NOTICIA

UFRO y CONADI firman convenio para analizar políticas públicas con énfasis en desarrollo regional e identidad cultural

  • 31 de julio 2024

Con el propósito de analizar las políticas públicas integrales del gobierno en La Araucanía, especialmente en el marco del desarrollo regional y la identidad cultural, la Universidad de La Frontera (UFRO) y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), firmaron un convenio amplio de colaboración.

Se trata de una valiosa instancia que quedará materializada a través de un trabajo conjunto entre ambas instituciones representadas por el Doctorado en Comunicación UFRO y el Programa de Acción Territorial PAT de CONADI.

Las distintas actividades de investigación y formación que incluye el convenio, se desarrollarán en un proceso de colaborativo, buscando promover el diálogo e interacción entre los actores institucionales públicos y las comunidades indígenas mapuche, abrazando un contexto histórico de relaciones políticas inter, multi, y transculturales.

La labor conjunta contempla temáticas como “el territorio, sus acepciones y problemáticas”, “la planificación del desarrollo sustentable y sus desafíos” y “el valor de las experiencias en las comunidades mapuche y los liderazgos locales”; y está dirigida a funcionarias y funcionarios del Programa de Acción Territorial de la Región de la Araucanía.

Los resultados que se obtengan a través de esta alianza, permitirán impactar a más de 600 comunidades mapuche distribuidas en 22 comuna de La Araucanía.

“Esta alianza se suma a un cúmulo de acciones que realiza nuestra institución y en un tema muy específico como es el evaluar las políticas públicas territoriales, y lo hace a través del Doctorado en Comunicación, lo que nos da mucho prestigio, indicó el Rector Eduardo Hebel Weiss.

APRENDIZAJE MUTUO

La formalización de este acuerdo permitirá el aprendizaje mutuo y la generación de información y perspectivas para avanzar en la comprensión de los procesos de desarrollo regional y de identidad cultural bajo el respeto a la autonomía de las comunidades indígenas mapuche.

El Programa de Acción Territorial PAT de CONADI, trabaja directamente con diversas comunidades mapuche agrupadas territorialmente. Con asesoría técnica y financiamiento en un ciclo de cuatro años, el programa financia planes territoriales y las iniciativas asociadas a esos planes en diferentes líneas como producción, habitabilidad, desarrollo cultural y desarrollo lingüístico, entre otros.

“Este convenio nos va a permitir reflexionar en torno al modelo metodológico del programa, a las líneas de trabajo y cómo se implementan en el territorio. Además, nos permitirá fortalecer la formación del equipo técnico profesional y técnico del programa. En este punto, la UFRO nos va a apoyar tremendamente en fortalecer esta área. Para la Universidad también será un aporte generar una mirada crítica y un vínculo con los territorios”, sostuvo Isabel Cañet Caniulen, encargada nacional del Programa PAT.

Para el Doctorado en Comunicación de UFRO, el horizonte es fortalecer el trabajo con comunidades mapuches de la región, con el objetivo de llegar a formular un marco global que sirva como insumo para una planificación en cada territorio, incorporando las bases que después otorgarán a los equipos que adjudiquen esas propuestas de trabajo y un formato -referencial- que sea aplicable en todos los territorios, asumiendo la especificidad de las soberanías territoriales.

“Este convenio formaliza una serie de acciones de parte del Doctorado en Comunicación en términos de planificación. En una primera etapa, involucrará el trabajo con profesionales del PAT y luego, en una segunda etapa, con dirigentes de las mesas territoriales junto a las personas que estarán a cargo del seguimiento de estos proyectos en los territorios. A nuestro Doctorado le interesa en particular este convenio, ya que tiene dos líneas de investigación orientadas a la comunicación en contextos interculturales, las que cruzan la formación de sus estudiantes:”, indicó el Dr. Carlos del Valle, director del Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Frontera.

En el marco de esta nueva alianza, surgen líneas investigativas en torno a Comunicación y Cultura, así como en Comunicación y Poder en contextos Multi, Inter y Transculturales, considerando el análisis de las políticas públicas gubernamentales en La Araucanía.

“El plan de acción abarcará casi toda la región: serán parte de las acciones 71 territorios en 22 comunas de La Araucanía con alrededor de 641 comunidades que son parte del Programa de Acción Territorial. Es muy importante el apoyo de la Universidad de La Frontera porque podemos obtener herramientas y metodologías que nos permitirán entender de manera específica y en particular cada territorio“, finalizó diciendo la encargada regional del PAT, Kinturay Melin Rapiman.

NOTICIA

Investigadora Chilena Destaca en Congreso Latinoamericano de Semiótica con Investigación sobre Cobertura Mediática de Conflictos Socioambientales

  • 13 de julio 2024

Darla Inai Segovia, candidata a doctora en comunicación en el programa conjunto de la Universidad Austral de Chile (UACH), la Universidad de La Frontera (UFRO) y La Sapienza de Roma, expuso en el reciente Congreso Latinoamericano de Semiótica celebrado del 2 al 5 de julio en la Universidad de Sao Paulo.

La periodista y máster en comunicación presentó su investigación sobre las estrategias y discursos en las coberturas mediáticas de conflictos socioambientales en Chile. Durante su ponencia titulada “Estrategias sociosemióticas y discursos multimodales durante la cobertura mediática de conflictos socioambientales en Chile”, Inai presentó los resultados de su estudio doctoral. En las fotografías del evento, se puede apreciar a Inai compartiendo con destacados investigadores como José Enrique Finol, Neyla Pardo, Massimo Leone y José Luis Fernández, entre otros.

