Mauro Salazar J. / El estallido social de las emociones. Gramáticas de la democracia sentimental

Sobre la conferencia de Mauro Basaure. Doctorado en Comunicación UFRO-UACh

Publicado el 11 de diciembre 2023

El trabajo de Mauro Basaure cultiva la contemporaneidad de la sociología política de Luc Boltanski*. Existe aquí un diálogo sostenido con el pensamiento crítico. Desde las ciencias sociales, Frankfurt y la afirmatividad de la teoría hegemónica. Luego Mouffe, entre las pasiones y la deriva del agonismo crítico-liberal de los intelectuales “K”. El autor discurre sigilosamente en los tumultos no monolíticos del realismo. Realismo de la filosofía política y empiria elevada al nivel de teoría sociológica.

En un terreno conceptual Basaure no ha cedido a los desarrollos de la post-hegemonía -y el péndulo editorial del sufijo post– que recusa el exceso de articulación del “Hegemón Laclausiano”. Existe una duda encarnada con “nuestros filósofos” del éxodo que solo admiten -lo hegemónico- en el plano descriptivo-hermenéutico de la teoría. A propósito de sus diálogos permanentes con Chantal Mouffe, reconoce categorías centrales del debate, “significante vacío”, “sinécdoque”, “catacresis” -entre otras. En cuanto afirma en todos sus escritos el carácter discursivo de la realidad social y la lógica diferencial que asedia la equivalencia, a saber, aquella negatividad constitutiva que se aparta de toda positividad, plenitud o sutura. Cabe admitir que la política democrática no puede limitarse a establecer compromisos entre intereses o valores, o la deliberación sobre el bien común. Necesitamos política factual que incide en los deseos identitaristas y en los fantasmas totalitarios del presente.

Es el propio Slavo Zizek, quien ha sostenido que, “En Spinoza, el concepto de multitud (multitude) en tanto que muchedumbre (Crowd) es fundamentalmente ambiguo: la multitud es resistencia ante el uno que impone, pero, al mismo tiempo, designa lo que llamamos turba (Mob), una explosión salvaje e irracional de violencia que, a través de la imitación de los afectos, se alimenta y propulsa a sí misma (Žižek, 2006, p. 53)**.

Desde un ethos reflexivo y observante con el propio mundo social-demócrata, Basaure levanta un diagnóstico balanceado, político y empírico, no menos crítico de la “modernización acelerada” y la cadena de antagonismos en el caso chileno. Conviene subrayar la filiación con las ciencias sociales -producción de conceptos y hallazgos- como una forma de cultivar la sociología crítica, que ahora interroga los pliegues emocionales del estallido social bajo la cadena de violencia y disturbios que sacudieron a Chile durante varias semanas de octubre (2019).

Todo ello, sin sacrificar la investigación -empírica, y política en esta ocasión- ante las pasiones fugaces del sentido común, ni ceder al presentismo noticioso de los relatos breves, ni menos a la metáfora rápida que circuló por los meses del derrame chileno. En ningún caso Basaure descarta reactivamente el valor cognitivo y agencial de las emociones, o bien, las restringe a un mero paradigma racionalista de la política. En efecto, y -valga la cita- “el acento en los discursos con contenidos emocionales en la medida que, tanto los actores implicados como también las audiencias, se involucran a través de ellos con acciones colectivas desplegadas física y/o virtualmente. Ello más aún en las sociedades contemporáneas en las que las posibilidades mediáticas permiten una comunicación en la que convergen lo gestual, visual, sonoro, audiovisual, kinestésico y digital” (Documento en desarrollo). Invocando a Martha Nussbaum, las emociones son levantamientos geológicos del pensamiento. En efecto, no cabe duda de su importancia en la política contemporánea, cuestión que abraza un expediente empírico -de ricas fertilidad política- abriendo otras posibilidades hermenéuticas sobre las “multitudes afectivas del 2019”. Ello oscila, cabe subrayarlo, entre lo empírico y lo político.

