LIBROS

Imagen stasis. Alejandra Castillo.

  • 22 de marzo 2024

Las imágenes digitales, las plataformas y las redes sociales son parte crucial de un nuevo orden visual que, en su circulación, define de otro modo la soberanía del cuerpo de la política. Que las imágenes sean la pieza fundamental de la emergencia del nuevo cuerpo de la política no quiere decir que no sean materiales. Muy por el contrario, las imágenes mediadas en su circulación trastocan órdenes temporales, jerarquías de sucesión, lugares de proveniencia. Esta alteración de prácticas, estas dislocaciones que multiplican desvíos e interrupciones, incoan formas de invención y descubrimiento de otras realidades vividas. Las imágenes hacen ver un cuerpo, constituyen un nuevo orden de dominio. ¿Cómo resistir a las imágenes?, ¿cómo alterar las imágenes? Hay imágenes que reproducen el orden hegemónico, hay otras que desvían e interrumpen. Ese desvío e interrupción es la imagen stasis, es parte del próximo libro que Alejandra Castillo publicará mediante una coedición de ediciones UFRO y la Universidad Nacional de Quilmes. La actividad se llevará a cabo en el marco de la Cátedra Nelly Richard. Por fin, en el contexto del Doctorado en Comunicación UFRO-UACh, la filósofa feminista impartirá presencialmente el lectivo “Régimen escópico planetario” (semana del 15 de abril).

ENTREVISTA

Entrevista al Dr. Mauro Basaure. “Intersecciones sobre la izquierda Woke”

  • 15 de marzo 2024

El trabajo del Dr. Mauro Basaure cultiva la contemporaneidad de la sociología política de Luc Boltanski. Además, tiene domicilios con el pensamiento hegemónico de Laclau & Mouffe, la Teoría Crítica de avanzada, y tradició Foucaultiana. Pero, sobre todo, cabe destacar su compromiso con la ciencias sociales, la teoría política, las izquierdas y el campo hermenéutico. El Dr. Basaure es Director del Doctorado en Teoría Crítica y Sociedad Actual (UNAb) y profesor visitante del Doctorado en Comunicación UFRO-UACh. Aquí presentamos una entrevista realizada por “Agenda Mirada Política” -medio EMOL- referida a diversos problemas y perspectivas de la izquierda, universalismos, particularismos, identitarismos, culturas políticas, e izquierdas Woke. Algunos comentarios surgen de una reflexión a anterior del Dr. Basaure, La izquierda woke y los monos peludos, publicada en El Mostrador

Fuente: https://tv.emol.com/detail/20240311104151244/EN-VIVO-Agenda-Mirada-Politica-junto-a-Mauro-Basaure

COLOQUIO

Coloquio CIHUSO – Economía política del enemigo por el Dr. Carlos del Valle

  • 13 de marzo 2024

En el marco del convenio entre los Doctorados en Comunicación (UFRO) y Teoría Crítica y Sociedad Actual (UNAB), el Dr. Carlos del Valle expondrá prácticas y procesos de enemización en el nuevo mapa geopolítico. En un clima gobernado por “semánticas de guerra” e “identitarismos radicales”, la enemización intenta explicar las guerrillas mediáticas que encubren negacionismos, estigmatizaciones, colonialismos de nuevo tipo, discursos securitarios y de odio y procesos de racialización. Una de las demarcaciones que conviene destacar es la necesidad de un nuevo marco interpretativo que puede ampliar las complacencias del malestar (malaise) y su filiación restringida con el proceso de modernización chilena. En efecto, los múltiples malestares representan un atajo cognitivo que anuda modernizaciones y ciclos de protesta social. En cambio, las metáforas del otrocidio se expresan en un “otro” declarado terrorista y enemigo del Estado que puede denominarse “zurdo”, “migrante”, “lumpen”, “indio”, “pobre” y “minorías” , bajo premisas como la “patria” que ha logrado colonizar el “sentido común”. Las formas íntimas de la enemización permiten interrogar aquella ira que el sujeto no puede metabolizar (gestionar) bajo los modos expresivos o deliberativos del orden neoliberal, por cuanto el enemigo radical puede ser el terrorista virológico del Covid-19 o el vecino (“pistolero”) que ha “devenido narco”.

