NOTICIA

Profesor Carlos Ossa lanza libro “La quimera electrónica”

Por Dirección de Extensión y Comunicaciones – FCEI U. de Chile
  • 28 de mayo 2024

En su última publicación, editada por Ediciones UFRO de la Universidad de la Frontera, el académico explora una reflexión de la imagen contemporánea a partir de la crisis de la representación, el impacto de las nuevas tecnologías y la crisis que hoy vive la sociedad.

El profesor Carlos Ossa, director de Investigación-Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen, lanzará el libro La quimera electrónica, publicación que aborda, según su propio autor “una reflexión de la imagen en general a partir de tres ámbitos. Por un lado, la crisis de la representación; el impacto de las nuevas tecnologías y los escenarios contemporáneos; y la crisis que vive la sociedad y, en ese contexto, como nombra a las imágenes y las describe a través de la vida”, explica Ossa.

El libro, que será publicado por Ediciones UFRO de la Universidad de la Frontera en Temuco, consta de siete ensayos, dos de ellos ya publicados, pero revisados y modificados para esta edición. Estos son “Iconologías de la cultura y la modernización”, “Formatos rebeldes / significados sumisos”, “La diva Ram”, “Gubernamentalidad escópica”, “Esto no es una introducción”, “La democracia dromológica” y “El prisma errante”.

El profesor Ossa agrega que estuvo trabajando todo 2023 en la escritura y edición del libro. “La imagen siempre es un tema fascinante y problemático, entonces con la irrupción de las tecnologías móviles era necesario constatar que estamos en un paisaje bien complejo en las comunicaciones y la imagen en general”, indica.

El lanzamiento del libro, que se realizará de forma híbrida este jueves 30 de mayo a las 15 horas en la Biblioteca Central de la Universidad de la Frontera, también se produce en el marco de la inauguración del año académico del Doctorado en Comunicación de esta misma casa de estudios, en la que el académico de FCEI dictará una charla magistral inaugural sobre investigación-creación.

Las publicaciones del profesor Carlos Ossa son variadas. Estas son “La desaparición del Narrador”, en Revista de Crítica Cultural, Santiago, 1997; “La Pantalla Delirante” (1999); “La Profecía Vulgar” (2001); “Santiago Imaginado”, en coautoría con Nelly Richard (2004); “Saberes académicos y Modernización (2004)”; “La Semejanza Perdida (2009)”; “El Ojo Mecánico (2014)”; “El Ego Explotado (2016)” y Didácticas del Acontecimiento (2020).


Ver nota original en: https://fcei.uchile.cl/noticias/216790/profesor-carlos-ossa-lanza-libro-la-quimera-electronica

NOTICIA

Doctoranda en Comunicación de la Universidad de Sevilla realiza pasantía en la Universidad Austral de Chile

  • 25 de mayo 2024

Almudena Mata Núñez es periodista y comunicadora audiovisual de la Universidad de Sevilla con magíster en Cinematografía y Estudios de Género. Actualmente se encuentra cursando el Doctorado Interuniversitario en Comunicación impartido por la Universidad de Sevilla en conjunto con la Universidad de Málaga, Universidad de Cádiz y la Universidad de Huelva.

La estudiante se encuentra realizando una estancia de dos meses en nuestra Universidad, a través de una Beca Erasmus posible debido convenio de doble graduación existente entre el programa y la Universidad de Sevilla en España. La experiencia se propone como una instancia para nutrir con nuevas perspectivas su investigación y avanzar en ella apoyada por los docentes de nuestra Universidad, quienes aportan en la supervisión de su proyecto y eventualmente en la participación como parte de su comisión evaluadora, en calidad de investigadores extranjeros.

Su investigación, Imagen y género: Construcción de identidades en la ficción de autoría femenina del siglo XXI, se propone como una investigación “sobre la representación de género y familiar en las series de ficción televisiva. Busco identificar cómo se representan, desde los estereotipos, las relaciones familiares en el contexto sociopolítico actual, porque las elecciones de donde ponemos a cada personaje, aunque sea de ficción, indica un sistema que, o bien se está perpetuando o que la propuesta intenta romper y proponer otro tipo de realidad, lo que, por supuesto tiene una repercusión económica y política dentro de la sociedad”, comenta.

