Más amplitud, más voces, más democracia

Aportes para las comunicaciones del Chile que viene

Publicado el 26 abril 2023

La comunicación es un campo en disputa permanente, donde se entrecruzan sentidos, mensajes y ejercicios informativos emanados desde diversos actores en un escenario cambiante, constituyendo flujos múltiples de opinión pública. A los espacios clásicos de estos debates, los medios de comunicación y el ejercicio del periodismo, hoy sumamos nuevas arenas virtuales y herramientas que, facilitando el acceso a dichos flujos, hacen cada vez más desafiante encontrar equilibrios en la defensa del derecho a la información y la libertad de expresión.

Durante el siglo XXI, las políticas de comunicación y sus marcos regulatorios regionales y locales se han transformado en espacios de tensión de poder y de discusión política. Los escenarios mediáticos de hoy necesitan equilibrios y esfuerzos desde diversos sectores para poder armonizar inequidades que son parte del paisaje informativo. La sociedad chilena ha sido testigo de dichas falencias, desde la convivencia cotidiana con monopolios mediáticos y sus consecuencias, la ausencia de modelo robusto de medios públicos, y la escasez de pluralismo informativo reflejados en ya constantes coberturas informativas sesgadas, la falta de regulación respecto de la desinformación y su circulación masiva, entre múltiples aristas.

La profundización de las democracias requiere de procesos de reflexión sobre la comunicación y de modernización de las políticas sobre la materia en pos de mejorar el acceso a la libertad de expresión de las personas y comunidades integrantes de las naciones. Así ha sido señalado, en numerosos momentos, por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), argumentando que una sociedad debe estar suficientemente informada a la hora de elegir sus opciones y ejercer derechos libremente.

Sigue leyendo aquí

Estudiantes del Doctorado en Comunicación realizan Taller de Escritura Científica

Publicado el 15 mayo 2023

El taller tiene el carácter de “estudio dirigido”, orientado a la revisión teórico-metodológica de los principios que estructuran la escritura científica, así como a la producción de textos destinados a la publicación en revistas indexadas (Latindex, SciELO, Scopus, WoS).

VER PROGRAMA

Dr. Konstantin Mierau dictó curso sobre estudios transdisciplinarios para estudiantes de postgrados en Comunicación en la UACh

Publicado el 20 de abril 2023

Entre el 11 y el 14 de abril se llevó a cabo en el Instituto de Comunicación Social de la Universidad Austral de Chile, el curso electivo “Estudios transdisciplinarios del ecosistema de las representaciones culturales de la marginalidad”, presentado por el Dr. Konstantin Mierau, académicos de la Universidad de Groningen en Holanda.

El curso se realizó con el objetivo de demostrar el valor añadido de la transdisciplinariedad, al conectar entre sí distintas especializaciones y sus respectivos proyectos de investigación. La clase planteó el problema de la representación de marginación múltiple, con el propósito de establecer a través de los estudios transdisciplinarios el cómo conectar con otras disciplinas para afrontar la marginación.

La clase surgió en el marco del Programa de Doble Graduación Conjunta del Doctorado de Comunicación, dictado por la Universidad de La Frontera y la Universidad Austral de Chile, en colaboración con la Universidad de Groningen. Este convenio genera intercambio de estudiantes y profesores, a partir de lo cual surge la visita desde Holanda del Dr. Konstantin Mierau a la Universidad Austral de Chile.

Esta instancia permitió la interacción entre estudiantes de distintas áreas de conocimiento y niveles de especialización, frente a lo que el Dr. Mierau comentó que, “los estudiantes que forman parte del curso tienen una formación bastante desarrollada en cuanto a conocimientos teóricos, pero su vez llevan su experiencia profesional a la conversación. Este perfil que combina los conocimientos académicos con los profesionales hace un perfil de doctorado muy completo.”

En cuanto a los participantes de esta instancia, el Dr. Mierau también destacó la oportunidad de aprendizaje entre generaciones que se genera. Los estudiantes de doctorado cuentan con una vasta experiencia que pueden compartir, especialmente con quienes se encuentran en el Programa Vinculante provenientes directamente de pregrado, y a su vez los más jóvenes están más conectados con ciertos temas. “Lo bueno de un grupo con varias generaciones y varias experiencias es que enriquece mucho la conversación”, destacó el Dr. Mierau.

En el marco de la invitación al Dr. Mierau se llevaron a cabo tres actividades. En primera instancia, la inauguración del año académico del Doctorado en Comunicación en la Universidad de La Frontera en Temuco, seguida del presente curso titulado “Estudios transdisciplinarios del ecosistema de las representaciones culturales de la marginalidad” en la Universidad Austral. Finalmente, el pasado viernes 14 de abril sostuvo una reunión con estudiantes de postgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh interesados por optar por el Programa de Doble Graduación con la Universidad de Groningen, la cual concluyó la visita del Dr. Konstantin Mierau.

Profesores del claustro DOCCOM dictan módulo en Doctorado en Ciencias del Sistema Tierra UACh

Publicado el 20 de abril 2023

Profesores del claustro del Doctorado en Comunicación UFRO-UACh dictan módulo sobre “Aproximaciones para una efectiva comunicación social de la ciencia” en el marco de la asignatura “Tópicos Avanzados en Comunicación Científica” (CITI 415-22), dirigido por los doctores Eduardo Jaramillo y Mario Pino, en el marco de la malla curricular del primer año del Doctorado en Ciencias del Sistema Tierra de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Se trata de los profesores del Doctorado en Comunicación Efraín Bámaca-López y Rodrigo Browne que presentaron tópicos sobre medios de comunicación, mediaciones, difusión y divulgación de la ciencia, divulgación, periodismo y relaciones públicas de las ciencias, etc. Finalmente, en la cuarta sesión del módulo, participarán como invitadas dos periodistas extrajeras especializadas en la materia: Aleyda Rueda (México) y Anielka Pérez (Nicaragua).