XIII Congreso internacional de la Unión Latina de Economía Política de la Información, La Comunicación y La Cultura
El Área Transdepartamental de Crítica de Artes Oscar Traversa (Universidad Nacional de las Artes) y la Asociación Argentina de Semiótica convocan al XI Congreso Argentino de Semiótica Intervenciones semióticas. Focalizar – Transformar – Expandir a realizarse entre el 14 y el 19 de agosto de 2023, y que tendrá como sede principal a Crítica de Artes (UNA), en Buenos Aires. Podrán participar docentes, investigadores/as, tesistas, estudiantes y público en general. El congreso se realizará en modalidad presencial para la mayor parte de las actividades, pero se reservará espacio para algunas actividades a distancia. No se prevén actividades híbridas, es decir, que combinen lo presencial con lo virtual. Más detalles del congreso aquí
La Escuela de Comunicaciones y Periodismo de la U. Adolfo Ibáñez, en conjunto con la directiva de INCOM y la Asociación Chilena de Investigación en Comunicación, llevaron a cabo la octava versión del Congreso INCOM 2022, oportunidad en la que bajo la consigna “Habitando lo emergente en la comunicación”, estudiantes de postgrado participaron con ponencias, paneles, posters, libros, documentos de trabajo, documentales y revistas académicas.
En este marco, el VIII Congreso INCOM se instala como una invitación a presentar hallazgos, reflexionar y formar un diálogo académico en torno al fenómeno de “habitar” en este mundo de fenómenos e incertidumbre desde los aportes y hallazgos de la comunicación.
En ese contexto, el programa de Doctorado en Comunicación conjunto de la Universidad Austral de Chile y U. de La Frontera participó con una delegación de estudiantes que presentaron parte de sus investigaciones doctorales. El Director del programa de Doctorado en Comunicación UFRO-UACh, Dr. Rodrigo Browne, destacó la importancia de socializar los procesos de indagación científica en instancias como esta.
«La participación de la delegación de nuestro doctorado en el congreso de INCOM fue una experiencia muy interesante ya que nuestros estudiantes pudieron compartir y discutir sus proyectos de tesis con pares del área de las comunicaciones de todo el país», indicó.
Por su parte, Mg. Rosmery-Ann Boegeholz, de tercer año del programa y tesista doctoral de la U. de Groninga, Países Bajos, explicó que participó en la categoría “Investigación en curso”, con su proyecto de tesis “‘El Síndrome del Espejo’: La reacción de jóvenes estudiantes universitarias ante la actividad de las influencers de belleza en Instagram”.
“El principal aporte de esta investigación es poner en discusión una temática contingente y necesaria para crear conciencia entre las estudiantes para así aportar a mejorar de alguna forma la salud mental en nuestro país. Este proyecto está siendo supervisado por el Dr. Rodrigo Browne (UACh), el Dr. Carlos del Valle (UFRO) y el Dr. Pablo Valdivia (UG). Para mí, la importancia de participar en este tipo de eventos, de tanto renombre, contribuye en mi formación y en la consolidación de mi trayectoria académica, ya que hay que pasar por un estricto proceso de selección y, también, contribuye en la difusión de mi línea investigativa, así como de las publicaciones relacionadas con el tema que llevo hasta el momento”, señaló.
Por su parte, Martha Vidal-Sepúlveda, quien presentó la ponencia “Posicionamiento de los medios de comunicación como fuente de información en búsquedas en internet”, expresó: “Tal como proponía el comité científico INCOM 2022, es necesario habitar lo emergente en la comunicación. Por lo que como doctoranda este encuentro fue una oportunidad de reconocer y dialogar con la comunidad científica los desafíos actuales y futuros de la investigación en comunicación. Asimismo, este espacio de reflexión me permitió instalar y discutir parte de los resultados de mi investigación doctoral. Sin duda, es una instancia de integración de investigadores jóvenes con propuestas de investigación innovadoras, lo que aporta a la colaboración y asociatividad a nivel nacional para mejorar el cuerpo de conocimiento en comunicación”.