Sobre su experiencia en nuestra Universidad, “ha sido positiva, si bien muy diferente, ya que en España no existen las clases en doctorado, es un contexto distinto, pero permite conocer y socializar las investigaciones con las y los otros doctorandos”.

Aprovechando su estadía aquí, ha sido invitada a participar en clases del Magíster en Comunicación por el profesor Rodrigo Browne en su curso Teorías de la Comunicación, donde pudo compartir su experiencia y al mismo tiempo, socializar los avances de su investigación.

“Las clases de magíster han sido una sorpresa, me parece fascinante que se hable y discutan sobre los textos propuestos en las sesiones, las y los compañeros están super interesados, por ejemplo, una compañera es enfermera y si bien ella misma dice que hay cosas que no conoce, participa, lo lee todo, está descubriendo. Me parece super bonito, me ha gustado mucho la verdad”.

Finalmente, nos cometa que le gustaría que otros estudiantes pudiesen participar de estas estancias de intercambio, “me gustaría invitar a mis compañeras y compañeros a averiguar sobre los convenios que existen, para que quienes estén interesados, puedan ampliar sus experiencias e investigaciones”, concluyó.

Convenios de Doble Graduación

El programa de Doctorado en Comunicación tiene un convenio de Graduación Conjunta con la Universidad de la Frontera de Temuco, pero cuenta además con variados Convenios de Doble Graduación con universidades extranjeras.

Convenios de Doble Graduación activos:

  • Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
  • Universidad de Sevilla, España
  • Universitá degli Studio di Roma “La Sapienza”, Italia
  • University of Groningen, Países Bajos

El programa cuenta con una serie de convenios de colaboración con variadas universidades internacionales.

Infórmate en: https://www.doctoradoencomunicacion.cl/vinculacion/convenios/


Ver nota original en: https://postgradohumanidades.uach.cl/2024/05/24/doctoranda-en-comunicacion-de-la-universidad-de-sevilla-realiza-pasantia-en-la-universidad-austral-de-chile/

PRESENTACIÓN DE LIBRO

La Quimera Electrónica. Ediciones UFRO. Doctorado en Comunicación (mayo, de 2024)

Por Mauro Salazar
  • 27 de mayo 2024

“Si la comunicación es campo la imagen es una relación social cognitiva”.

Carlos Ossa Swears, es Doctor en Filosofía, Estética y Teoría del Arte. Actualmente, es Director de Investigación de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. En sus trayectos ha desarrollado publicaciones fronterizas como “La desaparición del Narrador”, en Revista de Crítica Cultural, Santiago, 1997, “La Pantalla Delirante” (Comps. LOM, 1999), “La Profecía Vulgar” (CLACSO, Buenos Aires, 2001) y “Santiago Imaginado”, en coautoría con Nelly Richard (edición de Armando Silva. Bogotá 2004).

El régimen de palabras de Ossa, por momentos caleidoscópico, goza de una extenuante contemporaneidad en un enjambre de saberes que no responden a una sola progresión argumental. Publicaciones tales como, “Saberes académicos y Modernización (2004)”; “La Semejanza Perdida (2009)”; “El Ojo Mecánico (2014)”; “El Ego Explotado (2016)”; Didácticas del Acontecimiento (2020). En el marco de Comunicación y creación, Carlos Ossa presentará su última publicación, La Quimera Electrónica (Ediciones UFRO, 2024), cuyo lanzamiento será en UFRO el próximo jueves 30 de mayo en UFRO (15.00 h). Para el autor las imágenes parecen ser alegorías maniqueas y fragmentos críticos de una geopolítica cultural que divide la visualidad entre regiones subalternas y centros globales. En las primeras, el localismo y la fuerza territorial ayudarían a pensar prácticas de resistencia artísticas y sociales contra modernizaciones torpes y extractivistas En las segundas, las economías cognitivas lograrían romper con los tradicionalismos simbólicos, ratificando la democracia y el consumo como las metas inmodificables de la historia. Esta dicotomía indica que «las sociedades modernas niegan la “coetaneidad” con sus contemporáneos en las zonas del mundo menos ricas, por medio de una cosmología política donde nosotros estamos “aquí y ahora” y ellos están “allí y entonces”.

