NOTICIA

Coloquio Internacional “Michel Foucault y el Diagnóstico del Presente; Ontología Histórica, Subjetivación, Neoliberalismo y Gubernamentalidad en el Siglo XXI”

  • Publicado el 2 de diciembre 2024

El Coloquio Internacional “Michel Foucault y el diagnóstico del presente; ontología histórica, subjetivación, neoliberalismo y gubernamentalidad en el siglo XXI” se llevó a cabo los días 28, 29 y 30 de octubre, reuniendo a académicos y expertos de diversas instituciones de América Latina y Europa. Este encuentro fue organizado en el marco de los 40 años del fallecimiento del influyente filósofo francés Michel Foucault, una de las figuras más relevantes en las ciencias sociales y políticas contemporáneas.

El evento contó con la participación de la Universidad Austral de Chile, la Universidad de La Frontera, la Universidad de la República de Uruguay, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad del Estado de Río de Janeiro, el Institut Universitaire de France y el Centro Franco Argentino de Altos Estudios, consolidando así un espacio internacional de diálogo académico en torno al pensamiento foucaultiano.

El Dr. Rodrigo Browne, director del programa de Doctorado en Comunicación, destacó la importancia de esta instancia.

“El coloquio fue muy importante pues se alcanzó un nivel muy alto de participación de estudiantes y colegas vinculados, no solo al Doctorado en Comunicación, sino también a Ciencias Humanas mención Discurso y Cultura de nuestra Facultad. Nos hizo darnos cuenta de que existe un nivel muy potente de investigación relacionada a la obra de Foucault y el contexto de desarrollo de su pensamiento.

Por otro lado, me gustaría destacar el alto nivel de los profesores extranjeros, aquellos que vinieron de Francia, muchos de ellos vinculados a Foucault, y también quienes nos visitaron de Brasil, Argentina, Uruguay, lo que creo un cruce muy interesante entre América Latina y Europa que le dio un realce al nivel de los contenidos que se presentaron en el coloquio”, expresó.

Entre los participantes también estuvo Maribel Vargas, estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas mención Discurso y Cultura, quien presentó su trabajo de investigación doctoral, comentó:

«Como estudiante de doctorado de la UACh, participar en el coloquio fue una experiencia muy significativa para mi recorrido académico ya que, por un lado, me permitió escuchar los trabajos más actuales de los importantes teóricos franceses invitados a la actividad, y por otro, me brindó el espacio para poder compartir una parte pequeña de aquello que será mi futura tesis doctoral. Mi exposición, en consonancia con el título del coloquio buscó describir las características de aquello que Foucault denominó como “Prácticas de sí” en el contexto de una Estética de la existencia y donde reconozco su gran apuesta política. La recepción de mi trabajo fue muy positiva y espero que cuando se concrete la publicación de las ponencias del coloquio, el diálogo continúe«, expresó.

El Coloquio Internacional finalizó sus actividades el 30 de octubre en el Museo Colonial Alemán de Frutillar dependiente de la Universidad Austral de Chile, reforzando el compromiso de la institución con el pensamiento crítico y el análisis de los fenómenos contemporáneos, en un homenaje que invita a seguir explorando el legado de Foucault para comprender las estructuras y prácticas que configuran la sociedad actual.

Se esta preparando una publicación que compile las ponencias expuestas en este coloquio, el que esperamos sea publicado el año 2025.

Las grabaciones de estas ya se encuentran disponibles en el canal de YouTube del programa de Doctorado en Comunicación

Ver nota original en: https://postgradohumanidades.uach.cl/2024/11/08/coloquio-internacional-michel-foucault/

NOTICIA

Encuentro de alto nivel académico en torno a la obra de Foucault se desarrolló en la UFRO

Por Dirección de Comunicaciones UFRO
  • Publicado el 2 de diciembre 2024

A 40 años del deceso del filósofo e historiador francés, en dependencias de la Universidad de La Frontera se desarrolló el coloquio internacional “Michel Foucault y el diagnóstico del presente; Ontología histórica, Subjetivación, Neoliberalismo y Gubernamentalidad en el siglo XXI”; instancia que a través de exposiciones y debates profundizó sobre investigaciones recientes sobre las ideas del también sociólogo en torno a temáticas como el poder, la subjetividad y las estructuras de conocimiento, entre otras.

