para ellas/os los enemigos del país fueron los responsables de redactar la Constitución. Básicamente, una herejía política, social y cultural.

Ver nota completa en La Tercera