Contra la imaginería neoliberal, Ossa ha ocupado un lugar incidental en el panorama crítico, develando la orfandad hermenéutica de una modernización narcotizada en indicadores y certificaciones policiales. Su trabajo ha oscilado entre un ethos y un pathos, distopía fértil, desde donde cultiva una lengua discrepante en el campo de la cultura, la comunicación, las imágenes, la biopolítica de los cuerpos y las artes visuales. Conviene subrayar, entre otras materias, cómo la actualidad visual es administrada desde lo efímero y por “paquetes visuales” (disolventes) que reducen la imágen al campo de la ilustración funcional -contingencial- y no a la producción de sentidos. La creciente aceleración en el consumo de imágenes instituye efectos de verdad y posibilita un deseo de orden contrario a los esfuerzos por mayor pluralidad, formas de vida y ciudadanías observantes.

Sus modulaciones disruptivas han quedado plasmadas en emplazar activamente las ingenierías del lenguaje, las economías del conocimiento -managerial- y el anonimato de la ciudad neoliberal. Todo en el marco de una modernización que ha confiscado la subjetividad y ha erosionado el orden de la vida cotidiana.

Hiatos, trizaduras, despistes, disrupciones, ambages y disyunciones son parte de una imagen de pensamiento -escena y no vanguardia- que ha emplazado radicalmente la “gubernamentalidad escópica”. Sus intervenciones, de extrema inventividad, empapadas de polemos y potencia imaginal, suelen interrumpir el consenso de las imágenes. Una traza crítica que activa zozobras y que, desde su musicalidad irreverencial, desestabiliza corporativismos cognitivos, arribismos mediáticos y descifra las métricas del capitalismo académico. Por fin, entre los múltiples regímenes de la mirada, el autor ha descifrado las “plusvalías cognitivas” de la indexación, las soberanías informacionales y las estandarizaciones centradas en políticas culturales del post-fordismo. La transformación de la universidad -remitida a la bancarización de papers sin destino- agravan la privatización del conocimiento, con el afán de gestionar la incapacidad humana por el asombro. Por fin, para Ossa el trabajo del lenguaje y de la estética comprende una economía alternativa y tiene que fundarse en otra teoría del presente que trascienda el silencio normalizador de los índices.

El lanzamiento de La Quimera Electrónica (Ediciones UFRO, 2024) será el próximo jueves 30 de mayo y comenta la Dra. Laura Lattanzi. Universidad de Chile y el Dr. En Comunicación. Carlos del Valle. Universidad de la Frontera. Modera, Mauro Salazar. Doctorado UFRO-UACh DIBRI.

Área de circulación, Biblioteca Central de la Universidad de la Frontera. (15.00 Horas, Chi).

NOTICIA

Investigadora Flavia Costa dictará conferencia sobre desafíos teóricos y políticos de la Inteligencia Artificial

  • 14 de mayo 2024

Este jueves, 16 de mayo, de 10:00 a 13:00 horas (Chi), en la Biblioteca Central UFRO, la Dra. Flavia Costa, dictará la conferencia “IA: desafíos teóricos, políticos y epistemológicos para las ciencias sociales”, en el contexto del Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Frontera y la Universidad Austral.

Flavia Costa es Dra. en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). También es profesora asociada del Seminario de Informática y Sociedad (UBA). Es autora de numerosas publicaciones sobre arte, tecnología y sociedad, así como sobre las derivas contemporáneas de la bio-tecno-política.

En el marco de los desafíos e impactos de la inteligencia artificial, la investigadora se ha preguntado críticamente por qué los expertos que provienen de las ciencias informáticas y las ingenierías suelen identificar en el campo de las ciencias sociales -esencialmente- mecanismos jurídicos. En suma, dado que en muchos casos las tecnologías de IA pueden ser de alto riesgo, la aseguración (safety) debe ser preventiva; debe estar inscripta en el propio sistema. En los sistemas sociotécnicos complejos, la evaluación de riesgos y el monitoreo de seguridad es parte de todo el ciclo de vida del sistema.

Este y otros aspectos teóricos y políticos, visto desde la perspectiva de la IA, abordará Costa en profundidad en la jornada que también puede ser seguida en las distintas plataformas del Doctorado en Comunicación y en el siguiente enlace.

NOTICIA

Cambio de sede X Congreso Incom Chile

Por: INCOM
  • 12 de mayo 2024

Junto con saludar, queremos informarles que habrá un cambio de sede para nuestro X Congreso Incom 2024 a realizarse entre el 6 y 8 de noviembre próximos. El evento se llevará a cabo en la Universidad de La Frontera (UFRO), en la ciudad de Temuco.

