NOTICIA

La Agency for Quality Assurance-AQAS resolvió acreditar sin condiciones a nuestro Doctorado en Comunicación

  • Publicado el 9 de septiembre 2025

AQAS (AQAS e.V. – Agency for Quality Assurance) es un organismo habilitado para la acreditación de instituciones y programas de educación superior en Alemania y es miembro de pleno derecho de la European Association for Quality Assurance in Higher Education (ENQA) y está en el European Quality Assurance Register for Higher Education (EQAR).

Ver criterios de acreditación

NOTICIA

El lado oscuro de la salud digital: cuando la inteligencia artificial debilita la adherencia a los tratamientos

Los datos respaldan la preocupación: una encuesta a 100 médicos de Latinoamérica y España reveló que el 60,2% de sus pacientes llega frecuentemente con información obtenida en internet. Las fuentes más habituales son Google (72%), redes sociales (35,5%) y ChatGPT u otras IA generativas (24,7%)

  • Publicado el 5 de septiembre 2025

Valdivia. En una sala repleta de académicos, médicos y comunicadores de toda Hispanoamérica, el debate sobre la inteligencia artificial y la salud adquirió un tono inesperadamente crítico. Fue en el marco de la V Conferencia Internacional de Comunicación y Tecnologías Aplicadas (ICOMTA 2025), realizada en Valdivia, donde un grupo de investigadores levantó una alerta: los algoritmos que ordenan lo que leemos, escuchamos y vemos en internet también podrían estar afectando la relación médico–paciente, hasta el punto de debilitar la adherencia a los tratamientos.

La investigación, encabezada por el médico chileno Miguel Ángel Carrasco, junto a los académicos Sergio Godoy, Rodrigo Browne, Carola Neira, Joseph Crawford, María Inés Castillo y Bárbara Klett, planteó un concepto provocador: el “loop patológico”. Se trata de un círculo vicioso en el cual los pacientes, al consultar plataformas digitales como Google, redes sociales o incluso ChatGPT, no solo buscan información, sino que muchas veces terminan dudando de su médico, abandonando terapias o tomando decisiones apresuradas.

La presentación incluyó casos clínicos reales que captaron la atención del auditorio. Uno de ellos fue el de una mujer de 54 años que, tras consultar en internet, decidió suspender un tratamiento médico al interpretar sus mareos como un efecto adverso grave. Otro, aún más dramático, relató la historia de un hombre de 40 años que, luego de recibir un diagnóstico erróneo a través de una aplicación de inteligencia artificial, optó por un tratamiento naturista. Seis meses después, ingresó a urgencias con insuficiencia renal avanzada que obligó a iniciar diálisis inmediata.

Los datos respaldan la preocupación: una encuesta a 100 médicos de Latinoamérica y España reveló que el 60,2% de sus pacientes llega frecuentemente con información obtenida en internet. Las fuentes más habituales son Google (72%), redes sociales (35,5%) y ChatGPT u otras IA generativas (24,7%). Aunque más de la mitad de los médicos considera positiva o neutra esta práctica, un 57,7% reconoce que la selección algorítmica puede ser perjudicial, mientras que un 88,3% estima que los pacientes no tienen el conocimiento suficiente para decidir sobre su salud solo con lo que leen en línea.

Paradójicamente, los propios médicos no son ajenos a este fenómeno: un 65,6% admitió usar Google, redes sociales o inteligencia artificial para resolver dudas clínicas o comprender mejor a sus pacientes. “La diferencia está en la formación y la capacidad de filtrar la información”, explicaron los investigadores, quienes destacaron que el problema no es solo tecnológico, sino comunicacional y cultural.

El estudio concluye que es urgente incorporar la alfabetización digital en salud dentro de la práctica médica y en las políticas públicas. Los algoritmos, advierten, ya no solo median el acceso a noticias, música o relaciones sociales, sino también la confianza en la medicina y la forma en que los pacientes enfrentan sus enfermedades.

“Estamos frente a un desafío enorme: ¿queremos seguir en la Matrix o mirar la realidad tal como es?”, lanzó Carrasco al cerrar la exposición, dejando en el aire la idea de que la inteligencia artificial puede ser tanto aliada como enemiga en el futuro de la salud.

Fuente y nota original en https://www.elciudadano.com/salud/el-lado-oscuro-de-la-salud-digital-cuando-la-inteligencia-artificial-debilita-la-adherencia-a-los-tratamientos/09/04/

NOTICIA

De Valdivia al mundo: investigación chilena propone la app ideal para personas mayores

En el marco del Congreso Internacional de Comunicación y Tecnologías Aplicadas, que se desarrolla en Valdivia, investigadores de la Universidad Austral de Chile, la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de La Frontera presentaron un estudio que propone las características que debería tener la “app ideal” para mejorar la calidad de vida y la atención en salud de las personas mayores en Chile.

  • Publicado el 3 de septiembre 2025

El trabajo, elaborado por Miguel A. Carrasco (Observatorio de Comunicación y Salud UACh/UC), Sergio J. Godoy (Pontificia Universidad Católica de Chile), Carola Neira (Universidad Austral de Chile), Gabriel Bastias (Pontificia Universidad Católica de Chile), Gabriela González (Universidad Austral de Chile), Sandra Riquelme (Universidad de La Frontera) y Rodrigo Browne (Universidad Austral de Chile), será publicado en una revista internacional indexada en Scopus, consolidando su alcance académico y científico.