El encuentro, que convocó a representantes de la Universidad Paris 8 Saint-Denis, Universidad Paris-Cité, Universidad Paris 10 Nanterre, Universidad Paris 3 Sorbonne-nouvelle de Francia, fue liderado por el Dr. Carlos del Valle (UFRO) y Dr. Rodrigo Browne (UACh). En la oportunidad se presentaron trabajos investigativos que exploran sobre cómo los conceptos foucaultianos siguen siendo relevantes y aplicables en el contexto contemporáneo, destacando su impacto en las ciencias sociales, la filosofía y la crítica cultural.

En este sentido, el Dr. del Valle relevó el encuentro señalando que “unos de los atributos relevantes es la posibilidad de fortalecer nuestras redes con universidades nacionales e internacionales, lo que expande nuestras investigaciones de postgrado hacia nuevas miradas culturales”, destacó el académico UFRO.

Por su parte, el Dr. Browne rescató el enorme tributo que la realización de estas jornadas trae al doctorado, señalando que “han salido cosas sobre lo sucedido con el poder, el pensar sobre uno mismo, la capacidad de relacionarnos como seres humanos, los incluidos y los excluidos en la sociedad, los marginados, cuestiones de género, feminismo, el femicidio. Son temas donde -de alguna manera- el poder y la forma de vernos subjetivamente como sociedad están influyendo en este nuevo siglo, algo tan fuerte y potente que como programa de comunicación nos interesa mucho’’, concluyó en académico.

Este encuentro académico subrayó la vigencia e importancia de Foucault en estudios actuales. Promoviendo el intercambio intelectual, el coloquio contó con la participación de académicos y especialistas de la Universidad de la República de Uruguay, Universidad de Buenos Aires, Universidad del Estado de Río de Janeiro, el Institut Universitaire de France y el Centro Franco Argentino de Altos Estudios.

Ver nota original en: https://www.ufro.cl/index.php/noticias/12-destacadas/7986-encuentro-de-alto-nivel-academico-en-torno-a-la-obra-de-foucault-se-desarrollo-en-la-ufro

NOTICIA

Investigadores de la US publican nuevo libro sobre economía política de la comunicación y estudios culturales en América Latina

  • Publicado el 2 de diciembre 2024

La Universidad de Sevilla celebra el lanzamiento de la nueva publicación ‘Economía Política de la Comunicación y Estudios Culturales en América Latina’, editada por los destacados investigadores Francisco Sierra Caballero y Carlos del Valle Rojas. Este volumen colectivo representa un esfuerzo por repensar los paradigmas de la comunicación en el contexto global, destacando la importancia de una visión crítica desde el Sur global.

Con un enfoque centrado en las tradiciones del pensamiento de liberación latinoamericano, el libro aborda los desafíos de la hegemonía mediática y las mediaciones culturales en tiempos de crisis global. En sus páginas, se explora cómo los medios de comunicación perpetúan las lógicas de control, reivindicando una Comunicología del Sur que busca dar voz a las culturas populares y a los movimientos sociales que han marcado la historia del continente.

La publicación incluye aportaciones de reconocidos expertos del ámbito de la comunicación y la cultura, quienes abordan temas clave desde diversas perspectivas:

  • Diálogos y disidencias entre la Economía Política de la Comunicación y los Estudios Culturales en América Latina – Daniela Monje
  • De los Frentes culturales a la investigación y desarrollo de cibercultur@. Una aproximación autobiográfica – Jorge A. González
  • Estudios Culturales y Crítica Comunicológica – Roberto Follari
  • La comunicación en El Capital y el campo latinoamericano de la comunicación y la cultura – Rodolfo Gómez
  • La aportación de Bolívar Echeverría a la Teoría Crítica de la Cultura y la mediación -Francisco Sierra Caballero
  • Hacia una analítica del poder heterárquico. Dispositivo colonial y comunicación – Claudio Maldonado y Ricardo Salas
  • Hacia un modelo de estrategias de producción del enemigo interno en Chile. El rol de la industria cultural – Carlos del Valle Rojas y Juan del Valle Rojas
  • Creatividad, aquí y allá: los caminos y (des)caminos de un concepto – Ruy Sardinha Lopes