Darla se especializa en el análisis de la cobertura mediática chilena durante conflictos socioambientales que han resultado en la muerte de activistas como Macarena Valdés, Alejandro Castro y Camilo Catrillanca. Utilizando minería de datos y análisis de encuadre de noticias, su investigación explora desde una perspectiva semiótica los símbolos y signos en los discursos de movimientos sociales y de resistencia. Estos elementos se manifiestan en pancartas, performances e instalaciones que irrumpen en el espacio público mediante protestas y son mediatizados en las noticias.

Redes Internacionales y Próximos Eventos

En 2023, Inai realizó una cotutela en La Sapienza de Roma, financiada por ANID, donde fue invitada por el profesor Massimo Leone a impartir una charla en la Universidad de Turín. Esta experiencia le permitió establecer redes de contacto en el área de investigación y unirse a un grupo de jóvenes investigadores en semiótica latinoamericanos, residentes en Europa y América Latina.

Después de un año de coordinaciones, este grupo ha sido aceptado como panel representativo de Latinoamérica en el próximo Congreso Mundial de Semiótica, que se celebrará en septiembre en Varsovia, Polonia. Darla espera poder asistir a este evento de gran relevancia mundial para la investigación en semiótica. "Espero poder encontrar los medios para asistir a esta instancia de gran relevancia mundial para la investigación en semiótica. De ser así, seré la representante de las universidades más al sur del mundo, exponiendo un tema urgente en la investigación en comunicación que se vincula a los derechos humanos y el cambio climático. Desde una perspectiva decolonial, mi investigación plantea las problemáticas que genera el extractivismo y cómo este afecta la soberanía de las comunidades involucradas", declaró.

Esta participación subraya la importancia de su trabajo y su compromiso con la investigación en comunicación y semiótica, destacando la urgencia de abordar temas como el extractivismo y sus impactos en las comunidades locales desde un enfoque decolonial.

En octubre de 2024, Darla Inai Segovia defenderá su tesis doctoral, lo que la conducirá a una doble graduación entre la Universidad Austral, la UFRO y La Sapienza de Roma. Darla Inai será la primera estudiante del programa en concretar este convenio entre las tres universidades, gracias al financiamiento de ANID. Este logro marcará un hito importante en la cooperación académica internacional y en la formación de investigadores en el campo de la comunicación y la semiótica.

NOTICIA

Seis egresados del Doctorado en Comunicación en Ceremonia de Graduación

  • 8 de julio 2024

Las y los cinco nuevos egresados del Doctorado participan en ceremonia de graduación este viernes 5 de julio.

Se trata de las y los graduados Dr. Mauricio Alarcón, Dr. José Miguel Burgos, Dr. Ángel Gutiérrez, Dra. Camila Rojas, Dra. Francisca Silva y Dr. Daniele Panaroni, quien obtuvo una doble graduación de nuestro Programa en convenio con el Doctorado de la Universidad La Sapienza de Roma, Italia.

Felicitamos a las y los nuevos doctores, con quienes suman 12 las y los graduados de nuestro Programa.

CONGRESO

VII Congreso Internacional sobre la vida y obra de María Zambrano

María Zambrano. Sus tiempos, el nuestro. Vélez-Málaga (Málaga) 6, 7 y 8 noviembre 2024

  • 5 de julio 2024

La Fundación María Zambrano tiene por objeto la difusión del pensamiento y la obra de María Zambrano, y por este motivo ha organizado desde el año 1990 seis congresos internacionales sobre la vida y obra de la filósofa veleña, donde se han dado cita los mejores especialistas en tan insigne pensadora y han podido hacer públicas el estado de sus investigaciones los jóvenes interesados en su obra. Estos congresos tuvieron lugar en los años 1990, 1994, 1998, 2004, 2008 y 2019.

Este congreso, coincide con la conmemoración del 120 Aniversario de su nacimiento, por lo que es necesario ofrecer una sucinta visión cronológica en la que se muestren de manera simultánea su vida y la construcción de su pensamiento; las circunstancias que lo impulsaron; y las reflexiones que nuestra pensadora fue construyendo en una red complejísima de relaciones personales, influencias de naturaleza muy variada y lecturas sin fin.

María Zambrano siempre estuvo preocupada por las cuestiones de interés social que regían en su época como la desigualdad social, la crisis democrática, la proliferación de los totalitarismos, los derechos humanos, etc. Aquellas reflexiones siguen vigentes en nuestros días. Consideramos que muchos de estos problemas, lejos de ser superados, aún requieren un análisis y una reflexión acerca de la situación actual y de sus posibles soluciones.

Con el objetivo de abordar las diferentes temáticas desde la plurisdisciplinariedad y la multidisciplinariedad, son bienvenidas comunicaciones de diversas áreas como Ciencia Política, Filosofía, Historia, Arte, Literatura, Comunicación, Educación, etc. Las propuestas de comunicación no tienen que abordar exclusivamente la obra de María Zambrano, pero se tendrán en cuenta positivamente aquellas que recuperen parte de su pensamiento como hilo conductor temático.

Toda la información del congreso aquí https://fundacionmariazambrano.org/vii-congreso-internacional/