Nada ha sido ex nihilo. Y aunque es primordial impugnar la inflación semiótica como un problema sustancial de las izquierdas, cabe consignar profundas huellas de exclusión y desigualdad en el régimen terciario. Lejos de tolerar u obliterar el efecto expansivo de la violencia institucional, la “energía acumulada” -convocando al autor- asumió una “potencia de despliegue”, que ha trastocado órdenes y sentidos, litigando desde la calle contra la expropiación de la vida cotidiana. Allí donde los cuerpos padecieron la empresarialización de la subjetividad y la pobreza se imputa como una falta de osadía gerencial. Y es que ante “subjetividades coléricas” , sin obviar grupos medios, que, tras la irritación, hoy reclaman complicidades con los mercados (crecimiento) y abrazan un deseo de “orden conservador”. En medio de la “violencia legitimada”, las subjetividades rebeldes y una demografía crítica (“nihilismo épico”), hizo pedagogía con la simbolicidad de los oprimidos, por la vía de retóricas oposicionales. Todo ello no solo excede las empatías brumosas de los partidos de izquierda respecto a los “usos de la violencia”, sino que se inscribe al interior de un régimen de modernización -para muchos exportable y, quizá milagroso, a la luz del próximo 17 de Diciembre-.

En este último sentido, la “abismosidad” de la revuelta -estallido para Mauro Basaure- era un collage de metáforas y goces por la fuga, refractarios de toda instancia de acuerdo. El archivo poético devino huraño a todo reparto de lo común. Entonces, cabe sospechar de las etnografías blandas. De esta forma sobrevino el nihilismo que abrazó buena parte del movimiento social en total disyunción con el campo institucional. Si la sociabilidad es un lugar fundamental para construir el orden, la conflictividad irreductible, es una indiferencia y vacuidad de las significaciones, que exacerba un “presentismo” del despojo. Tal subjetividad que hemos descrito acá, a partir de octubre de 2019 fue capaz de agenciar una expresión de malestar que dio cuenta de una “ebullición emocional” cargada de “anhelos depresógenos”, a partir de lo que podemos entender como un acontecimiento. El malestar pregnante en el régimen de la vida cotidiana, devino en la heroicidad pulsional desbordaba, cuando inscribía su libertad en una autonomía vacía de sentido. Estas expresiones que hemos venido presenciando, que no requieren masividad, persisten en el levantamiento de conflictos radicales capaces de modificar cómo entendemos nuestra cotidianidad.

Tal subjetividad, a partir de octubre de 2019, fue capaz de agenciar una expresión de malestar que dio cuenta de una “ebullición emocional” cargada de “anhelos derogantes”, a partir de lo que podemos entender como un frenesí metaforizante por lo intempestivo, y que ahora carece de todo verbo para descifrar la restauración conservadora. Sin perjuicio de las formas abismantes de desigualdad presentes el año 2019, aquella ola negra de violencias audiovisuales, y licencias poéticas fue un reverberar de tráfico informativo, y marginalidades mediáticas que merecen un análisis ampliado. El malestar pregnante en el régimen de la vida cotidiana, devino en la heroicidad pulsional desbordaba, cuando inscribía su libertad en una autonomía vacía de sentido histórico. Todo ello vino a obstaculizar el “orden en disputa”. Tales expresiones que no requieren masividad, persistían en la reactividad del levantamiento de conflictos radicales capaces de modificar cómo entendemos nuestra cotidianidad. Si toda universalidad está excedida -exudada- de política no afirmativa, la eventual similitud igualitaria de la experiencia democrática introduce un virus que fomenta una “disimilitud radical”.

