
Conferencia: Los retos de la comunicación de la ciencia en la era digital
Posted on | by cmartinez
El estudiante Leonardo Castillo Cárdenas juró como Ministro Suplente del Tribunal de Propiedad intelectual de Chile para el período 2025 – 2028.
Actualmente desarrolla su trabajo de investigación de tesis titulado: “Transparencia en la Asignación de Fondos públicos (Conicyt/ANID) a investigaciones en STEM lideradas por investigadoras de Universidades estatales chilenas, y visibilidad de las patentes de invención obtenidas por ellas en los Medios: Emol, CIPER, El Mostrador durante el período 2013-2023”
Ver nota original en: https://www.tdpi.cl/2025/01/29/juramento-ministro-del-tribunal-de-propiedad-industrial/
La investigadora y periodista Paula Vildoso Ortiz de la Universidad de La Frontera, Temuco, en Chile, que está cursando el Programa de Doctorado en Humanidades y Estudios Sociales de América Latina que se imparte desde el Instituto Universitario de Estudios Sociales de América Latina (IUESAL) de la UA, regresa a Chile tras dos meses de estancia de investigación en las instalaciones del instituto universitario especializado en América Latina. La doctoranda ha participado en este tiempo en actividades académicas e investigativas y ha podido avanzar en el desarrollo de su tesis doctoral, titulada “Establecimiento de la agenda y encuadres de los medios de comunicación, respecto de las élites en el estallido social chileno”, que dirige Javier Vidal Olivares. El La investigación está centrada en cómo los medios de comunicación en Chile trabajaron en la construcción de la realidad y cómo hicieron el tratamiento a través de su agenda sobre los discursos de las élites, económicas, políticas e intelectuales respecto a lo que fue el Estallido social chileno. El Estallido social en Chile es el nombre con que se conoce a una serie de manifestaciones masivas y graves disturbios originados en Santiago y propagados a todas las regiones del país, con mayor impacto en las capitales regionales, cuya fase de mayor intensidad se extendió entre octubre de 2019 y marzo de 2020.
Paula Vildoso es Graduada en Periodismo por la Universidad de La Frontera (Chile); Licenciada en Comunicación Social; Magister en Ciencias de la Comunicación; Magister en Gestión de Gobierno; desde 2020 ejerce como profesora de las asignaturas de Teoría de la Comunicación, Semiótica y Opinión Pública en la Escuela de Periodismo de la Universidad Autónoma de Chile. En la actualidad es candidata a doctora por el Doctorado en Comunicación del programa conjunto realizado por la Universidad de La Frontera y la Universidad Austral de Chile.
Ver nota original en: https://iuesal.ua.es/es/documentos/noticias/la-periodista-chilena-paula-vildoso-ortiz-finaliza-su-estancia-de-investigacion-de-dos-meses-en-iuesal.html
El Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Frontera sigue marcando precedentes en el ámbito académico internacional. Actualmente, doce de sus estudiantes participan en un innovador programa de doble graduación con universidades de renombre en Italia, España, Países Bajos y Colombia, fortaleciendo su proyección global.
Recientemente, Mauro Salazar se convirtió en el cuarto estudiante en graduarse bajo el convenio con la Universidad La Sapienza de Roma. Su tesis, titulada “Popular Organology. Archaeology and Media Ideologies in the Argentine Centenary (1910)”, fue desarrollada en el marco del proyecto Fondecyt Regular número 1120324, destacándose como un aporte relevante a los estudios de comunicación.
En los próximos meses, tres estudiantes más presentarán exámenes doctorales en el marco de este programa internacional. Uno de ellos lo hará en la Universidad de Groningen, en Países Bajos, cuya tesis ya fue entregada. Los otros dos defenderán sus trabajos en la Universidad de Sevilla, España, y en la Pontificia Universidad Javeriana, en Colombia.
El programa también cuenta con estudiantes que realizan actualmente estancias internacionales. Carola Neira desarrolla su investigación en la Universidad de Groningen, Países Bajos; Paula Vildoso, en la Universidad de Alicante, España; y Constanza Alvarado, en la Universidad de Sevilla, España.
Asimismo, dos nuevas estudiantes, Katherine Barriga y Yeni Adan, han optado a convenios recientes para comenzar su proceso de doble graduación con la Universidad de Sevilla, ampliando la red de colaboraciones del doctorado.
“Este programa consagra nuestro liderazgo en doble graduación internacional, especialmente por la diversidad y calidad de nuestros convenios. Nos proyectamos hacia nuevos horizontes con acuerdos en tramitación con la Universidad de Rabat, en Marruecos, la Universidad París 8, en Francia, y la Universidad de Vigo, en España”, afirmaron desde la dirección del doctorado.
