ENTREVISTA

Carlos del Valle en entrevista en La Voz de los que Sobran

  • 12 de mayo 2024

En el matinal de La Voz de los que Sobran, Carlos Del Valle, Director doctorado en comunicaciones y académico UFRO, habló sobre los conceptos de civilización con muestra del retroceso en los sectores públicos y concentración de la propiedad en los medios de comunicación en chile.

NOTICIA

Carlos del Valle sobre libertad de prensa en Chile: “El gran obstáculo son los altos índices de concentración de medios”

Por: Fernanda Araneda
  • 12 de mayo 2024

El académico de la Universidad de La Frontera y exintegrante de la Mesa Más Amplitud, Más Voces, Más Democracia afirmó que el Gobierno ha tenido disposición para diagnosticar este problema, pero no así para tomar medidas concretas que lo solucionen.

Esta semana Santiago fue la sede de la Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa organizada por la UNESCO, lo que trajo a nuestro país a las principales autoridades de Naciones Unidas y a un amplio grupo de destacados periodistas, además de cientos expertos y expertas en la materia.

Consultado sobre este evento, el doctor en Comunicación y académico de la Universidad de la Frontera, Carlos del Valle, aseguró que existe una suerte de “disonancia” entre esta actividad internacional y la actual situación de la libertad de prensa en nuestro país, ya que a su juicio, la labor periodística está especialmente afectada por la alta concentración de medios de comunicación.

“Yo creo que el gran obstáculo, efectivamente, en el caso de Chile, son los altos índices de concentración de medios. A diferencia de otros países, tenemos un alto nivel de concentración no solo económica, sino que ideológica. Entonces, tú encuentras que los grandes dueños de los medios, no solo representan ciertos grupos económicos muy potentes del país, que lo son, si no que también te encuentras con una concentración de las ideas”, explicó el académico.

Asimismo, del Valle planteó que los medios alternativos en Chile “representan desde el punto de vista, por ejemplo, del mercado de la publicidad, un grupo muy pequeño, con poco impacto y con audiencias reducidas y yo ahí creo que hay un problema muy muy severo, que en el país no se ha abordado aún y se han desaprovechado algunas oportunidades importantes para ver esos temas”, estimó

A todo lo anterior, el experto en comunicación agregó una “confusión” respecto a lo que se entiende como libertad de expresión.

“Cada vez que ha ocurrido algún debate, aparece una noción de libertad de expresión que más bien tiene relación con una libertad editorial de los grandes medios. Estoy pensando cuando se ha abierto el debate sobre la concentración de medios en Chile y los grandes medios, los grandes conglomerados, como la Asociación Nacional de la Prensa, salen cuestionando y dicen que hablar de eso es sinónimo de censurar. Por lo tanto, a mí lo que me parece que está detrás, es que se está intentando la libertad de expresión de una manera muy distinta. Ellos están pensando, más bien, en la libertad de los grandes grupos editoriales para plantear lo que sea sin ninguna rigurosidad ni ningún cuestionamiento”, acusó.

En cuanto a las medidas que el Gobierno ha tomado para enfrentar la concentración de los medios, del Valle aseguró que ha habido una preocupación por diagnosticar, pero que no se han tomado acciones concretas para solucionar el problema.

“El diagnóstico en el caso de Chile ya es bastante conocido, por lo menos desde el comienzo del 2000 y hay estudios que así lo expresan. Por lo tanto, el diagnóstico no era donde había que concentrar las energías, sino que en propuestas y yo creo que esa parte, de medidas concretas para resolver la concentración de medios en Chile, no ha habido la misma disposición, probablemente, que para discutir el tema”, señaló.

El académico lo ejemplificó con el trabajo de la Mesa Más amplitud, más voces, más democracia. Una instancia de la que él mismo fue parte junto a docentes de la Universidad de Chile y la Universidad de La Serena y que sugirió, en su informe final, regular la manera en que se entregan recursos por publicidad estatal. Esto último, con la idea de que el servicio de avisaje no solo esté en manos de grandes medios, sino que también en otros más pequeños.

“Hasta el día de hoy no se conocen propuestas derivadas de ese informe y había algunas que eran más fácil de implementar que otras, como las que se refieren al mercado de la publicidad y el avisaje o el caso de las radios comunitarias. Es decir, había algunas propuestas que era posible implementar con cierta voluntad política y otras que, desde luego, entendemos todos, que son más difíciles de implementar. No imposibles, pero más difíciles”, reconoció.