Ante la brutal represión policial, que generó muertos y heridos durante las manifestaciones, la réplica fue una reacción violenta por parte de los manifestantes, cuestión que configuró un nuevo escenario a los hechos de violencia que estuvieron en el origen de los disturbios, como la quema masiva de estaciones del tren subterráneo. Pese a las medidas del gobierno y la fuerte represión policial, las protestas continuaron durante semanas. La línea divisoria que separa formas legítimas y no legítimas de la violencia se hizo mucho más borrosa que en otras ocasiones, al punto de que incluso el saqueo y el pillaje encontraron voces de justificación que no se escuchaban (no al menos de esa forma) desde la época de la dictadura cívico militar. La intervención de Mauro Basaure, no busca explicar tales posiciones contrapuestas respecto de la violencia, ni el porqué de la justificación de la violencia, sino más bien mostrar la estructura lexical y semántica del uso de las emociones en el marco de la controversia acerca de dicha violencia. Controversia en un significante primordial. Para Basaure la conjunción de argumentación reflexiva y emociones produce un tipo de justificación o no justificación, propia a la comunicación acerca del estallido social chilenos de 2019. Es más, el repertorio verbal de las emociones hace que el odio y la rabia (otrocidio o enemización) y hace evidente el pequeño drama subjetivo de disidencias, destituyentes seculares o de improntas filo anarquistas, que nos lanzan al despreció del epistemicidio.

En efecto, el argumento central es que la justificación y no justificación reflexiva de la violencia, en tal situación aparece asociada a contenidos emocionales que hacen emerger un nuevo tipo de justificación o no justificación de la violencia. Tal conclusión muestra que sería desventurado reducir todo a esa perspectiva, pero evidencia la emergencia de un nuevo tipo de justificación reflexivo-emocional que es importante para comprender a cabalidad las condiciones de polarización política que produjo el estallido social en Chile en 2019. Concitando a Martuccelli, (2019) se ha dicho que esta polarización reprodujo en lo esencial los clivajes políticos. Según Basaure, los mismos conceptos-emociones están presentes en distintos argumentos de justificación y no justificación de los hechos de violencia, lo que explica la fuerte controversia en la comunicación pública en tales circunstancias. El primero refiere a las palabras-emociones presentes de manera significativa que, a modo de morales excluyentes, desplazan a otras opciones hermenéuticas. Esto sugiere que los diferentes contextos controversiales tienen una amplitud lingüística determinada y propia. Si en el ámbito académico el concepto clave para hablar explicativamente del estallido fue “malestar”, y en movilizaciones similares tuvieron fuerza simbólica nociones como “ira”, “indignación” o “cólera”, tales conceptos no fueron usados por el ciudadano común. Se abre aquí una interesante pregunta etnolingüística y comparativa sobre las diferencias léxicas según contextos de controversia y litigios de sentido. Eso nos conduce al segundo círculo, que, al interior del primero, reduce mucho más la amplitud de dicho vocabulario, destacando con claridad las palabras-emociones “rabia” y “odio”. Al nivel del lenguaje ciudadano, los fenómenos de violencia en el “estallido social” en Chile fueron tematizados recurriendo principalmente a estas palabras. En tercer lugar, la alta polarización que alcanza la controversia en el periodo del estallido social se explica por la simbiosis entre la justificación o no justificación en términos político-reflexivos y las emociones que en cada caso se asocian a esta reflexión. El clivaje “Rabia” y “odio” son los conceptos-emoción centrales en el caso chileno. Ellos se emplean en los distintos planos argumentales asociados tanto a la justificación como a la no justificación de la violencia. Por tanto, quienes no justifican los hechos de violencia, “odian” o manifiestan “rabia” hacia objetos que quienes justificaron el uso de la violencia avalan, y viceversa. Este es el núcleo duro de la controversia del estallido y, a la vez, una fuente desde la que irradia y se generaliza la polarización de argumentos y conductas. Por fin, cuarto punto, lo que está en juego en la controversia es la legitimidad de la movilización. Mientras que el odio tiene una función de deslegitimación por medio de la singularización (individualización de la responsabilidad), en el sentido de que no hay más explicación de la violencia que estados singulares, la rabia, por su parte, tiene una función de legitimación de la protesta en el sentido de que se trata de causas objetivas que afectan al colectivo: un pueblo abusado y tratado injustamente (colectivización de la responsabilidad).