Si bien en la Asamblea anual de noviembre pasado se aceptó la candidatura de la Universidad de Concepción, el 18 de marzo la nueva directora del Departamento de Comunicación Social, María Paz Rudnick Vizcarra, escribió a la Directiva para informarnos que no podían asumir el compromiso, porque debían priorizar procesos internos. Tras buscar distintas alternativas con el equipo organizador original en la UdeC, compuesto por las Doctoras Tabita Moreno, Constanza Gajardo y el Doctor Gilberto Morales, estimamos que era más aconsejable dejar para más adelante la realización del congreso en esa sede.

Como integrantes de la directiva de Incom queremos agradecer a nuestras socias de esa casa de estudios, doctoras Moreno y Gajardo, quienes desde noviembre pasado trabajaron con nosotros y que respondieron de la mejor manera para intentar adecuarse a este cambio imprevisto. Estamos seguros del cariño que tienen a nuestra asociación y de que pronto volveremos a contar con ustedes en la organización de esta actividad, en una sede tan relevante como la Universidad de Concepción.

Respecto a la Universidad de La Frontera y a su equipo organizador, estamos muy agradecidos de la solidaridad manifestada por su Rectoría, al expresar su interés en realizar el X Congreso Incom. La persona designada por la universidad para esta labor es el doctor Carlos del Valle, director del Doctorado en Comunicación, quien contará con el apoyo de profesores e investigadores del Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación y de la Carrera de Periodismo.

Como directiva acogimos esta iniciativa, que simbólicamente sitúa nuestro X Congreso en la casa de estudios que albergó nuestra cita académica inaugural en 2014.

De este modo, el X Congreso Incom se realizará en el campus Andrés Bello de Temuco, los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2024, en modalidad presencial. Se adjunta la carta de postulación de la UFRO.

Pronto recibirán la convocatoria y más información ¡Nos vemos en noviembre!

Ver carta de postulación UFRO

ENTREVISTA

Carlos del Valle en entrevista en La Voz de los que Sobran

  • 12 de mayo 2024

En el matinal de La Voz de los que Sobran, Carlos Del Valle, Director doctorado en comunicaciones y académico UFRO, habló sobre los conceptos de civilización con muestra del retroceso en los sectores públicos y concentración de la propiedad en los medios de comunicación en chile.

NOTICIA

Carlos del Valle sobre libertad de prensa en Chile: “El gran obstáculo son los altos índices de concentración de medios”

Por: Fernanda Araneda
  • 12 de mayo 2024

El académico de la Universidad de La Frontera y exintegrante de la Mesa Más Amplitud, Más Voces, Más Democracia afirmó que el Gobierno ha tenido disposición para diagnosticar este problema, pero no así para tomar medidas concretas que lo solucionen.

Esta semana Santiago fue la sede de la Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa organizada por la UNESCO, lo que trajo a nuestro país a las principales autoridades de Naciones Unidas y a un amplio grupo de destacados periodistas, además de cientos expertos y expertas en la materia.

Consultado sobre este evento, el doctor en Comunicación y académico de la Universidad de la Frontera, Carlos del Valle, aseguró que existe una suerte de “disonancia” entre esta actividad internacional y la actual situación de la libertad de prensa en nuestro país, ya que a su juicio, la labor periodística está especialmente afectada por la alta concentración de medios de comunicación.

“Yo creo que el gran obstáculo, efectivamente, en el caso de Chile, son los altos índices de concentración de medios. A diferencia de otros países, tenemos un alto nivel de concentración no solo económica, sino que ideológica. Entonces, tú encuentras que los grandes dueños de los medios, no solo representan ciertos grupos económicos muy potentes del país, que lo son, si no que también te encuentras con una concentración de las ideas”, explicó el académico.

Asimismo, del Valle planteó que los medios alternativos en Chile “representan desde el punto de vista, por ejemplo, del mercado de la publicidad, un grupo muy pequeño, con poco impacto y con audiencias reducidas y yo ahí creo que hay un problema muy muy severo, que en el país no se ha abordado aún y se han desaprovechado algunas oportunidades importantes para ver esos temas”, estimó

A todo lo anterior, el experto en comunicación agregó una “confusión” respecto a lo que se entiende como libertad de expresión.