PROYECTOS

Entrevista en El Mostrador al Dr. Carlos del Valle R.

  • 12 de marzo 2024

La entrevista al Dr. Carlos Del Valle se da en contexto global marcado por la borradura de los límites o fronteras entre guerra y paz. Las guerrillas mediáticas representan formas de enemización que comprenden un apriorismo beligerante, y diversas expresiones de negacionismo y estigmatizaciones radicales en la nueva escena geopolítica. No debemos olvidar que la tesis seminal de Michel Foucault en seminarios como Le Société punitive (1973) o Il fault défendre la société (1976), es que el cuerpo social no se mantiene unido por efecto de un contrato, ni de un consenso, sino por efectos de la guerra, de la lucha, de la relación de fuerzas bélicas. La entrevista al Dr. Del Valle, se ubica en los bordes de su libro, “La construcción mediática del enemigo: Cultura indígena y guerra informativa en Chile (2021)”, que ha sido traducido al francés (2022) y al árabe (2023). Ello junto a otros aspectos históricos o situados sobre los pueblos originarios, aspectos territoriales, políticas públicas, planes de intervención del Estado, comunidades y contingencias sobre dispositivos securitarios de la llamada “macrozona”.

Fuente: https://www.elmostrador.cl/noticias/multimedia/2024/03/11/carlos-del-valle-el-dialogo-con-el-pueblo-mapuche-es-desde-lo-cultural-pero-no-desde-lo-politico/

PROYECTOS

Dra. Alejandra Castillo se adjudicó el proyecto FONDART

  • 10 de marzo 2024

La Dra. Alejandra Castillo, académica titular de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y profesora visitante del Doctorado en Comunicación UFRO-UACh, se adjudicó el proyecto FONDART, “Artefactos visuales en las políticas de mujeres en Chile (1900-1973)”. La filosofa feminista junto con impartir el lectivo “Régimen escópico planetario”, presentará la semana del 15 de Abril el libro “Imagen, Stasis”, publicación en coedición por ediciones UFRO y Universidad Nacional de Quilmes. La actividad se llevará a cabo en el marco de la Cátedra Nelly Richard.

Fuente: https://www.umce.cl/index.php/fac-filosofia/dptofilosofia/item/4710-filosofia-umce-adjudica-financiamiento-en-convocatoria-fondart-nacional

CONGRESO

1° Congreso Latinoamericano de Medios Universitarios

  • 10 de marzo 2024

Desde el 3 al 5 de abril se llevará a cabo el Primer Congreso Latinoamericano de Medios Universitarios con sede en el edificio Karakachoff, dependiente de la Universidad Nacional de La Plata.

Partiendo de la base de que los medios universitarios tienen un innegable rol en la defensa del derecho de las ciudadanas y los ciudadanos a recibir y a brindar información, entendiendo a la misma como un bien público esencial para el correcto funcionamiento de la democracia, los días 3, 4 y 5 de abril se llevará a cabo por primera vez un Congreso Latinoamericano de Medios Universitarios.

El mismo tendrá lugar en el Edificio Sergio Karakachoff (48 entre 6 y 7, La Plata), perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), con el objetivo de fomentar los diálogos de los medios universitarios con todo el sistema de medios públicos, comunitarios y privados, con el horizonte de fortalecer la soberanía en el territorio argentino.

Más información en esta circular

Mirar al 8M desde la academia

por Dra. Paula Flores-Aguilar

  • 8 de marzo 2024

Este 8 de marzo conmemoramos el día internacional de la mujer. Desde diversos espacios y perspectivas, nos detenemos para hacer visibles complejos escenarios y demandas que involucran a la experiencia femenina -e indirectamente a toda la sociedad-, y que dan cuenta de los avances y retrocesos que hemos experimentado a lo largo de un histórico recorrido, que -por ejemplo- este 2024 nos permite celebrar la aprobación de la ley integral contra la violencia hacia las mujeres.