La “controversia” –point essentiel en la línea argumental- trata de un continuum que va desde un extremo de lo bajo, inmoral, singular o puramente subjetivo, a lo más alto de una causa social objetiva, moral, justa y general (que atañe a toda la sociedad). Finalmente, el centro gravitacional de la intervención se ubica en el vértice entre justificación de la violencia y emociones en la comunicación de redes sociales (X), excluimos conceptos-emoción no vinculados a esta temática. Esto constituye una limitación para la apreciación del rol general de las emociones y sus contextos de emergencia en el estallido social en Chile en 2019. Para analizar este rol en profundidad se requiere desanclar las emociones de razones justificatorias de todo tipo y poner el foco en la comunicación emocional por sí misma.

Parte de un investigación en desarrollo es lo que Mauro Basaure expondrá el día 05 de Diciembre (10. AM) en el Hall de la biblioteca central de la Universidad de la Frontera. Ello lleva por título, “El estallido social de las emociones. Justificaciones y controversias sobre la violencia del caso chileno”. Un trabajo sobre las emociones del estallido que, desde múltiples ámbitos, busca explorar qué rol decisional juega la reflexión emocional -que no son fuerzas ciegas- en los contextos políticos y su densidad propositiva. Ya lo sabemos, la perspectiva metodológica de un análisis del discurso, puede apelar a elementos racionales, pragmáticos y retóricos que contienen las emociones como dimensiones que ayudan a modular y a vertebrar argumentos de naturaleza política.

Es bueno leer el enunciado político-sociológico de Basaure, las lecciones que la izquierda debe atender. Es muy necesario abrazar sus “pliegues de sospecha”, su sentido de espera y realismo crítico, ante las metáforas que auscultan la “ruina argumental”. Pero también es muy deseable poner en tensión la ideas que el autor propone, porque ante la duda ello nos permite -fair play mediante – diferir de toda sociología adaptativa. Basaure nunca incurre en un discurso henchido en credenciales de gubernamentalidad, por ello es necesario sospechar de su acometido. Es bueno que así sea.

Texto publicado en ficciondelarazon.org

Investigadores DocCom presentaron resultados de proyecto ANID sobre medios digitales y pluralismo informativo

Publicado el 11 de diciembre 2023

El objetivo de este proyecto fue analizar el tratamiento que algunos medios digitales chilenos le dan a los migrantes latinoamericanos y a los pueblos originarios en sus discursos, con el fin de comprobar el pluralismo presente en el sistema informativo nacional, por lo tanto, se planteó como objetivo “Analizar la presencia de ruidos interculturales en la representación de inmigrantes latinoamericanos y pueblos originarios en diarios digitales chilenos, desde junio 2021 hasta junio 2022”. Para esto se buscaron cuatro hitos noticiosos que, en una primera lectura, presentaron elementos negativos en torno a la representación de los inmigrantes y los pueblos originarios.

En Escuela de Verano UACh, Doccom impartirá curso sobre género y comunicación

Publicado el 11 de diciembre 2023

El curso electivo-intensivo, llamado “Perspectivas del género en la comunicación”, será dictado por la Doctora en Ciencias Humanas, Cynthia Vergara e integrará una visión crítica de la comunicación en sus modos escritos, verbales y visuales. Desde un análisis basado en género que incluye el cuestionamiento del entramado de las interacciones sociales mediadas por roles y estereotipos de género, reconociendo el impacto de las desigualdades sociales y las diferencias que se establecen entre hombres, mujeres y diversidades sexo-genéricas. Con ello, se pretenderá admitir que los ámbitos de conocimiento e información constituyen un pilar fundamental desde la lógica de la configuración del pensamiento y la transformación de prácticas que las perpetúan.

El curso se impartirá presencialmente desde el 19 al 22 de enero de 9 a 13 hrs. en dependencias de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh.

Profesores del DOCCOM editan volumen sobre la obra de M. Foucault

Publicado el 30 de noviembre 2023

El libro, llamado “Biopoder, biopolítica y gubernamentalidad”, fue publicado por Ediciones UFRO y contó con la edición de los profesores Mauricio Mancilla y Rodrigo Browne, profesores del claustro DocCom, y por el académico venezolano Jonatan Alzuru. El volumen, además, cuenta con capítulos de libro de Vicente Serrano, Edgardo Castro, Yerko Manzano, Karina Lozic, Esteban Gutiérrez, Marcela Apablaza, Tuillang Alfaro, Silvia Grinberg y Cristian Ojeda.

