Jussi Parikka. Antropobsceno y otros ensayos. Medios, materialidad y ecología. (Mimesis, 2021)

Por Mauro Salazar

Publicado el 22 de noviembre 2022

Jussi Parikka (Finlandia, 1976), es profesor de Cultura Tecnológica y Estética en la Facultad de Arte de Winchester. El autor inscribe sus preocupaciones bajo el centro gravitacional de los procesos de virtualización impuestos por la pandemia (COVID-19) sobre una heterogeneidad de “cuerpos empleados” donde nos permite descifrar la crisis que protege y lanza los cuerpos al contagio de las materialidades digitales (Restos, residuos, desechos, sedimentos). Según el autor finés muchos ciudadanos están en riesgo en trabajos de delivery mediados por plataformas, otros cuyas vidas están sanitizadas en la seguridad de su hogar. De allí despliega la noción de antropobsceno, a saber, un cambio semántico por la noción de Antropoceno para proponer una observación ética y una ecología política respecto a los desechos de la materialidad medioambiental.

Para el autor finés la idealización de las tecnologías de la información y las tecnologías digitales como un “falso inmaterial” -soportes inalámbricos sin materialidad de combustibles- tienen una larga historia desde la cibernética hasta la ideología (“marketing utópico) de Silicon Valley que oculta su “materialidad intangible” (infraestructuras). No fue solo una racionalidad emprendedora, aludiendo a Bill Gates, sino también la cibercultura de Estados Unidos contribuyendo a un idealismo erróneo (ligereza de las tecnologías limpias). A modo de ejemplo, la revista Mondo 2000 y otras presionaban con esta peculiar “rama de idealismo”, que en sí misma tenía raíces en la contracultura. El autor cita la “Declaración de Independencia del Ciberespacio” (1996 de John Perry Barlow), apoyada y firmada en Davos, Suiza, bajo la sátira ¿y donde también se encuentra anualmente el foro Económico Mundial? en tanto “nuevo hogar de la mente”. El Ciberespacio consiste en transacciones, relaciones y pensamiento mismo, formado como una estable ola en la telaraña de nuestras comunicaciones. Nuestro mundo, sostiene el investigador de arqueología de los medios, está al mismo tiempo en todas y en ninguna parte, pero no está donde viven los cuerpos. Entonces, después de una larga producción discursiva de esta clase de retórica, Silicon Valley ausculta una “materialidad sucia” que centra su trabajo en una relación donde el “extractivismo” de recursos minerales deviene una nueva “geopolítica” (Amazon, Google, Microsoft).

Al sustituir “antropoceno” por “antropobsceno”, Parikka intenta aplicar una observación ética al presente develando la contaminación medio-ambiental. Se trata de una ética, en el sentido spinoziano y posthumanista. Una gran cantidad de investigadores y escritores han apuntado, para reconocer el impacto del colonialismo y las industrias extractivistas. Una multitud de prácticas de explotación que son también el trasfondo de nuestra frecuentemente llamada “cultura digital”. De tal suerte, una propuesta post-capitalista tiene que construirse -concluye Parikka- en la agenda interseccional entre clase, género y etnicidades, para evitar la reproducción del capitalismo racial que comprende nuestra forma contemporánea de sofocación planetaria -geopolítica de los desechos- y corrosión de las ecologías medio-ambientales.

Extracto-antropobsceno.pdf (edicionesmimesis.cl)

Corpo política: la alteración del archivo del cuerpo por las imágenes

Profesora Alejandra Castillo

del 15 al 18 de noviembre 2022

El seminario que imparte la Dra. Alejandra Castillo en el Doctorado en Comunicación tiene como objetivo central definir la política como un régimen lumínico y corporal. En segundo lugar, se analizan las alteraciones de la política –la corpo política que despliega- durante el siglo XX. La tesis que guía el desarrollo de estos puntos alude a lo siguiente: la alteración del régimen corporal se debe a la intervención tele tecnológica del archivo. Para explorar dicha tesis se sitúa la atención en tres preguntas: ¿Qué es un archivo?, ¿cuándo el archivo transforma su vínculo con el Estado Nación? y ¿en qué sentido las imágenes, necesariamente, definen al archivo de otro modo que un documento?

Entre los objetivos centrales del seminario se trata de repensar el concepto de lo político desde una perspectiva “ocularcéntrica” poniendo atención a las coordenadas que dicha perspectiva despliega: identidad, naturaleza y originalidad. Estas coordenadas describen un archivo y vuelven explícito un “cuerpo de la política”. Los objetivos más específicos del curso que imparte Alejandra Castillo están referidos a reconocer el archivo de la política del cuerpo durante el siglo XX y a establecer las alteraciones de la definición del concepto de “archivo” por la intervención de las tecnologías de la imagen digital.