El Humanismo como periodo histórico se alejaba de la abstracción escolástica y tendía hacia lo concreto con una voluntad de emancipación y de libertad en contra de todo lo que antes significaba sujeción. El descubrimiento de un saber puramente humano que persigue el ethos y la virtud personal fundada en las capacidades de cada individuo, representaba la negación de las prerrogativas de nacimiento y todos los privilegios, excepto los de género. La idea del hombre como medida de todas las cosas nunca incluyó a las mujeres, que quedaron excluidas de la nueva cultura que se iba forjando y, de hecho, las humanistas, empezando por Christine de Pizan, tuvieron que enfrentarse a un sistema cultural hostil a las mujeres, en las que eran vistas como “monstruas” de la naturaleza.
Los textos filosóficos que teorizaban la dignidad del hombre, como el de Giovanni Pico de la Mirandola, tampoco extendían ese concepto a las mujeres que seguían sometidas a la inferioridad dictada por la misoginia cultural. Aun así las escritoras, y algunos escritores y filósofos, no dejaron de reclamar la igualdad entre hombres y mujeres, de afirmar la validez de las virtudes e ingenios femeninos y de rechazar la violencia a la que las mujeres se veían sometidas.
La lucha de las mujeres por agrandar los confines de un Humanismo que las había ignorado perduró durante siglos a través de reivindicaciones que no las comprendía solo a ellas como sujetos subordinados o silenciados sino, que involucraban otras causas como la abolición de la esclavitud, el anticolonialismo, el reconocimiento de los derechos humanos, el fomento de la cultura de la paz. Muchos de los ideales del periodo histórico del Humanismo fueron perpetuados en las escrituras y en las reivindicaciones de las mujeres.
El congreso se propone problematizar (desde una postura posthumanista o no) el concepto tradicional de Humanismo, explorar sus distintas formas de aparición a lo largo de los siglos y replantear su canon rescatando la esencial, aunque hasta ahora escasamente conocida, aportación de autoras y pensadoras a este movimiento.
Nuestro congreso desea contribuir al objetivo de lograr el estatus social, jurídico, político, cultural e identitario de personas humanas para las mujeres, y a construir una cultura de los humanos y de las humanas, como sostiene Marcela Lagarde, a través de una reflexión sobre las escrituras y la ética.
Publicación, tras proceso de revisión por pares, en la editorial Dykinson de Madrid (1er cuartil en el SPI). Entrega del libro e-book durante el congreso Envío de propuesta y de sesiones temáticas a: infoescritorasyescrituras@gmail.com
Mercedes Arriaga Flórez, Eva Moreno Lago, Sandra García Rodríguez, Fernando López Fajardo, Xinyi Zhao, Ana Macannuco, Clara Stella, Natalia Muñoz Maya, Aurora di Cosmo, Dolores Vela, Cristina Iglesias Grande, Mariasole Di Cosmo, María Inmaculada Naranjo, Victor Cansino, Macarena Martín, Marta Ibáñez Ibáñez, Juan Aguilar González, María Toledo Escobar, Nicoletta Zambella.
O grupo de pesquisa Mediações Telemáticas (Mediatel) do Departamento de Comunicação da Faculdade de Filosofia, Comunicação, Letras e Artes, da Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC-SP), diante da grave conjuntura social, política e econômica provocada pela escalada dos mercados corporativos da informação em favor dos interesses do Neoliberalismo propõe um espaço de discussão, análise e submissão de trabalhos acadêmicos para pesquisadores iberoamericanos.
O evento conta com a participação de pesquisadores de Universidades brasileiras públicas e privadas, universidades latinoamericanas (Argentina, Chile, Uruguai e Colômbia) e universidades espanholas (Zaragoza e Valência).
O ComuniMídia 2022 reúne pesquisadores, especialistas, profissionais e interessados/as para discutir a temática “Resistência, Imaginários e Decolonialidades” da perspectiva interdisciplinar, crítica e propositiva. As mesas serão compostas por convidados e o público poderá participar se inscrevendo para ter acesso às salas virtuais e também para submissão de artigos à revista Nhengatu, publicada pelo Mediatel, grupo certificado pelo CNPq.