El último texto que se presenta es una transcripción de la última conferencia “Imagen, cuerpo y movimiento”, impartida por el profesor Víctor Silva Echeto, en la Facultad de Arquitectura y Artes de la UACh, en 2018.

El libro “Biopoder, biopolítica y gubernamentalidad” se bautizará el próximo viernes uno de diciembre, a las 12.45 en la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, en el marco de una nueva versión de las Jornadas Filosóficas que organiza el Instituto de Filosofía de esta institución universitaria.

DOCCOM destacó con su variado programa en la FIUFRO 2023

Publicado el 30 de noviembre 2023

El Doctorado en Comunicación UFRO-UACH tuvo una destacada participación en la XVII Feria de Investigación de la Universidad de La Frontera, FIUFRO 2023, evento realizado el 15 de noviembre y que recibió la visita de más de 4 mil estudiantes de colegios de toda la región de la Araucanía, además de público general que se acercó al Campus Andrés Bello desde distintos sectores de Temuco.

El programa exhibió en su espacio central los trabajos de académicxs, graduadxs e investigadorxs vinculados al doctorado. Las presentaciones tuvieron como eje preguntas para acercar las indagaciones en Comunicación a inquietudes cotidianas de fácil comprensión: ¿por qué nos gustarán tanto los memes?, por ejemplo, fue la interrogante desarrollada por el Dr. Mario Álvarez; el Dr. Rubén Sánchez, a su vez, expuso en torno a cómo influyen los medios en lo que comemos; la tesista Francisca Silva conversó acerca de la objetividad de las noticias, mientras que el Dr. Eduardo Gallegos dialogó con lxs estudiantes acerca de cómo eran las revistas de viajes hace 200 años.

Por su parte, la tesista Claudia Riquelme presentó en un stand propio los avances de su investigación “Comunicación de riesgos en Chile en el contexto Covid-19”. Dichos avances forman parte del trabajo que la candidata a doctora viene desarrollando en La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos en relación a las estrategias comunicacionales del Ministerio de Salud durante el período de la pandemia.

La candidata a doctora Paola González, en tanto, compartió su investigación I+D acerca del rescate patrimonial con enfoque hipermedial en el que se sustenta la reconstrucción digital del Temuco antiguo que está desarrollando. Paola González, además, presentó en el espacio del Núcleo en Ciencias Sociales y Humanidades las recreaciones 3D de Umberto Eco, Alexander Von Humboldt, Julieta Kirkwood, Simone de Beauvior y Sigmund Freud. Estos personajes fueron animados con el sistema Metahumans y sus voces se modelaron con inteligencia artificial a partir de registros fonográficos públicos.

También destacó la sección preparada por Filmoteca.cl, proyecto asociado al Doctorado en Comunicación UFRO-UACH que gestiona el Dr. Diego Olivares Jansana. En el espacio de este archivo fílmico se exhibieron registros patrimoniales, máquinas cinematográficas y reflexiones acerca del cine doméstico, los pequeños formatos de cine, las representaciones sociales y las tecnologías contemporáneas que usamos a diario para capturar imágenes en movimiento.

Doctorado en Comunicación UFRO-UACh. “Pasados Futuros: el fantasma de Cybersyn en la cultura contemporánea”

Publicado el 23 de noviembre 2023 – por

La exposición del próximo Jueves 23 de noviembre (16.30 hrs), “Pasados Futuros: el fantasma de Cybersyn en la cultura contemporánea”, a cargo del Dr. Jaime Donoso, implica variados problemas, donde cabe subrayar algunas preguntas que pueden ser nuevas hipótesis -dubitantes- que tensionan los diseños circunspectos de las ciencias sociales respecto al “tiempo lineal”, a la hora de interrogar el espectro de Cirbersyn (cibernética de la UP) y su eco existencial.