“Flavia Costa. Una glosa al Tecnoceno”1*

La comunicación, más allá de la ciencia y la técnica como ideología

Por Mauro Salazar

Publicado el 15 de noviembre 2022

Tienta la idea de volver a José Saramago, “Ensayos sobre la ceguera, 1995”, y entender el relato epidémico del SARS-CoV-2 como la propagación de una plaga posfordista en tiempos de “parques tecnológicos”. Quizá el virus (Covid-19) es la forma en que el futuro abstracto existe en un presente enfermo. Un “accidente normal” del futuro en la era del antropos afectando la vida del planeta. Allí donde aquel chofer se detuvo en una esquina, en un semáforo cualquiera, donde no existían los nombres propios, salvo las biotecnologías del riesgo que hoy cultivan internautas en el heterogéneo entramado de la infocomunicación. La pandemia -como mudez y cambio epocal- es una “ceguera blanca” que obra por exceso de información, como una transformación generacional y una posibilidad de lectura del libro de Flavia Costa en tanto “filósofa de la técnica” (Tecnoceno, Taurus, 2021). En el mundo Saramago solo los ciegos de la unión comprensiva pudieron soportar la innombrable tragedia, pero todos fueron masacrados por la biopolítica informacional de la ceguera. Y es que Chernóbil (1986), también fue un “accidente normal”, en la gramática de Flavia Costa, que ha devenido un presente permanente, o bien, un futuro impensable. En medio del capitalismo informacional (automatización, mega-maquinas y programadores) el lugar de la comunidad ha sido reemplazado por el aceleracionismo de vidas tecnologizadas bajo la “pandemia”, inmersas en este entramado digital, donde devenimos infotecnológicos en la vida biológica de la población. “Dromología” es el nombre que Paul Virilio le dio a la velocidad de las fusiones entre técnica y ecología.

Todo ello sin olvidar cómo el “capitalismo de plataformas” viene a des-subjetivar la experiencia y el sentido moderno de las prácticas mediante necroprácticas y bancos de datos (datificacion de la experiencia). La excepción perpetuada asoma como la característica del “pánico tecnologizado” o “distopía alogaritmica”. Sólo bajo el “aceleracionismo” todo se ha develado como un cuerpo biopolítico y la gubernamentalidad tecnológica articula el control de los cuerpos que abundan en el contagio comunicacional de las tecnologías artificiales. Bajo la cuarentena padecemos la suspensión y administración del tiempo y no hay proyecto posible, salvo el tiempo homogéneo de Borges: el tedio de lo mismo. Terror y tecnología como dos dispositivos complementarios de una operación de transparencia ideológica que muestran que hoy el miedo no necesita recurrir al enmohecido “horizonte moderno”. Las bio-tecnologías gubernamentales se despliegan mediante el big data, los algoritmos y sus sesgos. Los sistemas de vigilancia, la programación biológica y la inteligencia artificial, han edificado un nuevo orden informacional. Cabe subrayar que la datificación-digitalización, una vez que todo ha devenido dato, desplaza la tesis de los “enjambres digitales” en su versión fenomenológica, pues lo que esta en juego es “una micro-fragmentación del mundo” (53) y una mutilación de las posibilidades de operar sobre el mismo mediante el “prosumo”. De allí que la “gubernamentalidad alogarítmica” no precisa de ningún “reparto de lo político”, ethos o sujeto reflexivo, porque ello amenazaría -ralentizaría- la economía digital.

En suma, los procesos de expropiación, producción de “plusvalías pandémicas”, bajo una nueva infraestructura de la comunicación, invisten la forma de expandir exponencialmente la acumulación de capital, cuestión que no sólo debe ser comprendida a nivel de las consecuencias relativas a la diseminación del virus masificado -era del Tecnoceno- y las fallas logísticas para producir efectos paliativos, sino también en relación con su misma aparición en una clave informacional, biológica y geopolítica que se debe a las “tecnologías del riesgo”, pero que igualmente reprograman las condiciones de la propiedad privada. Y es que la condición capitalista del virus, y su connivencia con los cuerpos, redunda en una forma inesperada de “plusvalía negra” que es el resultado de la obsolescencia digital sobre la experiencia, donde el sujeto como agente geológico tiene la capacidad de afectar el planeta, liberar residuos y energías – concluye Flavia Costa (Taurus, 2021)-.

A propósito del futuro des-humanizado inscrito en la sociosfera de Saramago, y la ceguera irrefrenable como condición de época, viene un monólogo final; “Si acabamos todos ciegos, como parece que va a ocurrir, para qué queremos la estética, y en cuanto la higiene, y dígame Doctor, qué higiene hay aquí. Respuesta- Probablemente, solo en un mundo de ciegos serán realmente las cosas lo que realmente son, sentencia el Doctor”.