El modelo de doble graduación del Doctorado en Comunicación no solo permite formar investigadores de excelencia, sino que también posiciona al programa como un referente en la internacionalización de la educación superior en América Latina.
Ver nota original en: https://www.ufro.cl/index.php/noticias/12-destacadas/8115-doctorado-en-comunicacion-ufro-consolida-liderazgo-internacional-con-programa-de-doble-graduacion
La Fundación Carolina abre su nueva convocatoria de becas “Comprometidos con el apoyo y la defensa de los derechos humanos para construir un futuro justo y equitativo”, correspondiente al curso académico 2025-2026.
Las fechas de apertura y cierre de la convocatoria de becas de posgrado y estudios institucionales será del 14 de enero al 12 de marzo de 2025, excepto el programa de la ECV (Escuela Complutense de Verano), que cerrará el 20 de febrero. En el caso de las becas de doctorado y estancias cortas y de movilidad, la convocatoria se abrirá el 14 de enero y finalizará el 3 de abril.
Más información es: https://www.fundacioncarolina.es/abierta-la-convocatoria-de-becas-de-la-fundacion-carolina-2025-2026/
Ver información aquí: https://postgradohumanidades.uach.cl/escuela-de-verano/
Se trata del proyecto Fondecyt de Iniciación titulado: “El rol de la alfabetización digital en la expresión de conductas prosociales frente a la violencia de género en redes sociales por parte de adolescentes de establecimientos educativos públicos en Chile (casos Región de Los Ríos y la Región Metropolitana)“, de la Dra. Paula Flores Aguilar; y del proyecto Fondecyt de Postdoctorado titulado: “Travelogues en el cine doméstico chileno: memorias familiares, afectos, turismo y representaciones del paisaje nacional en diarios de viaje fílmicos (1920-1980)” del Dr. Diego Olivares Jansana, además egresado de nuestro Doctorado.
El objetivo principal del proyecto de la Dra. Flores es comprender el rol de la alfabetización digital de género en la expresión de conductas prosociales frente a la violencia de género digital en redes sociales, en adolescentes (14 a 19 años) de establecimientos educativos públicos chilenos (casos Región de Los Ríos y Región Metropolitana).
En síntesis, la investigación se plantea como continuidad y proyección de trabajos científicos previos, enfocados en conocer las experiencias off y on line de adolescentes y jóvenes chilenas/os respecto a la violencia de género; en reflexionar críticamente sobre las categorías y mandatos machistas que regulan identidades, conductas y relaciones de género, y que derivan en sociedades con escasos niveles de empatía, respeto e integración. Este escenario investigativo, ha puesto en relieve la necesidad de generar espacios de reflexión, análisis y cuestionamiento sobre los modos en que las inequidades y violencias de género se propagan en las plataformas digitales, sobre la relevancia de poner el foco en dimensiones como la ciudadanía y alfabetización digital, y sobre conductas adolescentes y juveniles que actúen de manera consciente frente a estas agresiones, en beneficio del bienestar común.
Se espera que el estudio tribute a la identificación de posibles brechas en ámbitos de alfabetización de género, así como de acceso y uso de plataformas digitales. También se pretende contribuir al diagnóstico de experiencias, necesidades y demandas de grupos violentados en estos entornos; a identificar y difundir modos más saludables y respetuosos de relación entre géneros; y, por último, busca aportar al debate público sobre el papel de los espacios virtuales de comunicación en las relaciones entre adolescentes y juventudes de distintos géneros y en la promoción de la equidad. Esto puede favorecer la toma de conciencia sobre el tema y promover cambios sociales, orientados al fomento de espacios más inclusivos.
Por su parte, el objetivo principal del proyecto del Dr. Olivares es estudiar las categorías memoriales y afectivas presentes en las autorrepresentaciones familiares y representaciones del paisaje nacional -urbano, natural y humano- distinguibles en los diarios de viaje fílmicos del cine doméstico chileno producido entre las décadas del 20 y el 80 del siglo pasado.
Esta investigación se plantea dentro de los debates epistemológicos en torno a las elaboraciones contemporáneas del pasado (descrito como giro memorial), y acerca del estudio de las emociones como categoría de análisis en distintas disciplinas (descrito como giro afectivo). De estos debates, y de los aportes de campos como la comunicación, la historia, el cine y los estudios urbanos, entre otros, se propone un diseño de tipo cualitativo en el que se analizará las fuentes elegidas a través de un estudio de carácter exploratorio-descriptivo. La recolección de datos se hará a partir de fuentes de archivo (fílmicos y documentales) y fuentes directas e indirectas.