El Seminario permanente de “Comunicación y Creación”- que desarrolla el Doctorado UFRO-UACh, se ubica en una nueva poética de los mundos mediáticos que se aparta de la industria comunicacional del siglo XX, restringida a los soportes de masas, a saber, televisión, radio, prensa escrita y medios elitarios. Se trata de explorar un campo de imaginación trans-medial que mezcla lo heterogéneo congregando las transformaciones perceptivo-sensoriales mediante temporalidades discontinuas; las mutaciones de las tecnologías de la memoria y las cogniciones; y una historia de lo audiovisual (lo cinematográfico), extendida a una exploración profunda de la audiovisión en sus múltiples expresiones.

El contenido de la exposición del próximo Jueves 23 de noviembre (16.30 hrs), “Pasados Futuros: el fantasma de Cybersyn en la cultura contemporánea”, a cargo del Dr. Jaime Donoso, implica variados problemas, donde cabe subrayar algunas preguntas que pueden ser nuevas hipótesis -dubitantes- que tensionan los diseños circunspectos de las ciencias sociales respecto al “tiempo lineal”, a la hora de interrogar el espectro de Cirbersyn (cibernética de la UP) y su eco existencial. Preguntas que, ciertamente, no comprometen los alcances, ni las definiciones de la actividad del próximo jueves. La historia es conocida. En noviembre de 1971, el cibernetista Británico Stafford Beer viajó por primera vez a Chile para implementar un modelo de gestión de la información. La persistencia del proyecto Synco, verdadera hebra arqueológica de la tecnología Télex -como “escuela berlinesa” de estudios y teorías de medios- ha develado su inusitada contemporaneidad. Nos referimos a la imaginación medial que tuvo lugar en 1972.

Décadas más tardes, bajo la “gubermentalidad algorítmica” -invocando a Michel Foucault- el big-data neutraliza los procesos de subjetivación en el marco de la “hiper vigilancia emocional” (Instagram, retratos de Pinterest, TikTok y fotografías de Flickr, startup Emotient). Ante la crisis de los discursos y horizontes de sentido, queda remecida la conciencia evolutiva-emancipatoria de 1972, dado que el proyecto vanguardista -la prometedora Internet de Salvador Allende- y su aplicación en Chile a través del proyecto comentado, hoy devela la crisis comunitaria (léase epocal) y la ausencia de subjetivar el mundo, cuando el presente no tiene tiempo para llevarse a cabo. Una filosofía de la individuación dormida por cuatro décadas que hoy destila en un “constitucionalismo neoliberal” que nos hace repensar los pliegues de la emancipación socialista acerca del buen futuro -progreso- y la liberación del miedo.

Con todo, la charla del Dr. Jaime Donoso no se agota en lo anterior, pues su intervención -congrega variadas temporalidades- y se ubica en el contexto ampliado de una investigación que aborda la rica interacción entre arte, tecnología y futuro (prácticas culturales), enmarcada dentro de la complejidad teórica que propone el concepto de Antropoceno. Esta elección metodológica se caracteriza como un ensayo o experimento, sugiriendo un enfoque que va más allá de las convenciones tradicionales de investigación, permitiendo una exploración creativa y especulativa, que trasciende procedimientos lógicos y la sucesión de contrastaciones empíricas.

La investigación parte de la premisa que, bajo el Antropoceno, con su énfasis en las implicaciones medioambientales de las acciones humanas, ofrece un terreno fértil para reflexionar críticamente sobre la intersección entre arte, tecnología y las proyecciones futuras que, convocando a Siegfried Zielinski, comprende una “variantología” de los medios y las artes

A propósito del espíritu que preside el Seminario de “Comunicación y Creatividad”, no olvidemos que Georges Bataille, propuso una categoría realmente suntuaria de la economía, que fue expuesta metafóricamente en su “Economía en el marco del universo”. Bataille, equiparó la riqueza con la energía, afirmando que “la energía es la razón y la finalidad de la producción”, y todo depende de cómo sean consumidas las energías sobrantes de esa producción. La figura poética del gasto, es concebida como una posibilidad para liberarse de la acumulación compulsiva, la compara con la energía del Sol: “El rayo de sol, que somos nosotros mismos, reencuentra al final la naturaleza y el sentido del sol: hay que regalarse, perderse sin calcular los costos. Un sistema viviente crece y se gasta sin razón”.

