Seminario Permanente de Comunicación y Creación: La creación en la universidad, saberes y técnicas.
Transmisión en vivo desde Youtube Live https://www.youtube.com/live/deO7hZCrBRE
Transmisión en vivo desde Youtube Live https://www.youtube.com/live/deO7hZCrBRE
La estudiante de cuarto año y tesista de nuestro programa, Rosmery-Ann Boegeholz, ha desarrollado una estancia Investigativa en la Universidad de Sevilla, España, vinculada a su estancia en el extranjero por el convenio individual de doble titulación que mantiene con la Universidad de Groningen, Países Bajos.
Allí, se reunió y trabajó con su co-supervisor, Dr. Javier Muñoz-Basols, quien actualmente se desempeña como Investigador Distinguido Sénior Beatriz Galindo en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla y profesor-investigador honorario en la Facultad de Lenguas Medievales y Modernas de la Universidad de Oxford, luego de haberse desempeñado ahí durante 15 años como profesor titular.
Juntos, tuvieron extenuantes jornadas de trabajo, en las que editaron y corrijeron las últimas versiones de los capítulos ya terminados del proyecto de investigación y planificaron algunos de los puntos a seguir para finalizar de manera expedita el proceso investigativo.
Transmisión en vivo desde Youtube Live https://www.youtube.com/live/dZImmoO4oUY
Transmisión en vivo desde Youtube Live https://youtube.com/live/XzH0b55O6Rg
El Colectivo Taller Cuerpo Sur invita a participar del Seminario Exploratorio TCS 2023, el día sábado 15 de julio, a partir de las 10:00 hrs. hasta las 18:00 hrs., en el edificio de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE). La actividad se realiza en el marco del proyecto Taller Cuerpo Sur: múltiples miradas, nuevos desafíos, que cuenta con financiamiento del Fondo de Asociatividad para la Creación Artística 2022, de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística UACh.
El Colectivo Taller Cuerpo Sur (TCS) indican que “el seminario tiene como propósito ampliar la mirada exploratoria sobre el cuerpo hacia sus relaciones materiales con los modos de vivir, trabajar, sentir y crear”. TCS nace el año 2015, desde la iniciativa de docentes de la Facultad de Arquitectura y Artes de la UACh, manteniendo desde sus inicios el objetivo de generar espacios que, desde la experimentación y el ejercicio interdisciplinar, propicien y estimulen la reflexión, la crítica y la creatividad. A la fecha se han realizado seis actividades anuales que han tensionado una dimensión del cuerpo, en tanto tema y problema.
La invitación este 2023 es a ser parte de un espacio de diálogo y creación, que desde múltiples miradas y disciplinas permita nutrir la experiencia colectiva de Taller Cuerpo Sur y aportar con nuevas ideas, conceptos y sensaciones a sus próximas versiones abiertas a la comunidad.
La actividad requiere inscripción previa en el formulario.
Junto a los investigadores del equipo Mg. Fernanda Narváez y Mg. Emanuel Valenzuela, la Dra.(c) Valeska Venegas, estudiante del programa y académica del departamento de educación de la Universidad de Los Lagos, participó en el XXIII Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Lingüística, con la ponencia titulada “Comprensión y fluidez lectora en escolares de establecimientos municipales de la Región del Biobío y de la Región de Los Lagos: una aproximación a la competencia lectora pre y postpandemia”.
La investigación se enmarca en Proyecto RTI19-22 titulado “Fluidez y Comprensión Lectora en niños y niñas que cursan cuarto año básico en Establecimientos Educacionales de la provincia de Osorno”, proyecto que se ejecuta en el marco del Programa Redes Territoriales de Investigación de la Universidad de Los Lagos y la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y financiado por Postgrado de la misma Universidad.
El proyecto tiene como objetivo general: establecer las relaciones entre las variables fluidez y comprensión lectora en escolares de 4º básico de establecimientos educacionales de la provincia de Osorno.
El aporte de esta investigación permitirá entregar un diagnóstico de la situación de Fluidez y Comprensión Lectora de los estudiantes de colegios urbanos y rurales de provincia de Osorno, Región de Los Lagos, ya que actualmente no hay estudios regionales que aborden esta temática, lo cual sitúa el estudio como un aporte relevante considerando que permitirá realizar un levantamiento de información preliminar para futuros estudios que orienten líneas de trabajo adecuadas a la situación regional.
La actividad se desarrolló entre el 31 de mayo y el 03 de junio del presente año 2023 en dependencias de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz, Bolivia. Su presentación, titulada “¿Imaginando la inclusión?: Representaciones sociales del mérito asociado a la cobertura informativa de la Ley de Inclusión Escolar en Chile”, se realizó en el grupo de trabajo de Comunicología. En el evento se dieron cita más de 120 expertos en imaginarios y representaciones provenientes de diferentes universidades y países de Iberoamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, España, México, Perú, Uruguay y Venezuela.
Durante la actividad se presentaron libros de la segunda colección en imaginarios y representaciones, las novedades de la revista científica Imagonautas y el libro Investigación Sensible. Se impartieron también tres conferencias magistrales a cargo de Yulia Babuzhina, de Naciones Unidas; Fernando Andacht de la Universidad de la República, Uruguay; y Felipe Aliaga de la Universidad Santo Tomás, Colombia.
Felicitamos a la Dra. (c) Valeska Venegas quién además obtuvo su membresía en la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR), donde se sumó a los grupos de trabajo de Comunicología y Educación, instancia que le permitirá relacionarse con investigadores de Iberoamérica en el intercambio de información relacionada con los imaginarios y las representaciones, ya sea aspectos teóricos, metodológicos, resultados de investigación o ideas para desarrollar proyectos conjuntos a nivel interinstitucional e internacional.