Se espera que al final de este proyecto pueda presentarse conocimiento novedoso, atingente, pertinente y situado en torno a las memorias, los afectos y los ámbitos representacionales del cine doméstico fuera del hogar familiar. Junto a ello, este trabajo pretende aportar al campo de los estudios sobre cine doméstico describiendo las prácticas de producción, las materialidades y las rutinas en torno a los diarios fílmicos analizados, distinguiendo los modeladores socioculturales y técnicos que operan en esta práctica, y estableciendo el repertorio de motivos del cine doméstico chileno fuera del espacio privado del hogar.
Alteraciones. Mujeres, feminismos y diversidades de género (2024) es una compilación realizada por Pamela Romero Lizama, Alicia Rey y Rodrigo Browne, y publicado por la Editorial Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina.
¿Cómo comenzó el Otoño Feminista de 2018? ¿Es lo mismo estudiar a los hombres que a las masculinidades? ¿Cómo las telenovelas chilenas representan las disidencias sexuales? ¿Qué relación tiene Eva Perón con el feminismo? Estas preguntas y más responde Alteraciones. Mujeres, feminismos y diversidades de género (2024), una compilación de artículos de las académicas Pamela Romero Lizama (Universidad Austral de Chile) y Alicia Rey Arriagada (Universidad Católica de la Santísima Concepción), y el académico Rodrigo Browne Sartori (Universidad de la Frontera).
En un año en el cual proliferan casos mediáticos de abuso sexual y, en el que se instauró el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, estudiar sobre conceptos ligados al género es fundamental. Violencia de género, género y colonialidad, sexualidad y representación mediática, disidencias sexuales y LGTBIQ+, discursos poscoloniales y movimientos feministas del Sur, masculinidades, imaginarios de mujeres y cuerpos en resistencia son algunas de las temáticas que abordan los artículos de la edición.
“Este texto contribuye a fomentar la línea de estudios de género a partir de una reflexión crítica, pero desde un lugar interdisciplinar, pues en los artículos que componen el libro, se unen voces del campo de la literatura, de la comunicación, así como también del área de la salud. Desde estos espacios, se abordan —por ejemplo— reflexiones acerca de los comienzos del mayo feminista en la Universidad Austral de Chile, así como también representaciones de mujeres, promovidas por los programas de salud en Chile”, explica la periodista y candidata a Doctora en Ciencias de la Comunicación, Alicia Rey.
Catorce son los artículos que componen el título, que se enmarca en el Proyecto Anillo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades: Horizontes Convergentes (SOC180045) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Además, cuenta con una introducción realizada por el sociólogo chileno Mauro Salazar Jaque, con el nombre de Hacia un nuevo horizonte libidinal (Post)hegemonía, alteridad y feminismos.
La periodista y doctora en Ciencias Humanas con mención en Discurso, Pamela Romero, profundiza: “Este proyecto, iniciado en medio de la pandemia, se materializa hoy para dar visibilidad a la reflexión sobre el género desde las comunicaciones, las humanidades y otras disciplinas, cuyos enfoques convergen en los capítulos que conforman esta obra”.
Discurso gubernamental contra la violencia de género en Chile (2014-2017), de Stephanie Moris Ramírez y Alicia Rey Arriagada, Estudiar a los hombres y a las masculinidades, ¿es lo mismo?, de Karen Mardones, Telenovelas chilenas y disidencias sexuales: balance y proyecciones, de Lorena Antezana y Discurso sexista en la prensa chilena: la cobertura del movimiento feminista estudiantil del 2018, de Sol Hernández, Pamela Romero y Rodrigo Browne son algunos de los artículos que componen el libro.
Ateraciones es publicado por la Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), casa de estudios argentina. “El convenio que tiene el Doctorado en Comunicación UFRO-UVACH con la editorial de la Universidad Nacional de La Plata de Argentina es un aporte muy interesante para los proyectos editoriales que estamos llevando en el marco del programa de doctorado, en el marco de las comunicaciones en el sur de Chile, y particularmente en línea con los proyectos que estamos desarrollando bajo el alero del doctorado”, realza el Doctor en Estudios Culturales, Comunicación y Literatura, Rodrigo Browne.
El texto está disponible para su libre descarga en el Repositorio Institucional de la UNLP.
Ver nota original en: https://www.elmostrador.cl/braga/2024/12/20/libro-de-acceso-gratuito-reune-14-articulos-sobre-genero-en-las-areas-de-la-salud-prensa-y-cultura/