En lo que respecta a la actividad propiamente tal, tras la intervención del Dr. Jaime Donoso (Pittsburgh, US), la moderación estará a cargo de la académica y Dra. Paula Flores (UFRO). Los comentarios estarán a cargo del Dr. Oscar Ariel Cabezas (Académico e investigador de Estética de la PUC, autor de ¡Quousque Tandem! La indignación que viene, 2022) y el Director Carlos del Valle. La actividad tendrá lugar en plataformas digitales (Biblioteca Central, UFRO).

Ver nota original en LVQS

Nuncio de 17 Instituto de Estudios Críticos: La construcción mediática del enemigo. Cultura indígena y guerra informativa en Chile

Publicado el 21 de noviembre 2023 – por Mauro Salazar J. Doctorado en Comunicación, Universidad de la Frontera, Chile

La construcción mediática del enemigo. Cultura indígena y guerra informativa en Chile, es una voz que se ubica entre la violencia neoliberal, en sus diversas capas, y la producción de la enemistad que atraviesa la crisis de nuestro imaginario epocal. El texto no debe ser limitado a una “progresión analítica”, sino a un conjunto de intervenciones que develan —más allá de los antagonismos— la gestión de odiosidad desde diversos pliegues, el colonialismo, el poder, el indígena espectral, la necropolítica, la gubernamentalidad y el otrocidio. Ello implica una forma de recusar nuestro presente desde una racionalidad civilizatoria y un modo de producción que ha institucionalizado prácticas disciplinantes, especialmente, a través de la hiperindustria cultural sobre “lo indígena”. En un clima empapado de “mercancías mediáticas”, “identitarismos salvajes”, “morales excluyentes” y “metáforas del pánico”, la prensa hegemónica ha reforzado los modos de producción del enemigo —epistemicidio— desde la condición de barbarie y las “estéticas del asco”. De suyo, cabe emplazar la vocación agresiva hacia la otredaddesde las formas de categorización del “sociologicismo conservador” —La Hacienda, la anomia y sus formas de clasificación— con la ficción de integración social. Martin Rivas (Blest Gana) implica una comunidad categorial que codifica y excluye las diferencias de los cuerpos. Carlos del Valle desarrolla una crítica a la racionalidad depredadora del enemigo —el colonialismo radical y la mutilación hiper/productiva— y su teología del progreso, situada en los “contratos modernizantes” de distintas oleadas globalizadoras. Tal racionalidad se expresa de diversos modos que van desde el control territorial, los procesos productivos, la obsesión por “lo intercultural”, hasta la creación e implementación de técnicas para expandir formas de sujeción comunitaria.

El proceso de criminalización ha sido una manifestación muy propia de los regímenes de control y seguridad de los Estados nación, y ha dado lugar al proceso de empresarización que ha devenido en un nuevo régimen que comienza a consolidarse, a saber, el “capitalismo informacional”. Aquí se funden el Estado nación y el mercado en una racionalidad económica que es, a la vez, ideológica, como en el caso de los modelos de innovación y emprendimiento y desterritorialización de los pueblos.

Pese a que el trabajo de Carlos del Valle abraza una comunidad de preocupaciones en el ámbito de la contemporaneidad, bajo el dispositivo orientalista ¿civilización o barbarie? se abren una serie de interrogantes sobre el indígena mapuche desde el rastro de una ausencia, “su propia ausencia” —como dice el autor. Y ¿qué es realmente el indígena, lo indígena? Como habitualmente se utiliza en tanto oposición entre lo indígena y lo nacional (el indígena frente a las nacionalidades oficiales) o entre lo indígena y lo territorial (el indígena frente a territorios en disputa), suele estar vacío de sentido o tenerlo solo en un discurso estrictamente especializado. En el marco de los “nacionalismos americanos”, las relatorías de la industria cultural, sostiene del Valle, hacen del indígena el espectro que funciona como una estrategia de eliminación, porque al escribir sobre los indígenas como espectros, la literatura los elimina de las tierras y, como compensación, los coloca dentro del imaginario nacional.