“Cada vez que ha ocurrido algún debate, aparece una noción de libertad de expresión que más bien tiene relación con una libertad editorial de los grandes medios. Estoy pensando cuando se ha abierto el debate sobre la concentración de medios en Chile y los grandes medios, los grandes conglomerados, como la Asociación Nacional de la Prensa, salen cuestionando y dicen que hablar de eso es sinónimo de censurar. Por lo tanto, a mí lo que me parece que está detrás, es que se está intentando la libertad de expresión de una manera muy distinta. Ellos están pensando, más bien, en la libertad de los grandes grupos editoriales para plantear lo que sea sin ninguna rigurosidad ni ningún cuestionamiento”, acusó.

En cuanto a las medidas que el Gobierno ha tomado para enfrentar la concentración de los medios, del Valle aseguró que ha habido una preocupación por diagnosticar, pero que no se han tomado acciones concretas para solucionar el problema.

“El diagnóstico en el caso de Chile ya es bastante conocido, por lo menos desde el comienzo del 2000 y hay estudios que así lo expresan. Por lo tanto, el diagnóstico no era donde había que concentrar las energías, sino que en propuestas y yo creo que esa parte, de medidas concretas para resolver la concentración de medios en Chile, no ha habido la misma disposición, probablemente, que para discutir el tema”, señaló.

El académico lo ejemplificó con el trabajo de la Mesa Más amplitud, más voces, más democracia. Una instancia de la que él mismo fue parte junto a docentes de la Universidad de Chile y la Universidad de La Serena y que sugirió, en su informe final, regular la manera en que se entregan recursos por publicidad estatal. Esto último, con la idea de que el servicio de avisaje no solo esté en manos de grandes medios, sino que también en otros más pequeños.

“Hasta el día de hoy no se conocen propuestas derivadas de ese informe y había algunas que eran más fácil de implementar que otras, como las que se refieren al mercado de la publicidad y el avisaje o el caso de las radios comunitarias. Es decir, había algunas propuestas que era posible implementar con cierta voluntad política y otras que, desde luego, entendemos todos, que son más difíciles de implementar. No imposibles, pero más difíciles”, reconoció.

Finalmente, respecto a los motivos que explican que el Ejecutivo no avance en acciones concretas, del Valle apuntó a una “falta de voluntad política para entrar directamente en las medidas”. “Hubo un gran intento inicial, que me parece muy interesante reconocer, pero muy poca fuerza para luego traducirlo en algunas medidas”, concluyó.


Ver noticia original en Radio Universidad de Chile

INFORMACIÓN

Tesis en Modalidad de Compendio de Artículos Científicos

  • 11 de mayo 2024

Considerando que, en relación a la Tesis en Modalidad de Compendio de Artículos Científicos, el Reglamento Interno (Conjunto) de nuestro Doctorado en Comunicación establece que: “La doctoranda o el doctorando deben tener publicadas o aceptadas, con fecha posterior a su ingreso al Programa, una cantidad no menor a tres artículos, con unidad temática y acorde a las exigencias de indexación de publicaciones definidas por el Grupo de Estudios Sociología y Ciencias de la Información de Fondecyt (ANID), para el año de graduación que corresponda. En este caso, la doctoranda o el doctorando deberá regirse por los formatos y parámetros que el Programa disponga para esta modalidad de trabajo de graduación” (Art. 29).

Para dar cumplimiento a lo anterior, se incluyen como publicaciones acreditables las siguientes: (a) Libro monográfico, en editorial con referato externo, (b) Capítulo de Libro monográfico, en editorial con referato externo, (c) Artículo, como primer autor/a o correspondiente, en revista indizada en WoS, (d) Artículo, como primer autor/a o correspondiente, en revista indizada en Scopus, y (e) Artículo, como primer autor/a o correspondiente, en revista indizada en SciELO o ErihPlus.

Sin embargo, el Reglamento General de Programas de Doctorado de la Universidad de La Frontera exige como requisito de graduación “la presentación de dos publicaciones como primer autor y/o autor de correspondencia. Una publicación debe estar aceptada y la otra enviada y deben cumplir con lo siguiente: a) Las publicaciones deberán estar contenidas en revistas disciplinares WOS o SCOPUS dependiendo de las disciplinas del programa.” (Art. 75, Resolución Exenta 4210/2023 de 28 de diciembre de 2023).

Descargar documento en PDF aquí