Sobre los editores

Francisco Sierra Caballero, catedrático de Teoría de la Comunicación e investigador en el Instituto Andaluz de Investigación en Comunicación y Cultura, es autor de numerosas obras sobre comunicación crítica, entre ellas ‘Marxismo y Comunicación’, consolidándose como una figura clave en el ámbito académico.

Por su parte, Carlos del Valle Rojas, profesor titular en la Universidad de La Frontera (Chile), dirige el Doctorado en Comunicación de esta institución y es vicepresidente de la Unión Latina de Economía Política de la Comunicación y la Cultura (ULEPICC). Su trayectoria incluye un destacado liderazgo académico y su compromiso con el estudio crítico de las dinámicas culturales y mediáticas en América Latina.

Esta obra, publicada por la Asociación Cultural y Científica Iberoamericana (ACCI) y que se puede adquirir en este enlace, se presenta como una referencia indispensable para investigadores, estudiantes y profesionales interesados en los estudios culturales, la economía política de la comunicación y el pensamiento crítico latinoamericano.

Ver nota original en: https://www.us.es/actualidad-de-la-us/investigadores-de-la-us-publican-nuevo-libro-sobre-economia-politica-de-la

NOTICIA

Estudiantes del Doctorado en Comunicación UACh-UFRO participaron en el VI Coloquio de la Escuela de Creación Audiovisual UACh

  • Publicado el 21 de noviembre 2024

Camila Alcaíno Monsalves, candidata a doctora y estudiante de la generación 2022, y Fernando Carreño Donoso, estudiante de la generación 2023, participaron como ponentes en el evento académico Latencia, potencia y trabajo de las imágenes, realizado los días 14 y 15 de noviembre. Este coloquio tuvo como objetivo explorar el poder y el potencial crítico de las imágenes.

El jueves 14 de noviembre, en la mesa titulada Archivo, Memoria e Imagen, Camila Alcaíno presentó la ponencia Comprender la imagen audiovisual en el Chthuluceno: un análisis de la materialidad agencial del documental La cordillera de los sueños. En esta ocasión, compartió mesa con Mathieu Corp, académico de Marseille Université; Marcelo Quintero, estudiante de pregrado de la Universidad de Chile; y Anisell Esparza, estudiante del Magíster en Estudios de Cine y Audiovisual de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Por su parte, el viernes 15, Fernando Carreño participó en la segunda mesa de la jornada con la ponencia De la dictadura de Pinochet a la democracia en Chile: análisis desde las nociones de régimen escópico y golpe estético-cultural. En esta instancia compartió mesa con Germán Ovando, académico de la UACh; Elisa Montecinos, doctoranda de la Universidad Alberto Hurtado; e Isadora Romero Farías, estudiante de pregrado de la UACh.

Ambas presentaciones forman parte de las investigaciones doctorales de Alcaíno y Carreño, centradas en el análisis de las imágenes. Mientras que la ponencia de Alcaíno presentó algunos resultados preliminares de su trabajo, la de Carreño dio a conocer su proyecto de tesis doctoral, el cual se encuentra próximo a ser defendido en su examen de calificación.

El VI Coloquio fue organizado por la Escuela de Creación Audiovisual de la UACh, en colaboración con el equipo del proyecto Fondecyt de Iniciación N°11220809, titulado Invertir la mirada y dirigido por la Dra. Javiera Medina, académica de la UACh.

Para más información sobre el evento, se puede visitar la cuenta oficial en Instagram: @invertirlamirada.