Hitos como este nos remiten a los desafíos que aún debemos atender. Uno de ellos es reflexionar sobre el lugar que ocupa el género en la academia y en la construcción de conocimiento científico, instancias que -debemos recordar- nos brindan el privilegio del tiempo para pensar y abordar críticamente las problemáticas sociales, y de aportar a su entendimiento. Hasta hace poco, la tradición en investigación y elaboración de teorías se había forjado desde una mirada masculina. En consecuencia, gran parte de esos saberes han carecido de una mirada equitativa, o bien, han omitido sostenidamente fenómenos que afectan a las identidades femeninas y a otras diversidades sexo-genéricas.

Desde este planteamiento, el 8M nos permite entender que espacios como el Doctorado en Comunicación (re)presentan amplias posibilidades para poner en valor la perspectiva feminista e incorporarla en nuestro quehacer universitario. ¿Cómo? Mediante una perspectiva de género transversal.

Entender la comunicación como campo, como fenómeno presente en el todo, en las partes y en sus intersecciones, da cuenta su plasticidad inagotable. Efectivamente, la investigación en comunicación carece de límites, en el buen sentido de la palabra. Como programa de posgrado hemos visto transitar inquietudes, proyectos e investigaciones de tesis tan diferentes como ricas. Pues bien, la oportunidad de involucrar la perspectiva de género en cada una de ellas es completamente posible, si pensamos que en cada problemática podremos encontrar elementos críticos relacionados al género que han influido y, de una u otra manera, han determinado la manera en que ese fenómeno se presenta y también el modo en que es estudiado.

El género siempre está, sólo hace falta agudizar e intencionar la mirada para dar cuenta de sus implicancias. Desde el Doctorado en Comunicación la invitación es, precisamente, a incomodar e incomodarse en la labor académica y científica, asumiendo la perspectiva de género como una herramienta analítica y un compromiso ético que permite profundizar y complejizar la comprensión de las realidades que habitamos.

CONVOCATORIA

La revista on line Trayectorias Humanas Trascontinentales (TraHs) inicia convocatoria de artículos

  • 3 de marzo 2024

La revista on line Trayectorias Humanas Trascontinentales (TraHs), de la Red Internacional América Latina, África, Europa y el Caribe (ALEC) “Territorios, Poblaciones Vulnerables, Políticas Públicas” de la Universidad de Limoges (Francia) http://www.unilim.fr/trahs/95, convoca a participar en su número especial n°12 de julio de 2024 con la siguiente temática: Medios de Comunicación y Violencias Intrafamiliares

No podemos negar que los medios de comunicación, la violencia y la alteridad están profundamente entrelazados. En los últimos años, hemos vivido una explosión de discursos de odio dirigidos a los más diversos grupos y minorías. El surgimiento de los nuevos medios electrónicos y, en particular, de las llamadas redes sociales, ha dado un espacio a los individuos, principalmente como resultado de la estructura autoritaria de algunas sociedades, que no ha fortalecido la democratización de la información (aunque la posibilita) sino que ha llevado a la tendencia de sustituir el espacio público de la opinión por el espacio privado, en este caso, por la difusión pública de gustos, disgustos, insultos, calumnias y difamaciones. La violencia a la que se ven sometidos diariamente diversos grupos y minorías, como la población femenina, los negros, los indígenas, los inmigrantes y las personas LGBTQIA+, expone así a sociedades crueles que encuentran en las voces, los cuerpos y las armas un camino libre de restricciones.

Por lo tanto, debemos preguntarnos cómo pueden los medios dar visibilidad, de forma responsable y objetiva, a la violencia doméstica en nuestros países, a fin de que estas sociedades puedan empezar a responder al desafío de erradicar dicha violencia. Así pues, invitamos a los académicos que se interesan por el tema de la violencia doméstica y los medios de comunicación, a enviar sus artículos para este número especial de Trayectorias Humanas Transcontinentales en Word (en francés, inglés, español o portugués) según las normas de la revista, a más tardar para el 29 de abril 2024

Más información en: este documento