En un mundo así, ¿cabrá alguna esperanza?

1* Flavia Costa es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (1995) y se ha dedicado a estudiar la influencia de las tecnologías en las artes, las relaciones sociales y la subjetividad. El 2021 publicó “Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida” por editorial Taurus

Permanent Seminar: “Jussi Parikka of Media Archeology and Geology”

Publicado el 13 de noviembre 2022

Presentation

The Permanent Seminar “Jussi Parikka of Media Archeology and Geology” is part of our doctoral program. In this sense, the permanent seminar will also correspond to a regular doctorate course, which will be taught electively, that involves a series of reading activities, workshops, presentations, papers, and publications about the author and his work.

References

  • Parikka, J. (2023). Qué es la arqueología de los medios, 10 años después. Perspectivas De La Comunicación, 16(1). Recuperado a partir de https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/3387
  • Parikka, J. (2021). Una geología de los medios, Buenos Aires: Caja Negra.
  • Parikka, J. (2021). Antropobsceno y otros ensayos. Medios, materialidad y ecología, Santiago de Chile: Ediciones Mímesis.
  • Dvořák, T. and Parikka, J. (2021). Photography. Off the Scale technologies and theories of the Mass Image, Edinburgh: Edinburgh University Press.
  • Parikka, J. (2016). Digital contagions: a media archaeology of computer viruses, New York: Peter Lang.
  • Parikka, J. (2015). A geology of media, Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • Krysa, J. & Parikka, J. (2015). Writing and unwriting (media) art history: Erkki Kurenniemi in 2048, Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology.
  • Parikka, J. (2013). Digital Memory and the Archive, Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • Parikka, J. (2012). What is Media Archaeology, Malden: Polity Press.
  • Parikka, J. (2012). “What is Media Archaeology, beta definition ver. 0.9”. Consulta: 14 de mayo de 2023. https://jussiparikka.net/2012/12/16/what-is-media-archaeology-beta-definition-ver-0-9
  • Huhtamo, E. and Parikka, J. (2011). Media archaeology: approaches, applications, and implications, California: University of California Press.
  • Parikka, J. (2010). Insect media: an archaeology of animals and technology, Minneapolis: University of Minnesota Press.

Activities

19 abr 2023

Jussi Parikka. La Arqueología de los medios

Por Mauro Salazar

Publicado el 8 de noviembre 2022

Jussi Parikka es el teórico de los nuevos medios y profesor finlandés. Actualmente imparte clases de Estética digital en Aarhus University, y es profesor visitante de Cultura y estética tecnológica en la Escuela de Arte de Winchester 1​ de la Universidad de Southampton. Es también profesor de Teoría de cultura digital en la Universidad de Turku, Finlandia. Se desempeña como profesor visitante en la FAMU, en República Checa y en la Universidad de Udine, Italia, desde fines de 2019.

En su obra destaca el acercamiento a la teoría de los medios dentro de una reflexión sobre el rol de estos en el marco del Antropoceno y la crisis climática, formulando un acercamiento intensamente renovador que implica vincular la geopolítica, la colonialidad y los nuevos materialismos. Hasta el momento se han traducido sus libros Una geología de los medios (Caja Negra, 2021) y Antropobscenoy otros ensayos (Mimesis ediciones, 2022)

El proyecto de Jussi Parikka investiga la materialidad a través de los fundamentos geofísicos de los medios técnicos contemporáneos. Tal empresa se relaciona con las ecologías de los medios -sus entramados híbridos, la naturaleza, la ecología y la tecnología. En suma, una geología de los medios es donde la materialidad de los medios se prolonga fuera de los dispositivos mediáticos, esto es, en los minerales de la tecnología computacional que permiten su función y existencia como tecnología operable.

El foco de los estudios de medios y comunicación del autor finés ha dado paso a una perspectiva que se puede construir en alianza con enfoques de la geografía crítica, en temas no convencionales, a saber, como la infraestructura de los medios remodela la forma en que entendemos el espacio, pero también como se basa en capas históricas sobre todo en contextos coloniales.

La aproximación a la “geología de los medios” es concebida por Parikka desde una materialidad que no está sepultada en los aparatos mismos, sino que se despliega más allá de la pantalla. Más más allá del hardware material (de las puertas lógicas y de los circuitos), hacia las infraestructuras, las energías, la biología, los materiales minerales y también el trabajo que sustenta la digitalidad contemporánea. Los ensayos del autor son contribuciones sustanciales para una nueva cultura de los medios, desde una perspectiva ampliada de la tecnicidad (technicality) que se aparta de las convenciones con que han sido analizados.

Leer entrevista aquí