Finalmente, respecto a los motivos que explican que el Ejecutivo no avance en acciones concretas, del Valle apuntó a una “falta de voluntad política para entrar directamente en las medidas”. “Hubo un gran intento inicial, que me parece muy interesante reconocer, pero muy poca fuerza para luego traducirlo en algunas medidas”, concluyó.


Ver noticia original en Radio Universidad de Chile

INFORMACIÓN

Tesis en Modalidad de Compendio de Artículos Científicos

  • 11 de mayo 2024

Considerando que, en relación a la Tesis en Modalidad de Compendio de Artículos Científicos, el Reglamento Interno (Conjunto) de nuestro Doctorado en Comunicación establece que: “La doctoranda o el doctorando deben tener publicadas o aceptadas, con fecha posterior a su ingreso al Programa, una cantidad no menor a tres artículos, con unidad temática y acorde a las exigencias de indexación de publicaciones definidas por el Grupo de Estudios Sociología y Ciencias de la Información de Fondecyt (ANID), para el año de graduación que corresponda. En este caso, la doctoranda o el doctorando deberá regirse por los formatos y parámetros que el Programa disponga para esta modalidad de trabajo de graduación” (Art. 29).

Para dar cumplimiento a lo anterior, se incluyen como publicaciones acreditables las siguientes: (a) Libro monográfico, en editorial con referato externo, (b) Capítulo de Libro monográfico, en editorial con referato externo, (c) Artículo, como primer autor/a o correspondiente, en revista indizada en WoS, (d) Artículo, como primer autor/a o correspondiente, en revista indizada en Scopus, y (e) Artículo, como primer autor/a o correspondiente, en revista indizada en SciELO o ErihPlus.

Sin embargo, el Reglamento General de Programas de Doctorado de la Universidad de La Frontera exige como requisito de graduación “la presentación de dos publicaciones como primer autor y/o autor de correspondencia. Una publicación debe estar aceptada y la otra enviada y deben cumplir con lo siguiente: a) Las publicaciones deberán estar contenidas en revistas disciplinares WOS o SCOPUS dependiendo de las disciplinas del programa.” (Art. 75, Resolución Exenta 4210/2023 de 28 de diciembre de 2023).

Descargar documento en PDF aquí

CONGRESO

5to. Congreso Virtual Transdigital: Tecnologías disruptivas y sociedad

  • 3 de mayo 2024

El 5to. Congreso Virtual Transdigital: Tecnologías disruptivas y sociedad, es una iniciativa de la Sociedad de Investigación sobre Estudios Digitales S.C. Esta edición se realizará de manera totalmente virtual el 25 y 26 de octubre de 2024. El objetivo es reunir resultados parciales o finales de investigaciones empíricas, documentales o ensayos científicos sobre temas y desafíos que involucran a la tecnología y la transformación digital.

El 5to. Congreso Virtual Transdigital está dirigido a investigadores(as), docentes de todas las modalidades y niveles del sistema educativo, estudiantes de grado y posgrado, gestores(as) educativos(as), directivos(as) y otros profesionales interesados en la investigación empírica y documental sobre el uso de la tecnología y la transformación digital en diversos ámbitos sociales.

Todos los detalles en: https://congreso-transdigital.org/

NOTICIA

Pierre Dardot: “La única salida es reinventar la democracia a partir de la exigencia de lo común en la práctica de la deliberación colectiva”

  • 26 de abril 2024

Con la conferencia “Comunicación, común y democracia”, el reconocido filósofo y académico francés Dr. Pierre Dardot inauguró el año académico 2024 del Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Frontera y la Universidad Austral de Chile.

En la ocasión, el profesor Dardot abordó distintos nudos críticos sobre la pérdida de lo “común” en espacios como Internet y las redes sociales. En estos medios, donde cotidianamente se practica la comunicación, de modo paradójico también se refuerza el control y la fragmentación social. Según el filósofo, esto dificultaría establecer prácticas comunicativas que apunten a un modelo democrático deliberativo, conformado por el juicio de todos y cada uno.

La mencionada conferencia inaugural concluye una serie de actividades realizadas por el Dr. Dardot en Valdivia y Temuco, eventos que congregaron a estudiantes de pregrado y posgrado junto con académicos y académicas.

Para revisar la conferencia “Comunicar, común, democracia” en detalle, puede ingresar a https://www.youtube.com/watch?v=TKc0HB40_Pg