El rezago chileno

El estudio advierte que Chile está rezagado en el desarrollo de aplicaciones móviles de salud para adultos mayores. Mientras que Perú, Uruguay, China y Estados Unidos ya cuentan con herramientas avanzadas y conectadas a sus sistemas de salud, en Chile la única app identificada –APPMayor– se limita a entregar descuentos y teléfonos de emergencia, sin acceso a fichas clínicas ni coordinación con el sistema público de salud.

Lecciones internacionales

El análisis comparó aplicaciones de 12 países, basándose en siete criterios definidos por personas mayores en estudios previos: recordatorios de medicamentos y exámenes, geolocalización, conexión con servicios de emergencia, gestión de citas médicas, monitoreo de actividad física y acceso a información sobre tratamientos.

En Perú destaca EsSalud, que permite agendar horas médicas y recibir recordatorios; en China, apps como MaiGou y QingleiTech combinan monitoreo clínico, inteligencia artificial y alertas de emergencia en tiempo real; y en Estados Unidos, Teladoc conecta a pacientes con médicos 24/7, integrando dispositivos de monitoreo remoto.

Una propuesta de futuro para Chile

El equipo investigador propone que la “app ideal” para el país sea gratuita, intuitiva, con botones grandes y letras legibles; que incluya recordatorios de medicamentos, acceso a exámenes, agenda médica vinculada a FONASA, conexión con familiares y servicios de urgencia, promoción de la actividad física y disponibilidad de telemedicina.

“Más que una aplicación aislada, Chile necesita una estrategia pública que combine estas tecnologías con telemedicina y teleasistencia, para enfrentar de manera integral el envejecimiento de la población”, concluye el trabajo.

Fuente y nota original en https://www.noticiaslosrios.cl/2025/09/02/de-valdivia-al-mundo-investigacion-chilena-propone-la-app-ideal-para-personas-mayores/

NOTICIA

Estudiante del Doctorado en Comunicación obtiene doble graduación en Países Bajos

  • Publicado el 14 de julio 2025

La estudiante Rosmery-Ann Boegeholz Castillo finalizó su proceso doctoral en doble graduación con The Graduate School for the Humanities de la Universidad de Groningen, Países Bajos, siendo la primera en graduarse en el marco del convenio con esta universidad.

El título de la tesis presentada es: “The ‘Mirror Syndrome’: Young Female University Students’. Reactions to Beauty Influencers’ Activity on Instagram”.

NOTICIA

Investigadores chilenos expusieron en el Congreso World Internet Project Berlín 2025: “Google vs Doctor” y el impacto de Internet y la IA en la salud

  • Publicado el 8 de julio 2025

Berlín, Alemania – Un grupo de investigadores chilenos participaron como expositores en el Congreso World Internet Project (WIP) 2025, realizado en Berlín, presentando la ponencia “Google vs Doctor: el impacto de Internet en la prevención de enfermedades y la adherencia terapéutica”.

El equipo chileno estuvo compuesto por el el Dr. Sergio Godoy, académico de la Facultad de Comunicaciones de la PUC, el Dr. Miguel Ángel Carrasco, médico y periodista, doctor en comunicación, investigador de la Universidad Austral de Chile (UACh) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), y el Dr. Gabriel Bastidas, de la Escuela de Salud Pública de la PUC, todos miembros del Observatorio de Comunicación y Salud de Chile.

La investigación analiza cómo las personas utilizan Internet como fuente de información médica, y cómo esto influye en la prevención de enfermedades, el autocuidado, la relación con los profesionales de la salud y la adherencia a tratamientos. Se discutieron los efectos tanto positivos como negativos de este fenómeno, así como la necesidad urgente de promover la alfabetización digital en salud y fortalecer la confianza en las instituciones sanitarias.

“El acceso a información médica en línea ha empoderado a las personas, pero también ha generado nuevas formas de desinformación y desconfianza que desafían el rol tradicional del médico”, señaló el Dr. Carrasco desde Berlín.

Además, los investigadores del Observatorio de Comunicación y Salud de Chile presentaron una segunda ponencia en la que abordaron el diseño de aplicaciones digitales inclusivas para adultos mayores, destacando los desafíos que enfrentan las personas mayores en Chile para acceder a prestaciones de salud en el sistema público. La propuesta enfatizó la necesidad de desarrollar plataformas centradas en la usabilidad, accesibilidad y acompañamiento digital, con un enfoque en la equidad tecnológica.

“En un mundo saturado de información, la comunicación en salud no puede seguir siendo un área marginal. Es clave invertir recursos públicos y privados en estrategias de comunicación científica, campañas educativas y desarrollo de tecnologías que promuevan decisiones informadas y vínculos de confianza entre las personas y el sistema de salud”, destacó el Dr. Sergio Godoy.

La actividad contó con la participación de investigadores e investigadoras de Israel, Estados Unidos, China, Grecia, Suecia, Suiza, Nueva Zelanda y Colombia, quienes compartieron experiencias comparadas sobre el impacto de la tecnología digital en distintas dimensiones de la vida social y política.

El World Internet Project, del que Chile forma parte desde 2003 a través de la PUC, es una red internacional de universidades e institutos de investigación que estudia los efectos sociales, culturales y políticos de Internet en más de 40 países.

La exposición del equipo chileno posiciona al país como un actor relevante en la discusión global sobre los desafíos éticos, sanitarios y sociales que plantea el uso de tecnologías digitales en salud.

Fuente y nota original en https://www.elciudadano.com/salud/investigadores-chilenos-expusieron-en-el-congreso-world-internet-project-berlin-2025-google-vs-doctor-y-el-impacto-de-internet-y-la-ia-en-la-salud/07/08/