“Antropoceno, máquina y cuerpo: límites, crisis y transformaciones”. Jueves 06 de Julio, 10.00 AM

Publicado el 26 de junio 2023

El Seminario “Arte y Antropoceno: Estéticas del fin de mundo”, se llevará a cabo en la Universidad de Chile los días 5 y 6 de julio del año 2023 en la Plataforma Cultural, interior del Campus Juan Gómez Millas. El seminario es parte de las actividades de investigación realizadas para el proyecto FONDART.

Sobre esta temática es importante agregar, señala el Doctorante en Comunicación, Mauro Salazar J, quien formará parte de la actividad, “para nosotros celebramos la importancia del seminario. Además se da bajo un estímulo adicional, el ingreso de la Dra. Flavia Costa en calidad de Profesora visitante al Doctorado en Comunicación. Hace tiempo esperábamos tener alguna relación más institucional con Flavia, no solo en función de su encomiable libro,“Tecnoceno, Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida” (Taurus, 2021), sino porque nos provee de una trayectoria de absoluta contemporaneidad crítica en el ámbito de los (post) humanismos digitales. Ello al mismo tiempo se encuentra en un campo de relaciones con otros proyectos en desarrollo. Cabe señalar que, “desde enero de 2023, venimos trabajando junto al Dr. Del Valle y el académico, Carlos Ramírez Vargas, un número especial sobre “Materialismos mediáticos” referido a la obra del Dr. Jussi Parikka”

Volviendo al seminario en la Universidad de Chile. La noción de Antropoceno que hoy compagina el debate mediático, académico y turístico trae consigo la necesidad de una conversación que sitúe los alcances actuales de esta voluntad de subsunción de la vida simbólica, social y biológica. Las artes, en su amplio espectro, vienen cruzándose con estos problemas y dan forma a múltiples proyectos que exceden los límites de la representación estética moderna y de los relatos políticos involucrados. Diversidad de agencias -en el sentido antropológico de transformar la relación con el entorno sea cual sea este-crean escenarios interesados en conceptualizar, representar, determinar y criticar el acontecimiento de la huella geológica humana.

El coordinador de la actividad es Carlos Ossa Swears, Director de Investigación Creación, Facultad de Comunicación e Imagen, Universidad de Chile.

Transmisión por FCEI U. de Chile aquí
Ver programa aquí

Reunión de estudiantes de primer año con docentes del programa

Publicado el 22 junio 2023

Estudiantes de primer año se reúnen con docentes del Doctorado para conocer los proyectos de investigación de tesis de las/os estudiantes y las líneas de investigación y proyectos de las/os docentes, con el objetivo de acordar quiénes serán las/os Profesoras/es Tutoras/es.

Estancia Investigativa MIT

Publicado el 19 junio 2023

Rosmery-Ann Boegeholz, estudiante y tesista de la cohorte 2020 de nuestro programa, realizó una estancia investigativa en MIT, Estados Unidos.

En esa instancia, fue recibida por la Dra Michelle Tomasik, académica del departamento de Física de MIT y miembro del Physics Education Group de la misma casa de estudios. Tomasik y un grupo de colegas, retroalimentaron a Rosmery-Ann para incrementar y profundizar la sección relacionada con educación de su proyecto investigativo.

También, la recibió Ray Feller, co-directora de la Unidad de Apoyo a los estudiantes de MIT. Quien le entregó consejos y retroalimentación para el cierre de su trabajo doctoral. Además conversaron acerca de la importancia de la salud mental en los estudiantes universitarios y cómo factores externos a los académicos pueden perjudicar su desempeño educativo.

Estancia Investigativa Universidad de Harvard

Publicado el 16 junio 2023

Rosmery-Ann Boegeholz, estudiante de cuarto año de nuestro programa, ha realizado una Estancia Investigativa en la Universidad de Harvard, Estados Unidos.

Allí, fue recibida por el Prof. Dr Eric Mazur (Catedrático de Física y Física Aplicada y Decano Académico de Ciencias Aplicadas e Ingeniería en la Escuela John A. Paulson de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Harvard, Miembro de la Facultad de Educación de la Escuela Superior de Educación de Harvard), quien, junto a su equipo de investigación en educación, retroalimentó a la doctoranda en la fase en la que se encuentra de su proyecto de tesis en las diversas actividades a las que la invitó a participar.