El autor analiza la producción mediática del enemigo, cuestión que implica una crítica a la racionalidad depredadora del enemigo. Los nuevos modos de violencia develan —más allá de los antagonismos ideológicos— la gestión de odiosidad desde diversos pliegues, el colonialismo, el poder, el indígena espectral, la necropolítica, la gubernamentalidad y el otrocidio. El colonialismo radical y la mutilación hiper/productiva y su teología del progreso, situada en los “contratos modernizantes” de distintas oleadas globalizadoras. Tal racionalidad se expresa de diversos modos que van desde el control territorial, los procesos productivos, la obsesión por “lo intercultural”, hasta la creación e implementación de técnicas para expandir formas de sujeción. El enemigo es una relación y una reacción. Es la medida de la voluntad de quien lo crea bajo un “apriorismo oposicional”. ¿Quién es el enemigo? ¿Es un ser que existe realmente o su existencia no es más que una ilusión y un espejismo? ¿Quién construye este enemigo? ¿Qué papel desempeña dentro de las sociedades? ¿Cuáles son sus funciones y cómo se presenta en los medios de comunicación? ¿Cuáles son los factores que contribuyen a su creación y configuración? ¿Es necesaria su existencia?

No cabe la menor duda de que la «construcción del enemigo» era y sigue siendo una de las estrategias seguidas por varios regímenes, tanto en sus políticas internas como externas, puesto que esto les permite encubrir sus crisis sociales, económicas y políticas, amén de fortalecer la cohesión social entre los ciudadanos y consolidar su sentido de pertenencia. Por lo tanto, estos regímenes no paran de crear enemigos «externos» en la mayoría de los casos, para luego «demonizarlos», con el fin de justificar sus diversas decisiones políticas.

Nuestros agradecimientos a 17, Instituto de Estudios Críticos, proyecto de post universidad y, en especial a su director, Benjamín Mayer Foulkes.

Ver original aquí

VIII COMCULT – Gestos, Escritas, Ecrãs

Publicado el 15 de noviembre 2023

A VIII edição do Congresso Internacional de Comunicação e Cultura, o ComCult, tem por objetivo coletar e apresentar pesquisas inspiradas e mobilizadas por esse tipo de inquietação. No ano em que Harry Pross comemoraria seu centenário, vamos homenageá-lo com trabalhos que trazem o corpo como tema para problematização, façam eles referência à obra de Pross ou a diversas outras contribuições enriquecedoras e pertinentes para a questão, sempre relacionadas ao corpo e ao corpóreo.

Más información en el siguiente enlace: https://www.comcult.cisc.org.br

Amplia Participación del DocCom en Congreso Nacional de Investigadores en Comunicación (INCOM)

Publicado el 13 de noviembre 2023

La actividad que se realizó entre los días 8 y 10 de noviembre del presente en el Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello en Santiago contó con la presencia de estudiantes, graduados y profesores del programa. Entre los estudiantes expusieron Carola Neira, Valeska Venegas, Camila Alcaino, Jimena Maíz, Constanza Alvarado, Francisca Silva Layera, Bárbara Eytel, Sergio Mansilla y Katherine Barriga. También los recientes doctores en Comunicación UFRO-UACh Martha Vidal y José Miguel Burgos. Finalmente, la delegación contó con la participación de los docentes e investigadores del programa Cristian Olivares, Efraín Bamaca-López, Rodrigo Browne, Alex Inzunza, Sandra Riquelme y Mario Alvarez.

La delegación de casi una veintena de investigadores presentaron sus trabajos sobre temáticas en torno a la comunicación y la educación, comunicación y migración, comunicación y medios, inteligencia artificial, género, medio ambiente, arte, periodismo, interculturalidad, política y ciudadanía, entre otras.

Estudiantes del Doctorado en Comunicación realizan pasantías en el extranjero

Publicado el 7 de noviembre 2023

Gracias a los distintos convenios establecidos con instituciones extranjeras, nueve estudiantes del Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Frontera han cursado pasantías en las universidades de Groningen en Países Bajos, La Sapienza de Roma en Italia, de Sevilla en España y Javeriana de Colombia.

Ver la nota completa en https://www.ufro.cl