COLOQUIO

VI Coloquio Internacional: “Latencia, potencia y trabajo de las imágenes. Estética, crítica y política”

  • Publicado el 15 de noviembre 2024

Es un agrado invitarles al VI Coloquio Internacional: “Latencia, potencia y trabajo de las imágenes. Estética, crítica y política”. Organizado por la Escuela de Creación Audiovisual de la Universidad Austral de Chile y el proyecto FONDECYT de iniciación “Invertir la mirada” N° 11220809.

La actividad tendrá lugar los días 14 y 15 de noviembre de 2024 en dependencias de la Universidad.

El evento, además de las mesas de ponencias, contará con la proyección de la película performativa “50 veces los Hawker Hunter bombardean el palacio de La Moneda” (30 min, 2023) de Sebastian Arriagada en colaboración con Valentina Maza y José Tomás Molina, La muestra en paralelo de “Pluriversos de post memoria”, una propuesta de tres obras inmersivas del artista y cineasta Pepe Rovano disponible ambos días del evento, y cerrará con la presentación del nuevo libro de Iván Pinto “El pueblo en disputa. Debates estético-políticos desde Glauber Rocha, Raúl Ruiz y Luis Ospina” (Ed.Metales Pesados), en la librería Gato Caulle.

¡Los esperamos!

Para más detalles, ver el siguiente enlace: https://arquitectura-artes.uach.cl/vi-coloquio-internacional-de-la-eca-latencia-potencia-y-trabajo-de-las-imagenes-estetica-critica-y-politica/

RESULTADOS

Seleccionadas y seleccionados 2025

  • Publicado el 13 de noviembre 2024
RUT Puntaje
17.604.597-3 82
14.228.584-3 80
15.272.533-7 70
26.042.743-1 70
14.571.957-7 66
12.927.957-5 63
15.363.494-7 60
19.951.954-9 60
12.988.443-6 40
13.922.938-K 37
K829128 37
13.242.036-K 35
28.167.311-4 35
15.655.396-4 25
10.535.012-0 15
26.658.326-5 Fuera de bases

* El puntaje de corte es de 37 puntos.

NOTICIA

Activa Participación de Estudiantes y Profesores del DocCom (UFRO-UACh) en INCOM-CHILE 2024

  • Publicado el 13 de noviembre 2024

Con una alta representación el Doctorado en Comunicación participó en el X Congreso de la Asociación Chilena de Investigadores en Comunicación (INCOM-CHILE, 2025).

A lo largo de las tres jornadas de trabajo, 6, 7 y 8 de noviembre, se expusieron avances de Tesis, proyectos de Investigación y presentaciones de libros y posters.

La actividad se realizó en dependencias de la Universidad de La Frontera en Temuco y contó las conferencias de la Dra. Marta Rizo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y del Dr. Juan Ramos, Decano de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.

A mismo tiempo, los estudiantes del Doctorado realizaron un encuentro de coordinación académica e investigación y mantuvieron un ameno diálogo con el Dr. Omar Rincón de la Universidad de Los Andes (Colombia) donde debatieron sobre sus proyectos y el estado de campo en el estudio de las comunicaciones.

NOTICIA

Doctorante Expone en Congreso Internacional de Bibliotecología

  • Publicado el 15 de octubre 2024

En el marco del 3er. Congreso Internacional de Cooperación Bibliotecaria “Inteligencia Artificial y Acuerdos Transformativos”, el estudiante del doctorado en Comunicación UFRO-UACh, César Pacheco Silva, presentó la ponencia denominada “Alfabetización informacional e inteligencia artificial: Nuevos desafíos en el campo de la información y la comunicación”.

La actividad, organizada por la red profesional y académica “Bibliotecarios con Valor”, se desarrolló desde el 2 y hasta el 4 de octubre y contó con la asistencia de cerca de 300 personas quienes pudieron acceder a cerca de veinte trabajos a cargo de ponentes provenientes de diversas latitudes de América Latina, especialmente México, Colombia, Perú y Chile.

En la oportunidad, el doctorante Pacheco Silva abordó el impacto de la IA, especialmente en el campo de la comunicación, y las tensiones que está generando su emergencia en diversos contextos, enfatizando la relevancia de la alfabetización informacional como herramienta clave para enfrentar los desafíos que trae consigo la IA.