Paralelamente, fue recibida por la Dra. Sarah DeMott, investigadora y parte del equipo de apoyo a la investigación cualitativa de la Universidad de Harvard. Ella le brindó orientación para la profundización en el análisis de sus datos obtenidos y capacitación para las nuevas versiones del software de análisis de datos escogido para su proyecto.

Estancia Investigativa Universidad de Oxford

Publicado el 29 mayo 2023

La candidata a Doctora y estudiante de cuarto año, Rosmery-Ann Boegeholz fue invitada a una estancia investigativa en la Universidad de Oxford, Reino Unido.

Una vez allí, tuvo acceso a investigar y consultar material dentro de las bibliotecas y otras instalaciones de la Universidad. Además, fue recibida por la Lecturer Alejandra Crosta, de la Faculty of Medieval and Modern Languages y Fellow en St Catherine’s College quien la invitó a exponer ante ella y miembros pertenecientes a la misma Facultad, Patricia Falagan-Carbajo y Ángel Huete-García.

Paralelamente, la Lecturer Crosta invitó a Rosmery-Ann a participar como docente invitada a una de sus clases en St Catherine’s College. En la instancia, junto a los estudiantes de BA (Bachelor in Arts) in Modern Languages, analizaron textos literarios y los relacionaron con el proyecto investigativo de la doctoranda Boegeholz

Estancia Investigativa Universidad de Cambridge

Publicado el 24 mayo 2023

La candidata a Doctora en Comunicación UFRO-UACh, Rosemery-Ann Boegeholz, en su estancia en Europa, fue recibida por la Dra María Noriega-Sánchez, Fellow and Director of Studies in MML en el Sidney Sussex College y perteneciente a la Faculty of Modern & Medieval Languages & Linguistics, junto a la Dra Ángeles Carreres que pertenece a la misma Facultad y a Selwyn College, quienes, de manera interdisciplinaria, retroalimentaron y contribuyeron en el proceso investigativo de la Doctoranda mediante diversas reuniones en donde analizaron y discutieron el avance presentado y le brindaron herramientas que contribuirán en el mejor desarrollo del proyecto.

Hegemonía y visualidad: Política, ideología e imagen

Publicado el 17 mayo 2023

En el ámbito de la tradición postmarxista es posible identificar una fuerte preocupación por el lugar y función que cumple el lenguaje en el ejercicio y sostenimiento de los modos de sujeción y resistencia. Esta preocupación ha llevado a codificar a la “relación hegemónica” como la forma en la que se constituye la política en la modernidad. La política sería así no solo “diálogo”, “interacción”, “comunicación” o producción de “consenso”, sino también “diferencia”, “antagonismo”, “dominación”, “subordinación”, “subalternización”. La lógica de este doble lazo vendría dada por el discurso y por las diversas formas de constitución de economías discursivas que estructurarían agencias enunciativas, posiciones legitimas e ilegitimas de enunciación y representación. Esta breve descripción del orden de discusiones postmarxistas en torno a la política, de la política como forma hegemónica, ha sido objeto de un cuestionamiento en debates recientes en el ámbito latinoamericano. Cuestionamientos que llaman la atención sobre los límites que la noción de hegemonía manifiesta al momento de pensar la lógica de las revueltas actuales. “Infrapolítica”, “posthegemonía”, son acaso los conceptos principales que se han adelantado para pensar el momento “postpolítico”, y por tanto “posthegemónico”, que caracterizaría el orden espectacularizado de las democracias liberales.

Siguiendo el hilo de discusiones elaboradas en torno a la noción de hegemonía (Perry Anderson, Peter Thomas, Ernesto Laclau, Chantal Mouffe, Gayatri Spivak) y posthegemonía (Benjamin Arditi, Alberto Moreiras, Besley-Murray) el seminario se propone, por un lado, examinar los límites de un concepto y de las nociones de política que anticipa, así como interrogar esa misma conceptualización a partir de aquellas teorizaciones que advierten en la imagen el sustrato impensado de las teorías políticas (post)contemporáneas (W. T. Mitchell, H. Bredekamp, G. Didi-Huberman, H. Belting). La imagen, en efecto, la pregunta por la imagen, sería la pregunta no formulada en las discusiones actuales en torno a la política como forma hegemónica o posthegemónica.

El seminario será impartido por el Dr. Miguel Valderrama este miércoles 18 de mayo a partir de las 9.00 AM